From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →

  • To: "potero" <potero@rhc.cu>
  • Subject: LA EMIGRACIÓN DE CUBANOS A EEUU, por Manuel E. Yepe
  • From: Pedro Martínez Pírez <pmpirez@rhc.cu>
  • Date: Mon, 2 Jul 2007 17:58:36 -0400

 

LA EMIGRACIÓN DE CUBANOS A EEUU

 

Por Manuel E. Yepe

 

Entre las amenazas que de manera sistemática hace pender sobre los cubanos el gobierno de los Estados Unidos de América ha estado la de que recurrirá a las armas en caso de producirse una crisis migratoria que lleve a grandes cantidades de cubanos, de manera incontrolable, a los Estados Unidos.

 

Washington impone barreras legales a las personas obligadas a emigrar a causa de la  situación económica que el intercambio desigual provoca en sus países de origen pero, en el caso muy excepcional de Cuba, desde que hace cuarenta y ocho años triunfó la revolución que condujo a la implementación del primer proyecto de desarrollo socialista en el continente, Estados Unidos promueve la migración de cubanos hacia su territorio y le atribuye motivaciones políticas a ese flujo para utilizarlo como parte de su campaña hostil contra la Isla.

 

Esta campaña, que dibuja la imagen de un país demoníaco cuyos ciudadanos huyen a Estados Unidos en busca de democracia y libertad, dispone de recursos que fueron muy incrementados al concluir la Guerra Fría, porque la circunstancia propició la concentración en ella de caudales multimillonarios aportados por los contribuyentes de ese país que antes se dedicaban a las operaciones publicitarias contra la Unión Soviética y los países del Pacto de Varsovia.   

 

En 1959, el triunfo de la revolución cubana sacudió toda la estructura política, económica y social del país. El primer grupo de emigrantes cubanos hacia Estados Unidos estuvo integrado por los colaboradores más cercanos del tirano depuesto, que huían de la justicia revolucionaria ante la que tendrían que responder por sus crímenes y desmanes que costaron la vida de unos 20 mil cubanos. Eran, básicamente, altos oficiales y agentes de policía envueltos en eventos de torturas, desapariciones y asesinatos de prisioneros políticos, así como oficiales de las fuerzas armadas que habían cometido u ordenado crímenes contra la población campesina durante   los enfrentamientos con los destacamentos guerrilleros del ejército rebelde. También había políticos corruptos, malversadores que huían con los millones robados del erario.

 

Les siguieron, a lo largo de los primeros seis años de la revolución, fundamentalmente, magnates de diferentes esferas de la sociedad cubana que, por propia voluntad, decidieron abandonar el país al ser sus intereses afectados por las leyes de justicia social, como las de reforma agraria, reforma urbana y nacionalización de empresas extranjeras.

 

Se unieron a estos grupos sociales un elevado número de profesionales de diversos sectores, captados por sus antiguos patrones emigrantes, o seducidos por campañas y argucias encaminadas a dejar al naciente proyecto revolucionario sin los médicos, profesores, ingenieros, artistas y otros intelectuales necesarios para ejecutar los programas de desarrollo social y económico, para así restarle apoyo popular al proceso.

 

Este período inicial, que los científicos sociales identifican como la primera oleada de la emigración cubana, se extiende hasta 1965 cuando, frente a las acciones destinadas a promover la emigración desordenada con fines publicitarios, el gobierno cubano autorizó la salida de personas -sin requisitos de ningún tipo- por el puerto de Camarioca, a unos 120 kilómetros al este de La Habana , lo que provocó el incontrolado arribo de inmigrantes indocumentados a Estados Unidos y llevó al gobierno de ese país a la mesa de negociaciones sobre el tema migratorio con Cuba, por vez primera.

 

Nuevamente, en 1980, el gobierno cubano se vio obligado a responder a la manipulación que venía haciendo el gobierno de los Estados Unidos con el tema migratorio, a raíz de la muerte de un custodio, como resultado de un intento de penetración por la fuerza en una sede diplomática en La Habana por un grupo de personas estimuladas por la política de acoger como héroes a los autores de acciones violentas para emigrar a Estados Unidos.

 

El Gobierno de Cuba, una vez más,  autorizó la salida irrestricta de personas por el puerto del Mariel, al oeste de La Habana.

 

En el período que va de Camarioca a Mariel, las motivaciones para emigrar eran ya fundamentalmente de carácter económico, determinadas por las penurias materiales impuestas por el bloqueo económico y comercial, aunque invariablemente la prensa corporativa mundial identificaba como exiliados políticos, disidentes, evadidos del comunismo o luchadores por la libertad y la democracia, a cada uno de los emigrantes cubanos llegados a los Estados Unidos.

 

En 1994 se registró la más reciente oleada masiva de emigrantes cubanos. Esta migración, conocida como la crisis de los balseros, se caracterizó por que miles de cubanos se hicieron a la mar, con cualquier tipo de embarcación capaz de conducirlos a Estados Unidos, al ser autorizada por el gobierno cubano la emigración sin requisitos como respuesta a la persistencia de la política estadounidense de promover con fines publicitarios las salidas ilegales de cubanos al tiempo que les obstaculizaba la inmigración legal en aquel país.

 

La crisis de los balseros tuvo lugar en las condiciones del llamado "período especial" o "crisis de los 90", determinadas por los graves efectos en la economía y en el nivel de vida de los cubanos de la desaparición de las Unión Soviética y el sistema de los países socialistas de Europa, que redujo abruptamente. los mercados externos para la exportaciones cubanas y las fuentes de suministro de mercancías del país. Tuvo por tanto también esta ola migratoria una base de motivación puramente económica, dadas las dificultades que sufría la población por aquellos días.

 

Nuevos acuerdos migratorios cubano-estadounidenses fueron suscritos en agosto de 1994 entre ambos gobiernos a raíz de esa crisis migratoria. Por ellos, Estados Unidos se obligó a devolver a Cuba a todo cubano interceptado en alta mar por sus autoridades, con el objetivo de disuadir a quienes consideraran emigrar ilegalmente por mar.

 

Pero este propósito fue pronto violado por la doble moral e hipocresía que Washington aplica al caso cubano.

 

En tanto niega las visas, estimula  a los frustrados solicitantes a lanzarse a la travesía en balsa, con riesgo para sus vidas, al aplicar a los nuevos migrantes ilegales los términos de La Ley de Ajuste Cubano (Cuban Adjustment Act) dictada en noviembre de 1966 para ajustar el status de los que ya estaban en Estados Unidos. Complementada con la política de "pies secos, pies mojados", la Ley de Ajuste Cubano convirtió en un juego macabro -una especie de "ruleta rusa" con fines propagandísticos- la forma de definir quienes se podían acoger y quienes no al privilegio de recibir residencia permanente en el país.

 

La campaña difamatoria contra Cuba atribuye cada acción migratoria de cubanos hacia el país del Norte a un rechazo del   sistema socialista u otras motivaciones políticas. Pero las frías cifras oficiales reconocen que el número de emigrantes cubanos con relación al total de habitantes de Cuba es comparativamente inferior al de la mayor parte de sus vecinos, con realidades políticas diferentes y sin bloqueo económico. Entre 1995 y el 2004 arribaron a Estados Unidos o fueron apresados en el mar, 44,545 dominicanos, 31,058 haitianos y 19,845 cubanos, pese al trato preferencial dispensado a estos últimos y la gran diferencia poblacional entre los dos primeros países y Cuba.

 

Cada año son muchos los latinoamericanos que intentan cruzar la frontera de 3,200 kilómetros o el Estrecho de la Florida que los separa de Estados Unidos. Algunos lo logran, otros dejan la vida en el intento y muchos terminan detenidos.

 

Es como si fueran a pedir cuentas a la superpotencia mundial por el secular despojo.

 

*Manuel E. Yepe Menéndez es abogado, economista y politólogo. Se desempeña como Profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana.

 

Julio de 2007.

 


This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools