From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →

  • To: unlisted-recipients:; (no To-header on input)
  • Subject: InfoMORENO Nº 158
  • From: "moreno" <info-moreno@fibertel.com.ar>
  • Date: Wed, 28 Jun 2006 17:51:47 +0200
  • Illegal-object: Syntax error in To: address found on avas-mr16.fibertel.com.ar: To: <Undisclosed-Recipient: ; > ^-illegal end of route address, missing end of address

Title: Newsletter
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 158 - Buenos Aires, 28 de junio de 2006
Indice
NOTAS Y DOCUMENTOS:

¡Que viva México!

  por Marcelo Zlotogwiazda

ENERGÍA ELÉCTRICA:
 

De la algarabía de la desregulación al estruendoso fracaso de los mercados eléctricos

 

por Gabriel Portillo

 
NOTAS Y DOCUMENTOS / INTERNACIONAL:
 

El cierre de fronteras entre Argelia y Marruecos y los problemas de seguridad, burocracia y corrupción, y trabas para el desarrollo de las infraestructuras

  por Ridha Kéfi
 
NOTAS Y DOCUMENTOS:
 

Inician demanda en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada

 
 


INVITACIÓN

El Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (M.O.R.E.N.O.), adhiere e invita a participar del "Acto de integración argentino - boliviana" a realizarse este jueves 29 de junio, a las 10:00 hs., en Predio Recreativo del Municipio de Hurlingham, Calle Pedro Díaz al 1700, en el marco de la visita a nuestro país del Presidente boliviano y pionero de la nacionalización de los hidrocarburos en Lationamérica, Evo Morales Ayma, a quién saludamos y agradecemos enormemente su invitación al mismo.

Comisión Directiva

 
NOTAS Y DOCUMENTOS

¡Que viva México!*

  Por Marcelo Zlotogwiazda
 

Resumen: tras exaltar los buenos resultados
de la operación de la petrolera estatal mejicana,
Zlotogwiazda señala la incongruencia de la política
de nuestro gobierno: Kirchner apoyó la privatización de YPF,
pero ahora defiende la renacionalización de los hidrocarburos
en Bolivia y finalmente comparte los anuncios
sobre inversiones de Repsol en los que es difícil creer,
luego de años de declinación de las reservas.

Por supuesto que el título nada tiene que ver con el partido de ayer en Leipzig. Y aunque para ser sincero está inspirado en la legendaria película del genial Sergei Eisenstein que se estrenó en 1932, lo que sigue no evoca la explotación del campesinado de ese país, tampoco los heroicos sacrificios revolucionarios de las víctimas ni mucho menos la singular relación de los mexicanos con la muerte. ?¡Que viva México!? alude a lo que sucedió seis años después del debut de la película, cuando en 1938 el entonces presidente Lázaro Cárdenas primero expropia, en marzo, el negocio petrolero que estaba casi todo en manos extranjeras, y poco después crea Petróleos Mexicanos (Pemex), la que hasta hoy tiene el monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos. Fue un 7 de junio, del cual dos días antes de la fiesta inaugural del Mundial de Alemania se cumplieron 68 años.

¡Que viva México!, porque gracias a eso, además de su clasificación en Alemania el miércoles pudieron festejar un verdadero triunfo. Según datos difundidos ese día, en mayo Pemex obtuvo el record histórico de exportación de crudo, que alcanzó los 3225 millones de dólares. Con ese resultado parcial, el acumulado en los primeros cinco meses del año asciende a 15.410 millones de dólares, lo que representa casi lo mismo que lo exportado en todo 2003, y se proyecta a por lo menos repetir en el 2006 completo los 39.300 millones de dólares exportados el año pasado. Para tener un punto de comparación, México exporta de petróleo más del 90 por ciento de las exportaciones por todo concepto de la Argentina.

Además de una fuente extraordinaria de divisas, la propiedad estatal del recurso le permite financiar con su renta algo más de la tercera parte del presupuesto nacional. Además de la compañía latinoamericana que más factura, sus 86.200 millones de dólares de ingresos anuales la erigen en la novena petrolera del mundo. La existencia de Pemex posibilitó aprovechar al máximo para el interés de los mexicanos cada una de las estampidas del precio del crudo que hubo de 1973 en adelante, y mantener el control decisorio sobre la política más conveniente en materia de exploración, producción y exportación a lo largo del tiempo. Con todo eso más sus 160 mil empleados, la compañía ocupa un rol tan estratégico e indiscutido que ni siquiera tras el primer traspié del PRI y la irrupción de un gobierno de centroderecha como el de Vicente Fox se osó cuestionar las bases de su existencia.

Eso no quita que el Partido de Acción Nacional (PAN) esté siendo cuestionado por beneficiar en forma irregular a proveedores privados en desmedro de eficiencia de la empresa estatal. De acuerdo con información del diario La Jornada , basada en un documento gremial al que accedió el medio: ?Bajo la administración del presidente Fox, Pemex sufrió un desplazamiento de sus actividades, propiciado por el grupo político que llegó al poder en el año 2000. Cada día la empresa gasta al menos 2,3 millones de dólares en arrendamiento a firmas extranjeras que podrían realizar los propios trabajadores de la empresa?. La acusación recuerda los desmanejos de la YPF estatal, tanto en favor de sus contratistas como del otrora superpoderoso Sindicato Unido de Petroleros del Estado, el recordado por la sigla SUPE y por su ya fallecido cacique yabranista Diego Ibáñez.

Pero la ineficiencia e incluso la corrupción que en México no sirvieron de excusa para llevar adelante la irracionalidad privatista que promovió Estados Unidos esperanzado en su aliado Fox, en la Argentina fueron el eje de una de las peores decisiones de la historia. La que concretó el menemismo, con la anuencia del actual presidente y entonces gobernador santacruceño, Néstor Kirchner, entre otros. Tan inexplicable que dejó a la Argentina como una de las excepciones que explican por qué hay nada más que un 10 por ciento del petróleo y gas en el mundo en manos privadas. La desproporción se torna más absurda al considerar que una parte de ese 10 por ciento son las reservas estadounidenses, es decir de la potencia mundial.

El mismo presidente Kirchner que valientemente justificó y respaldó el jueves pasado ante el Parlamento y los críticos empresarios españoles la renacionalización energética de Evo Morales en Bolivia, fue el que horas más tarde compartió el anuncio de Repsol respecto de mayores inversiones en exploración en la Argentina. Desde la privatización de YPF hasta ahora, hubo varios anuncios en igual sentido que en conjunto fueron más ruido que nueces, al punto que lejos de ganar en suficiencia de reservas el país se fue acercando al desabastecimiento. Desde el Gobierno dirán que ahora hay que confiar porque una parte de la inversión adicional en exploración de los españoles será en sociedad con la estatal Enarsa. A lo que cabe acotar que en comparación con Repsol-YPF la criatura Enarsa parece un pequeño bote al lado del Acorazado Potemkin.

*Publicado en Cash, Página 12- 25-06-2006

 
ENERGÍA ELÉCTRICA

De la algarabía de la desregulación al estruendoso fracaso de los mercados eléctricos*

  por Gabriel Portillo*
 


Resumen:
el sector eléctrico de Uruguay
no ha escapado a las consecuencias
deletéreas de las políticas neoliberales.
Se plantea aquí la necesidad de revertir
un marco legal deficiente que ni siquiera se cumple.

INTRODUCCION

Finales de los 70 comienzo de los 80, frente a la crisis que se arrastra emergen de las políticas neoliberales como salida hacia delante de una crisis capitalista mundial, da como resultado lo que se llama ?la era de la globalización?. El capitalismo financiero internacional pone la mira en los sectores productivos especialmente aquellos donde las ganancias están aseguradas dado su carácter de servicio público esencial o el monopolio de hecho establecido y desarrollado hasta el momento por el Estado. Es así que se avanza sobre electricidad, gas, agua potable, teléfonos, ferrocarriles, aeropuertos, carreteras, etc...

Las justificaciones para abrir los mercados de servicios públicos, monopolios naturales e industriales estratégicos al capital privado fueron varios: ambientes de competencia, avances tecnológicos, problemas reales o imaginarios de las empresas del Estado, llámese ineficiencia, endeudamiento, imposibilidades de inversiones, etc...

Nosotros en lo particular abordaremos aquí cómo los mercados eléctricos han resultado ser experiencias poco exitosas y en algunos casos desastrosas, de las muchas promesas muy pocas se han cumplido y ya hay suficiente experiencia internacional para demostrar que los mismos no funcionan como se supone pues no garantizan lo esencial: la confiabilidad del suministro y la disminución de precios. Al final el Estado ha tenido que ir al rescate, veamos unos ejemplos:

?  Creando una tarifa social (Guatemala)
?  Comprando electricidad a precios elevados y revendiéndola a precios bajos (El Salvador)
?  Recomprando empresas privatizadas (Brasil)
?  Suministrando fondos públicos para evitar quiebras (Inglaterra y Gales)
?  Al estar imposibilitado el Estado de un efectivo control de inversiones y tarifas debe crear una nueva empresa pública (Argentina).

Pero si vemos además la seguidilla de apagones y racionamientos en los últimos años es inevitable reflexionar al respecto: New York, Londres, Suecia, Italia, Dinamarca (2003), Buenos Aires (1999), Chile (1999), Brasil (2000), California (2001), República Dominicana (2002-2003).

Estos fracasos (tanto en el Norte desarrollado como en el sur dependiente) han venido a demostrar una vez más y en forma contundente que la electricidad es un sector estratégico y fundamental para el desarrollo económico y bienestar social. En consecuencia, la energía debe ser considerada un derecho humano.

LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Dándole una mirada al desarrollo de las políticas neoliberales implantadas en la región, Atilio Borón, Secretario Ejecutivo de CLACSO, al exponer los problemas de América Latina en el taller sobre "Las crisis que reinan en el Tercer Mundo", señaló: ? la implantación del neoliberalismo en América Latina fue un verdadero desastre para las grandes masas de población de la región y llevó casi a la satanización y destrucción del Estado? . En su análisis aportó datos de cómo la política neoliberal fracasó rotundamente y las reformas salvajes que se implantaron:

"a) no lograron promover un crecimiento económico estable;

b) no lograron aliviar la situación de pobreza y exclusión social que prevalecía en nuestra región como producto del desplome del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y la crisis de la deuda;

c) lejos de fortalecer las instituciones democráticas y su legitimidad popular, este modelo tuvo como consecuencia debilitarlas y desprestigiarlas hasta un nivel sin precedentes en la historia latinoamericana".

Esto lo podemos observar puntualmente para los casos a los cuales nos vamos a referir en esta nota, el fracaso de las políticas neoliberales que llevaron a la privatización de los servicios públicos y que podríamos resumir a grosso modo en dos aspectos (sin descartar otros):

Las empresas no han invertido ni han cumplido con lo que se habían comprometido a cumplir en los contratos, sin inversiones, las cuales también se habían comprometido a realizar, reportando generosas remesas a sus casas matrices, con la complicidad de los políticos neoliberales locales donde la corrupción formó parte de la política de implantación.

Por otra parte de hecho no existe la libre competencia dado que operan en estos negocios grandes grupos oligopolios transnacionales, los cuales se reparten el mercado en acuerdos estipulados de antemano.

A estos dos factores hay que agregarle un tercero: la sola existencia de marcos regulatorios o las llamadas unidades reguladoras o entes reguladores no garantiza que un servicio público se brinde en tiempo y forma a toda la población cumpliendo tres aspectos básicos, por lo que nosotros entendemos un "servicio de bien público esencial": universalidad (acceso por parte de toda la población), permanencia (o continuidad en el tiempo, sin cortes) y estabilidad en los precios o tarifas más allá de los vaivenes de la economía.

Traemos esto a colación dado que últimamente han surgido algunas voces, fundamentalmente desde la derecha pero también desde la izquierda, insistiendo en la aplicación del marco regulatorio en el sector eléctrico garantizará el suministro y algunas propuestas sobre la transparencia de las actividades. No hay al respecto ningún antecedente, el ejemplo de Argentina es elocuente y, luego de 8 años de existencia de marco regulatorio en Uruguay, estamos sumergidos en una profunda crisis de la cuál su salida no será al menos en el corto plazo.

Otra reflexión que hacemos está relacionada con la presión generada por el descontento popular ante la imposibilidad de acceder a los insumos básicos como agua y luz, sumados a la crisis económica que vive la clase trabajadora y los desocupados, provocando que muchos de nosotros no podamos acceder plenamente a estos servicios (ejemplos que no solo se dan en la región sino en otras partes de Latinoamérica, como sucedió en Santo Domingo con la consigna ?fuera FENOSA? y el planteo de la reestatización de la industria eléctrica).

Esta presión, ha generado en la región (fundamentalmente Argentina) la necesidad por parte de los gobiernos de intentar ponerle un freno a los abusos tarifarios de las empresas privadas multinacionales que manejan los servicios públicos, y es en ese momento que se manifiesta la dificultad que tienen dichos gobiernos (incluso con voluntad política para corregir los abusos), de establecer políticas nacionales que abarquen a las mayorías empobrecidas por las políticas de la privatización y el libre mercado a causa de no ser capaces de manejar como propios los recursos naturales que posibilitan los servicios básicos como el agua y la luz.

Pero además las multinacionales emprenden una ofensiva que incluye toda una serie de actos intimidatorios sobre la posibilidad de dejar sin luz y sin agua a la población, amenazar con un colapso (incluidas presiones de embajadores y, más aún, como el caso del presidente francés sobre Kirchner), medidas todas reaccionarias y tildadas por alguna prensa argentina como ?terrorismo eléctrico?. Y si vemos la tragedia ocurrida en Bolivia en defensa de un recurso natural como el agua, donde se logró expulsar a la multinacional francesa y cuyo levantamiento dejó un saldo de más de 70 muertos y la caída del Presidente, podemos apreciar la dimensión de la importancia de manejar los recursos naturales en defensa de un desarrollo que asegure trabajo y bienestar a la población en su conjunto.

ESTADO DE SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL

A partir de la Ley N º 16832 se generó un conjunto de reglamentación (vía sucesivos decretos) que le dio forma al modelo de sector que se impulsaba. Esa reglamentación que tiene hasta 3 años de realizada, fue sucesivamente aplazada en su entrada en vigencia, hasta que el año pasado entró en vigor. Formalmente entonces existe un conjunto de reglamentación y un conjunto de instituciones -UTE, URSEA, ADME y MIEM- que deben aplicarla y cumplirla. Pero la realidad indica que esto no sucede, lo que implica que las diversas instituciones queden sujetas a responsabilidad. Teniendo en cuenta que en el gobierno no existe una propuesta concreta de modificación de la Ley N º 16832, surgen claramente diversas alternativas:

. Aplicar la reglamentación en su totalidad.
. Aplicar parcialmente y modificando la reglamentación.
. Suspender la reglamentación y abocarse a una nueva reglamentación, factible de ser aplicada.

Dentro de las cuales existen a su vez diversas variantes posibles.

SITUACIÓN POLÍTICA CON RESPECTO AL MARCO JURÍDICO

Si bien la voluntad política es la de aplicar la Ley 16832, el tema de los reglamentos así como la idea de introducir amplios mecanismos de mercado es esencialmente cuestionada. Los cuestionamientos surgen fundamentalmente desde los sindicatos, desde los sectores políticos del propio gobierno y desde la empresa UTE, que es perjudicada por dicha reglamentación. Por lo que, la aplicación de la totalidad de la reglamentación no parece viable.

SOSTENEDORES DE LA DESREGULACIÓN PERO SIN ARRIESGAR SU SUMINISTRO (Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago)

Los mayores interesados en la aplicación del Marco Regulatorio han sido los grandes consumidores (industriales y comerciales) de energía eléctrica, en esencia, la utilizarían como un mecanismo de desmarcación de UTE, pudiendo contratar generación (se pensaba básicamente desde Argentina). Los problemas actuales de Argentina han mostrado a estos usuarios que no es tan segura ni tan barata la energía desde el vecino país, o por lo menos, no lo será en el corto plazo (2-3 años). Al interés de los grandes consumidores se suma, el interés de los organismos internacionales de crédito, manifestado a través de los compromisos de los sucesivos gobiernos, inclusive el actual, de profundizar los mecanismos de mercado.

ENTORNO EN EL CUÁL SE RESOLVIÓ EL MARCO JURÍDICO Y REPASO DE LO SUCEDIDO LUEGO

La Ley 16832 de Marco Regulatorio, se gestó en un contexto energético y político totalmente diferente al actual, en el cuál el paradigma del mercado estaba en su pleno apogeo, sobre todo en Argentina, y con abundante gas y a bajo precio. Este contexto ha cambiado, se ha derrumbado el modelo energético argentino, como ya hemos visto, fruto de una concepción neoliberal en el tratamiento de los energéticos y, por tanto, debe adecuarse a la actual coyuntura (crisis regional de orden político y energético). Esto sin entrar a considerar los fracasos y las graves consecuencias producidas por las reformas en el sector, desarticulando (separando por segmento la industria) la organización vertical y aplicando reglas que en el tema energía no resuelven ni los precios y mucho menos el suministro seguro, pruebas a la vista.

Si bien la ley tenía detrás una idea general de paradigma de mercado etc., la ley no establece lo que pueda llamarse un ?modelo? en sí de mercado, sino que dejó para la reglamentación este cometido, y por tanto, es la reglamentación la que encierra las mayores definiciones y las mayores resistencias de los actores sociales e institucionales. Esto se resume en la frase ? la ley no es peligrosa por lo que dice sino por lo que no dice ?, y queda para la reglamentación.

PROPUESTA EN BASE A LA SITUACIÓN HOY Y EL CAMINO HACIA SU MODIFICACIÓN

Estas consideraciones generales deben ser el punto de partida para encarar el problema planteado. Entonces parece clave -para cambiar el rumbo político de la reforma del sector eléctrico- la suspensión de los reglamentos, que representan la máxima expresión del modelo anterior. Además, en los hechos, la suspensión elimina las posibles responsabilidades y no altera prácticamente nada, pues no se están aplicando. Al mismo tiempo, los compromisos internacionales establecen que se debe tener un mercado en el sector eléctrico, entonces: ¿cómo suspender los reglamentos y al mismo tiempo establecer un mercado?, ¿el establecimiento de un mercado es necesariamente negativo para el país? Se parte de la base que hoy no existe mercado, por lo que en realidad la suspensión de los reglamentos no es un paso hacia atrás, el problema sería de forma y no de esencia.

Existe además un elemento totalmente objetivo: es difícil o prácticamente imposible la instauración de un mercado en un país de bajo consumo de energía, donde la generación hidroeléctrica es totalmente mayoritaria y no existe gas natural, cuya tecnología de ciclos combinados asociada permite reducir las economías de escala y con una crisis profunda como la que hoy soportamos.

Sin embargo, dadas las condiciones nacionales en el sector energético, nuestro país necesita incorporar diversas fuentes nacionales de generación eléctrica, esas diversas fuentes en esencia son descentralizadas y de escasa amplitud individual. Esto al mismo tiempo implica que, si bien su volumen total en el país es importante, no están concentradas en determinado punto, por lo que su explotación requiere de emprendimientos generalmente pequeños, y comúnmente asociadas a una actividad productiva. Esta diversidad de emprendimientos parece poco viable que sea llevada a cabo por una empresa como UTE, cuya historia y estructura está pensada como una gran empresa industrial; por lo que se podría estimular el desarrollo de pequeñas y medianas empresas para dichos aprovechamientos. ¿El Estado perdería su rol preponderante en el sector eléctrico? No, de ninguna manera; el Estado a través de UTE y CTM seguiría siendo la base del sistema y quien aseguraría el abastecimiento a la población. Todos los pequeños emprendimientos se conectarán al SIN, que es y deberá seguir siendo propiedad del Estado.

Un elemento coyuntural importante, es la propuesta del MIEM de instrumentar una licitación que incorpore generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables (eólica, biomasa y mini-hidráulicas).

La suspensión de los reglamentos del sector eléctrico implica retrotraerse a la Ley 16832 y, por tanto, debe de ir acompañada de alguna normativa provisoria que habilite lo que está estipulado por la Ley , mientras no se resuelva definitivamente la modificación a la ley de marco regulatorio a la luz de lo anteriormente expuesto y hasta tanto no se elabore una Política Nacional de Energía con los mayores consensos posibles.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA LEY ?

Los elementos más importantes de la Ley son:

La generación deja de ser servicio público.

1. Creación del mercado mayorista de generación.
2. Libre acceso a la red de transmisión y distribución.

La aplicación real de la libertad de generación es posible pero está muy restringida, debido a las características de nuestro país arriba expuestas; generalmente será imposible que se instale un generador si no tiene de por medio un contrato por lo menos a 15 años, pues es imposible sobrevivir en nuestro mercado a los precios Spot (efectivos), y además el único distribuidor capaz de contratar grandes volúmenes y por períodos largos es UTE.

Es urgente avanzar en el camino de resolver esta situación para consolidar el suministro seguro de electricidad en el marco de la propuesta del actual gobierno hacia un país productivo. A partir de la experiencia vivida en la región se traduce en una realidad inocultable que debemos corregir antes de seguir hacia un camino de apagones e incertidumbres que repercute en las tareas de la construcción de un nuevo país.

* Dirigente gremial del sector eléctrico de Uruguay
Artículo recibido el 26-06-2006

 
NOTAS Y DOCUMENTOS / INTERNACIONAL

El cierre de fronteras entre Argelia y Marruecos y los problemas de seguridad, burocracia y corrupción, y trabas para el desarrollo de las infraestructuras

  por Ridha Kéfi**
 


Resumen:
la zona del Magreb, desde siempre terreno
de conflicto entre imperios y plena de desigualdades
-tanto en desarrollo social como en recursos naturales-
es hoy motivo de disputa entre los EEUU y la Unión Europea.
Las riquezas hidrocarburíferas y las obras de infraestructura energética
son cruciales en las relaciones de los países de la UMA
(Unión del Magreb Árabe), con ambas potencias.
Entretanto, la integración interregional es débil y se resiente
por enfrentamientos políticos.

Con una población que se calcula en 81 millones de personas, el Magreb reúne aproximadamente a la décima parte de la población africana (832 millones). Esta enorme región, que se extiende sobre seis millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte del continente (30 millones), está constituida por los cinco países de la Unión del Magreb Árabe (UMA) que son, de Oeste a Este: Mauritania (2,9 millones de habitantes); Marruecos (30,6 millones); Argelia (32 millones); Túnez (9,9 millones); y Libia (5,6 millones). A este grupo regional se podría sumar Egipto (72 millones), que constituye su continuidad geopolítica.

Como zona almohadilla entre Europa, el África subsahariana y Oriente Próximo, el Magreb representa una baza para las estrategias regionales de la Unión Europea (UE), ya que es su frontera meridional, y de Estados Unidos, que pretende integrarlo en su Gran Oriente Medio: un amplio conjunto de cultura islámica que se extiende desde Mauritania, al Oeste, hasta Pakistán, al Este.

UMA: DIFICULTADES DE LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL

La historia del Magreb empieza hace 5.000 años. Comienza con los nubios, en el valle del Nilo, y los bereberes, al norte del Sahara, y sigue con la creación del imperio cartaginense, la romanización, la arabización, la islamización, la dominación otomana, la colonización europea, las luchas de liberación nacional, la descolonización, la creación de Estados nacionales y, como corolario, el auge de los movimientos islamistas fundamentalistas como respuesta al fracaso de las élites que asumieron el mando de estos Estados nacionales después de alcanzar la independencia.

Estas élites pro-occidentales, a menudo militarizadas y adeptas a una modernidad aparente ?nacionalista, liberal o socializadora? han fracasado en la construcción de Estados democráticos. Para mantenerse en el poder, a menudo se han apoyado en el ejército y la policía. En el aspecto económico, sus éxitos son igual de limitados.

Con recursos naturales distribuidos de manera muy desigual ?Libia, uno de los menos poblados, es también el que más petróleo y gas posee? los países de la región también tienen niveles de desarrollo muy diferentes. Mientras que los ingresos anuales del conjunto se elevan a 55.000 millones de dólares, los ingresos nacionales por habitante varían de uno a ocho, desde los 3.512 dólares en Libia, hasta los 430 en Mauritania, pasando por los 1.320 de Marruecos, los 1.920 de Argelia y los 2.240 de Túnez, el país más estable y mejor administrado.

Los países del Magreb, cuyos males son comunes (autoritarismo, falta de respeto a los derechos humanos, desigualdades sociales, etc.), suelen mencionar su estabilidad relativa como una ventaja para atraer inversiones extranjeras y para establecer fructíferas relaciones comerciales con el exterior. Con la conclusión de que la zona, a pesar de sus carencias crónicas, es percibida como rica en promesas por las que se pelean la UE y EE UU. El interés de las dos potencias por la zona se traduce principalmente en lo siguiente:

a) La firma de un acuerdo de asociación entre Bruselas, por una parte, y Túnez, Rabat y Argel, por la otra, con el objetivo de crear una zona de libre comercio euro-magrebí ?y más adelante euromediterránea? en torno a 2010.
b) La creación de una zona de libre comercio entre EE UU y Marruecos, por una parte, y dentro de poco entre EE.UU. y Túnez, estando muy avanzadas las negociaciones entre los dos países.

Además del inmovilismo político, la crisis económica y el malestar social, de los que se alimentan los movimientos fundamentalistas religiosos, los países magrebíes se enfrentan a la lucha contra los grupos terroristas y las redes de emigración clandestina, así como a las repercusiones negativas del conflicto del Sahara Occidental, que enfrenta, por una parte, a Marruecos y, por la otra, al Frente Polisario y a Argelia.

La UMA se creó el 17 de febrero de 1989 en Marraquech, como unión de los cinco Estados magrebíes ya citados, a los que podría sumarse en poco tiempo Egipto, que presentó su candidatura en 1995. Esta unión regional generó grandes esperanzas antes de verse atenazada por el conflicto del Sahara Occidental. La crisis que atraviesa desde hace 10 años se traduce principalmente en la dificultad para reunir a su más alta instancia, la cumbre de jefes de Estado. La última se remonta a 1994, año del cierre de las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia, a raíz de un atentado contra un hotel de Marraquech que Rabat atribuye a terroristas infiltrados por la frontera argelina.

Aunque la UMA dé señales de vida cuando se trata de intereses inmediatos y se reúnen comisiones para debatir proyectos comunes en materia de sanidad pública, hidráulica, telecomunicaciones o lucha contra las langostas, la integración económica tarda en materializarse. Sobre todo, a causa de la falta de dotación en infraestructuras estructurantes de los países de la región ?energéticas o de transporte por carretera, aéreo y ferroviario? que afectan negativamente al coste de los intercambios.

Esta falta de infraestructuras repercute negativamente sobre los intercambios interregionales, que representan menos del 3% del comercio internacional de la zona, así como sobre la calidad ?y el nivel? de la asociación con la UE, que habría dado mejores resultados con un conjunto magrebí mejor equipado y más integrado económicamente.

ENERGÍA: CONSOLIDACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS TRANSVERSALES

La integración regional significa concretamente la facilitación de los intercambios entre los socios, no solo a través de una disminución de las tarifas aduaneras y de una cierta convergencia reglamentaria, sino también a través de la creación de infraestructuras transversales, sobre todo en los campos del transporte, las comunicaciones y la energía.

En este último campo, por ejemplo, los países del Magreb, a pesar de sus importantes recursos de hidrocarburos, disponen de sistemas de transporte y distribución, así como de interconexiones energéticas bastante limitadas. Y también el avance de los proyectos energéticos es lento e irregular.

En este último campo, por ejemplo, a pesar del éxito de los dos gasoductos que transportan gas argelino a España e Italia a través de territorio marroquí y tunecino, los nuevos proyectos de gasoductos submarinos que salen de Argelia hacia Cerdeña (Galsi) y España (MedGaz), son una prueba del rechazo a la cooperación transfronteriza, puesto que le permiten a Argelia no depender ya de sus vecinos para exportar su gas hacia Europa.

La asociación euromagrebí en el campo de la energía eléctrica parece brindar mejores oportunidades. En efecto, en 2005 se firmó un convenio de financiación entre la UE y los tres países del Magreb central con vistas a financiar, hasta con 6,2 millones de euros, estudios de integración del mercado eléctrico magrebí con el mercado eléctrico europeo. Puesto en marcha después del acuerdo firmado entre Argelia, Marruecos y Túnez y la Comisión Europea en diciembre de 2003, este proyecto deberá llevarse a cabo a lo largo de los cuatro próximos años.

Así, cuando el mercado eléctrico europeo esté completamente liberalizado en 2010, los países del Magreb también habrán avanzado en la modernización de sus infraestructuras y en la apertura de sus mercados, de manera que la integración entre estos países y Europa a través de conexiones eléctricas submarinas permitirá que se den flujos constantes de oferta y demanda. De esta manera, los magrebíes podrán vender electricidad a los europeos, mientras que estos últimos tendrán la posibilidad de introducirse en los mercados eléctricos magrebíes, que tienen un gran potencial de crecimiento.

Ya están en marcha numerosos proyectos de interconexiones eléctricas submarinas, sobre todo entre Argelia, por un lado, y España (con una capacidad de 2.000 MW) e Italia (con una capacidad de 1.000 MW), por el otro, pero también entre los países del Magreb (Libia?Túnez y Túnez?Argelia), y entre países europeos y países magrebíes (España?Marruecos, vía Gibraltar). Esta última conexión está en funcionamiento ya desde hace varios años.

También están previstos proyectos de creación de centrales eléctricas en estos mismos países, que interesan a los inversores extranjeros, sobre todo a la compañía española Endesa, a la italiana Enel, a la francesa EDF, a la americana AES y a la canadiense SNC Lavalin. Para Europa, que busca una complementación dinámica con el Magreb, la cooperación energética es un elemento esencial de la integración regional, considerando además que la proximidad del Magreb es determinante para asegurar sus suministros de hidrocarburos.

La UE importa ya aproximadamente el 15% de su petróleo del Magreb más Egipto (Libia 9%, Argelia 4% y Egipto 0,5%). Pero el mercado del gas es el que más puede ganar con el proceso de regionalización: se trata de desarrollar las infraestructuras de transporte hacia Europa. De hecho, ahora mismo asistimos a la realización de ciertas interconexiones. El proyecto del gasoducto Egipto?Libia se ha desarrollado con este fin y puede llegar a completar otro proyecto: el del gasoducto submarino entre Libia y Sicilia, así como el que une Libia y Túnez.

A la UE también le interesa apoyar el desarrollo regional magrebí en cuestión de infraestructuras de petróleo y gas (oleoductos, refinerías?) o de medios de producción y exportación de hidrocarburos, puesto que esta región podría convertirse en una salida para el petróleo del golfo de Guinea, gracias al oleoducto trans-sahariano.

Pero a pesar de que Europa se haya convertido actualmente en el principal motor del proceso de regionalización con la promoción del proyecto Euromed, en temas energéticos tiene que competir con EE UU. Sobre todo en Libia y en Argelia, dos países en plena liberalización que parecen querer volverse hacia el otro lado del Atlántico, los contratos petrolíferos libios firmados con empresas americanas, o los proyectos de liberalización del mercado argelino a favor de los estadounidenses, son ejemplos de esta tendencia.

La competencia entre la UE y EE.UU. en la región se ve reforzada por el gas natural licuado (GNL). Gracias a esta tecnología, se puede vender gas en el mercado americano. Bajo esta óptica, Argelia ha aumentado su flota de buques metaneros, a la espera de poder concretar los contratos de aprovisionamiento firmados con EE.UU.

DOS SERPIENTES MARINAS: LA AUTOPISTA TRANSMAGREBÍ Y LA ALTA VELOCIDAD MAGREBÍ

También siguen siendo insuficientes las infraestructuras de carreteras magrebíes, el otro vector importante de la integración regional. Aparte de las lagunas en las redes nacionales de carreteras, la realidad de la autopista transmagrebí que debía unir Libia con Mauritania, a través de Túnez, Argelia y Marruecos, un proyecto de hace 40 años, se ha visto retrasada en todas sus partes.

De la parte argelina, de 1.216 kilómetros de longitud, no se ha realizado más que un tercio. Ya ha costado 1.500 millones de dólares, sobre un coste total aproximado de 6.000 millones. Todos los tramos de la obra deberían estar terminados hacia 2009-10. Es la misma fecha anunciada por las autoridades tunecinas para la finalización de su parte, de la que quedan por construir dos tramos: 300 kilómetros hasta la frontera argelina y 130 kilómetros en dirección a Libia. Salvo imprevistos, todos los tramos de la parte marroquí, financiados en un 28 % por la UE, deberían estar acabados a finales de 2007.

Otro eje de carreteras regional, la autopista trans-sahariana, que a lo largo de 4.800 kilómetros unirá Túnez con Nigeria, atravesando Argelia y Níger, también está sin acabar. Varios de sus tramos siguen sin construir o sin asfaltar. Otros, cuyo estudio ya se ha realizado, están a la espera de financiación. Una tercera unión por carretera debería conectar, a lo largo de 4.560 kilómetros, Nouakchott, en Mauritania, con Lagos, en Nigeria, a lo largo del litoral de África Occidental, atravesando diez países. Coste aproximado del proyecto: 10.000 millones de dólares. Está previsto que los trabajos empiecen en 2010. Cuando esté finalizada, esta ?transcostal? podría unirse con la autopista Nouakchott?Casablanca?Tánger, y después con la autopista trans-magrebí, de Tánger a Túnez, vía Argel, con una prolongación posible hacia Trípoli e incluso El Cairo. Una vez finalizados, estos proyectos deberían abrir a los transportistas europeos las puertas de África, con perspectivas de desarrollo de los intercambios comerciales euroafricanos, afromagrebíes, pero también intermagrebíes e interafricanos.

Hay otro proyecto ambicioso que tampoco avanza al ritmo deseado: el ferrocarril transmagrebí de alta velocidad (o alta velocidad magrebí). Sin embargo todavía es pronto para hablar de eso. Y con razón: la red ferroviaria magrebí, con casi 12.000 kilómetros de vías, es vetusta y necesita ser mejorada. También hay que armonizar las líneas que ya existen en cada país. Actualmente se están llevando a cabo acciones para renovar las vías existentes, la mayoría de ellas heredadas del periodo colonial, y armonizar las señalizaciones. Desde julio de 2003 también se han inaugurado conexiones ferroviarias diarias entre Túnez y Argelia, pero el tráfico ferroviario magrebí sigue estando lejos de responder a las necesidades de la población y de los actores económicos de la región.

Los líderes de los tres países explican el retraso en la realización de todos estos ambiciosos proyectos por la dificultad de encontrar financiación por parte de los proveedores internacionales de fondos. Sin embargo, se sabe que las consideraciones políticas tienen también un papel importante en la disminución del ritmo de los trabajos. El cierre de las fronteras entre Argelia y Marruecos ya mencionado, pero también las preocupaciones sobre seguridad, sobre todo los imperativos de la lucha contra el terrorismo y la emigración clandestina, por no hablar de la burocracia y la corrupción, males endémicos que sufren las economías de estos países, constituyen a menudo trabas adicionales. Esto resulta de especial relevancia para explicar que las riquezas del Magreb, sobre todo en hidrocarburos, hoy en día contrastan fuertemente con la debilidad de sus infraestructuras y de sus economías, poco diversificadas, muy dependientes del exterior, y sobre todo, poco integradas regionalmente.

*Países que componen la UMA

*Publicado en AFKAR IDEAS- 06-06-2006

 
  NOTAS Y DOCUMENTOS
 

Inician demanda en contra de Gonzalo Sánchez de Lozada*

 
 

Andrés Solíz Rada, Ministro de Hidrocarburos considera que se trata de la "estafa más grande a Bolivia".

Resumen: junto al ex-presidente de Bolivia,
muchos ex-funcionarios y ejecutivos de las empresas
multinacionales serían procesados por diversos delitos
?cometidos en perjuicio del Estado boliviano-
relacionados con la explotación de los hidrocarburos.

El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), a través del Ministerio de Hidrocarburos, presentó ayer una Propuesta Acusatoria ante la Fiscalía General de la Nación (FGN), para iniciar un Juicio de Responsabilidades en contra de quienes propiciaron que la empresa estadounidense ENRON cometa ?la estafa más grande a Bolivia".

Los principales encausados son el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, sus ministros de Estado y ex ejecutivos de YPFB, de ENRON Bolivia y de Prisma Energy por la comisión de al menos 9 delitos cometidos contra el Estado boliviano.

Los delitos mencionados son de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de contrato, conducta antieconómica, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, infidencia económica, según lo dispuesto en los artículos 221, 222, 223, 224, 230, 231, 198, 199, 203, 146, 153 y 132 del Código Penal y otros que se especifican en la demanda presentada.

La acusación presentada ayer, incluye los delitos de: contratos lesivos al Estado; incumplimiento de contrato y otros. A tiempo de presentar la demanda, el ministro Andrés Soliz Rada expresó su indignación por la "lenidad" con la que actuaron los últimos gobiernos para sumarse a alguna de las acciones contra la empresa, una vez conocida la declaración de quiebra y todos los antecedentes fraudulentos con los que había operado esta compañía en los Estados Unidos.

"El contrato está firmado por el canciller de Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue el señor Antonio Araníbar, (y) la lista de personas que se incluyen en la demanda. Estamos conscientes que no todos tienen la misma culpabilidad, pero la mayor o menor culpabilidad de ellos será determinada en el proceso. De todas maneras, los nombres de las personas que han firmado los decretos y de quienes formaban parte del Directorio de YPFB" , afirmó Soliz a tiempo de dar lectura a la treintena de futuros encausados.

De la misma manera, la autoridad destacó una vez más el aporte fundamental de Juan Carlos Virreira, ex delegado para la Revisión de la Capitalización, quien inició acciones para la recuperación de las acciones de la ENRON en el Gasoducto TransBoliviano (GTB), las cuales obtuvo a cambio de nada y con grave daño económico para el Estado boliviano.

LOS ENCAUSADOS

Los demandantes en el posible Juicio de Responsabilidades son: el expresidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, Jorge Balcázar Aranibar, Alfonso Revollo Thenier, Edgar Saravia, Antonio Araníbar, Carlos Sánchez Berzaín, Andrés Petricevic, Jaime Balcázar, Irving Alcaraz, Fernando Cossio, Reinaldo Peters Arzabe, Franklin Anaya Vásquez, Alfonso Erwin Kreidler Gillaux, José Guillermo Justiniano, Raúl España Smith, Fernando Candia Castillo, Moisés Jarmuzs Levi, Hugo San Martín Arzabe, Mauricio Balcázar Gutiérrez, Jaime Villalobos, Alfonso Romero Loza, Fernando Kempf Bacigalupo, Carlos

Krutzfeld, Julio Alem Rojo, Marcelo Trigo, Luis Reyes, Gustavo Segarrundo, Julio Pimentel, Eduardo Quintanilla Ibarnegaray, Santiago Nishisawa Tacaño, José Criales Sologuren, Carlos Miranda Pacheco, Gonzalo Chávez Álvarez, José Mauricio Gonzáles, Jorge Alfredo Lema Patiño. Además de Édgar Raúl Claure Paz, Fernando Gutiérrez Zalles, Arturo Castaños, Hugo Peredo Román, y otros. También son acusados los ejecutivos de Enron Bolivia CV, Meter Erick Weidler y otros representantes de esta empresa y la subsidiaria Prisma Energy.

CAPITALIZACIÓN

En la década del 90 el gobierno de turno de Gonzalo Sánchez de Lozada llevó el proceso de capitalización, el cual fue rechazado y criticado por la mayoría de la población, pero la administración de este periodo pasó por alto las opiniones contrarias a su objetivo. En ese proceso, el sector energético fue entregado al capital extranjero, dejando sólo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como administradora de contratos y sin participación en la cadena hidrocarburífera.

*Publicado en la sección Economía de EL DIARIO, La Paz, Bolivia. 24-06-2006

 
 


Buenos Aires, 23 de junio de 2006
Clasif. Urgente

Señor
Fernando Pino Solanas
Movimiento por la Recuperación
de la Energía Nacional Orientadora
M.O.R.E.N.O.

Presente.-

Estimado compañero:

Con agrado me dirijo a usted para poner en su conocimiento que el día 29 de junio el Presidente de la República de Bolivia, D. Evo Morales Ayma, visitará la Argentina , oportunidad en la que con el Presidente Néstor Kirchner suscribirán acuerdos para profundizar las relaciones de amistad y hermandad que unen a nuestros pueblos.

En momentos como los que vivimos, de grandes transformaciones democráticas con la participación de las mayorías nacionales que permitirán una mejor integración de los pueblos, se da este histórico encuentro entre los Mandatarios de Bolivia y Argentina, por lo que solicitamos el apoyo de ustedes como organización social que permanentemente lucha contra el modelo neoliberal.

En este sentido y conociendo su indiscutible defensa de los recursos hidrocarburíferos, deseo invitarlos al ?Acto de integración argentino ? boliviana?, que se llevará a cabo en el Predio Recreativo del Municipio de Hurlingham, Calle Pedro Díaz al 1700, a las 10:00 hs.

Esperando contar con su asistencia, hago propicia la oportunidad para saludarlo muy atentamente.

Roger Ortiz Mercado
EMBAJADOR DE BOLIVIA

 
 


Estimados Lectores

Hace más de dos años venimos desarrollando esta publicación con la expectativa de poner en el tapete del debate político el problema de la soberanía energética. Hoy creemos que de alguna manera lo hemos logrado, convencidos de que el InfoMoreno es una herramienta importante en el camino de la toma de consciencia de nuestro patrimonio energético y de la lucha por su recuperación. Es por eso que hemos decidido pedir a nuestros lectores una colaboración mínima mensual voluntaria de 5 pesos, o anual de 50 pesos.
De igual manera reiteramos que esta colaboración es voluntaria, y de no poder realizarla, usted continuará recibiendo el boletín en forma semanal.
En caso de que usted esté interesado en hacer su aporte al InfoMoreno, le informamos que el número de caja de ahorro es: 40347/9, Suc N° 070 del Banco Credicoop.

Desde ya muchas gracias

Consejo de Redacción de InfoMoreno
info-moreno@fibertel.com.ar

 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad del autor de las mismas
INTEGRANTES DEL INFOMORENO:
Editor: Fernando "Pino" Solanas
Consejo de Redacción: Félix Herrero, Gustavo Calleja, Fernando "Pino" Solanas, José Rigane, Hugo Palamidessi
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Julio Acosta, Nana Bevillaqua, Alfredo Fernández Franzini, Ernesto Gaspar,
Héctor "Cacho" Gómez, Heriberto Gordillo,
Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir, Gabriel Martínez, Elido Veschi.
e_mail: info-moreno@fibertel.com.ar

This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools