|
MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL
ORIENTADORA |
Boletín Nº 164 - Buenos Aires, 16 de agosto de
2006 |
Indice |
|
EDITORIAL |
|
Regímenes
promocionales de exploración y explotación de hidrocarburos
|
|
|
|
GAS: |
|
¿La Argentina debe imitar a Bolivia en la
Nacionalización del Gas? |
|
Revista Rumbos
|
|
|
|
PETRÓLEO: |
|
El saqueo sigue... y la baja de la renta petrolera del
Estado también |
|
por Diego A.
Kofman |
|
|
|
NOTAS Y DOCUMENTOS / BOLIVIA: |
|
La
nacionalización amenazada |
|
por Andrés
Soliz Rada |
|
|
|
NOTAS Y DOCUMENTOS |
|
Homenaje a Adolfo Silenzi de
Stagni |
|
por
M.O.R.E.N.O. |
|
|
|
EDITORIAL |
|
Regímenes
promocionales de exploración y explotación de
hidrocarburos |
|
|
|
Se trata
en estos días en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
, un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para
crear, en el marco de la Ley de Hidrocarburos (Ley 17319) dos
regímenes promocionales de exploración y explotación de
hidrocarburos. El proyecto está siendo discutido en la
Comisión de Energía y Combustibles y está generando variadas
divergencias entre sus diputados.
El régimen
promocional para las nuevas concesiones establece beneficios
impositivos (devolución anticipada del IVA, diferimiento del
pago de Impuesto a las Ganancias, exclusión de los bienes
afectados a las actividades promovidas de la base para el
impuesto de Ganancia Mínima Presunta y exención de derechos de
importación). Para las concesiones ya otorgadas se les concede
la posibilidad de subdividir las áreas, de modo que parte de
ellas pueda considerarse como nueva concesión y gozar de los
beneficios mencionados, con la excepción del caso del impuesto
de Ganancia Mínima Presunta.
Las
medidas propuestas reproducen, bastante fielmente, parte de
las excepcionales condiciones que se establecieron para la
actividad minera por medio de diversas leyes, dictadas en su
mayoría entre 1993 y 1995 y que han resultado en un ?boom? de
inversiones en el sector. Los resultados de la actividad
minera al día de hoy son muy cuestionados, tanto desde el
punto de vista del dominio de los recursos naturales por parte
de las mineras extranjeras, como del impacto ambiental que
generan.
El MORENO
se ha pronunciado asiduamente sobre todos los aspectos que
hacen a la actividad petrolera y gasífera, y este nuevo
proyecto nos lleva a plantear una pregunta liminar:
¿Por qué otorgar beneficios extraordinarios a las
empresas para explorar y luego explotar nuevos yacimientos?
La primera cuestión
a dilucidar para dar respuesta al interrogante es: ¿la
actividad de extracción de petróleo es rentable?.
Creemos que en las circunstancias actuales el precio
de los hidrocarburos en el mundo, exime de todo cálculo. La
actividad petrolera está considerada entre los grandes
negocios ´lícitos´ del mundo globalizado, junto con las altas
finanzas y las armas- que no necesitan de subsidios o
estímulos extraordinarios de parte de los gobiernos para ser
altamente rentables.
En nuestro
país ?a pesar de que a la exportación se la haya limitado para
asegurar la oferta interna y se le apliquen retenciones- las
empresas han acumulado fabulosas ganancias, apropiándose de
gran parte de la renta que pertenece a los argentinos y
enviándola al exterior. Desde el MORENO hemos estimado que se
trata de no menos de 12.000 millones de dólares anuales.
Frente a estas cifras no resiste el análisis el argumento de
que las empresas no pueden solventar la actividad de
exploración para descubrir reservas, sin gozar de beneficios
extras.
La
siguiente cuestión es: ¿Por qué cayeron las reservas?.
La ecuación es muy fácil: por una parte, se han
extraído hidrocarburos indiscriminadamente ?particularmente el
petróleo- llegando al agotamiento o a la pérdida de
rendimiento de pozos por una explotación intensiva; por otro,
no se ha invertido en exploración: desde la privatización de
YPF la cantidad de nuevos pozos de exploración se fue
reduciendo notablemente. (No es posible establecer a priori en
una cuenca cuál será la incidencia porcentual que tendrá el
trabajo de exploración en el costo del hidrocarburo obtenido,
pero la relación entre pozos exploratorios y pozos en
explotación indica que la inversión ha sido indudablemente
escasa). No ha existido intención de las empresas de
mantener o acrecentar el nivel de reservas , tal como
deberían haberlo hecho en el marco de las concesiones
vigentes, sin recurrir a recompensas extras, como las que
ahora se proponen..
Ante esta
situación cabe recordar que los argentinos conocemos las
cifras de reservas, así como las de las cantidades extraídas,
por las declaraciones de las empresas, que a menudo han
manipulado esos valores ?aquí y en otros países- según
conviniera a su estrategia empresarial.
Por último
nos preguntamos: ¿resolverá este sistema la
recuperación de reservas? Es evidente que se extrema
la concesión de beneficios fiscales para que las empresas
vislumbren un negocio aún más ventajoso del que han dispuesto
hasta ahora: en verdad el segundo de los regímenes propuestos,
al permitir subdividir las áreas ya concesionadas, ?premia? a
las empresas incumplidoras para que ahora sí, inviertan en la
exploración. En los fundamentos del proyecto se alega que es
necesario ?competir? en condiciones desiguales con la oferta
internacional ?en particular de otros países latinoamericanos-
de áreas a explorar (!). ¿Se tratará de conceder todos los
?incentivos diferenciales? posibles para contrarrestar las
ventajas de otras cuencas? ¿Esto es razonable en un contexto
de alta demanda que favorece a los países poseedores de
reservas?
Y luego de
explorar ?y descubrir las reservas- ¿ se dedicarán las
empresas a seguir aprovechando la situación del mercado
mundial, para explotar y luego exportar todo lo posible?.
Quisiéramos que el Estado fije reglas claras para
recuperar el dominio de los recursos naturales que pertenecen
a todos los argentinos. Pero eso no se logrará permitiendo a
las provincias ejercer el dominio jurisdiccional del subsuelo
para que ?confrontando o cediendo al poder de ?lobby?
de poderosas empresas- otorguen concesiones en términos
desventajosos para el patrimonio público. Tampoco resultará
asociar a Enarsa, inerme, a los negocios que dominarán las
multinacionales.
Por todo
esto el MORENO entiende que la única solución para el problema
del petróleo y del gas es NACIONALIZACIÓN YA !!, y pide a un
millón de argentinos que acompañen con su firma este
reclamo. |
|
|
|
LOS TRABAJADORES DEL BANCO CENTRAL SE SUMAN
ACTIVAMENTE A LA CAMPAÑA POR LA NACIONALIZACIÓN
La Gremial
de Trabajadores del Banco Central de la República
Argentina se ha adherido a la campaña del MORENO en la
recolección de Firmas para la Nacionalización de los
Hidrocarburos. Todos los días, a partir del martes 22
de agosto los trabajadores instalarán una mesa
en la calle Florida y Diagonal Norte , en dos
turnos: de 12 a 14 horas, y de 16 a 18 horas.
Acérquese y participe con su
firma.
| |
|
|
|
GAS |
|
¿La Argentina debe imitar a Bolivia en la
Nacionalización del Gas? |
|
Revista
Rumbos* |
|
Resumen: En este
reportaje, Gustavo Calleja define claramente que la
nacionalización es el paso obligado para recuperar para el
Estado el poder de decisión y empezar a revertir la
política neoliberal que sigue aplicándose en el sector
hidrocarburífero. A su vez, Jorge Lapeña critica el modelo
actual pero no apoya la nacionalización y recomienda
modificar la Ley de Hidrocarburos, pero no propone qué
lineamientos debe contener.
?SÍ, ES PELIGROSO DEJAR EL FUTURO EN MANOS
DEL MERCADO? Gustavo Calleja**
Sin duda
la Argentina debería imitar a Bolivia. Somos el único país en
el mundo que deja en manos del merado ?en realidad de siete
multinacionales petroleras- el diseño y la implementación de
su política energética. Bolivia ha recuperado el criterio
universal de considerarlos bienes estratégicos, mientras la
Argentina sigue creyendo en la teoría de estimarlos un simple
commodity. Bolivia veía cómo se iban al extranjero unos 2.000
millones de dólares al año en concepto de renta, y ahora ha
recuperado entre el 80 y el 90 por ciento: las empresas sólo
cobrarán por prestar el servicio de extracción. Nosotros vemos
cómo toman el camino del mar, en palabras de Mosconi, entre
12.000 y 15.000 millones de dólares anuales.
Bolivia
está auditando oficialmente sus reservas, tarea que la
Argentina no realiza desde la privatización de YPF. También
analiza en qué forma llevará a cabo sus exploraciones y cómo
desarrollará los yacimientos en explotación y los que puedan
descubrirse. Después, determinará los volúmenes a exportar.
Esa política de sensatez no se aplica en nuestro país, donde
no conocemos oficialmente las reservas: sabemos que tienen
niveles muy bajos, y permitimos exportaciones violatorias de
la Constitución Nacional.
Bolivia
declara prácticamente nulos los contratos que estaban
vigentes, basándose en que resultaban claramente violatorios
de la Constitución y la Ley de Hidrocarburos. Transforma esos
contratos de concesión (sólo vigentes hoy en la Argentina ),
en contratos de locación de obras y servicios, otorgándoles a
las petroleras seis meses para aceptar los nuevos términos, es
decir, los mismos que se aplican en todo el mundo: esos
contratos de concesión -donde el concesionario definía cuánto
sacaba a quién y a qué precio vendía, murieron en 1980 con la
conversión del contrato de Aramoco en Arabia Saudita. La
Argentina , por el contrario, sigue validando los ilícitos del
período menemista: acumulación de un elevado número de áreas,
prohibido por la Ley de Hidrocarburos; convalidación de la
venta de YPF a 19 dólares la acción cuando no valía menos de
34 dólares (valor al que llegó al poco tiempo de cotizar);
prórrogas de los contratos de concesión contrarios a la Ley de
Hidrocarburos; privilegios impositivos no otorgados por la
ley; como el no ingreso del 70% de las divisas de las
exportaciones. Resumiendo: todo sigue igual que con el
menemismo, pero los problemas van creciendo.
?NO, HAY QUE DEBATIR UNA NUEVA LEY DE
HIDROCARBUROS? Jorge Lapeña***
La
Argentina no debe imitar ni copiar a nadie, en todo caso debe
analizar si lo que se está haciendo en la actualidad en el
sector energético es lo más conveniente para el interés
nacional y si las decisiones que hoy se adoptan son las que
permiten asegurar en el futuro un suministro energético
sustentable.
La
decisión del gobierno boliviano es soberana, y no se trata de
una decisión aislada sino, por el contrario, es una medida de
gobierno madurada en una convulsionada historia reciente en la
cual la cuestión de la explotación de los hidrocarburos estuvo
en el centro de la escena política boliviana provocando
movilizaciones masivas que finalmente llevaron a la caída de
dos presidente constitucionales. Para el gobierno del
presidente Morales, el lanzamiento de la nacionalización es el
cumplimiento de una promesa electoral.
Deberíamos
utilizar la decisión boliviana como un llamado de atención que
nos despierte del profundo letargo en el cual la Argentina
está sumida en su sector energético desde hace de dieciséis
años, cuando el mismo partido que hoy gobierna decidió cambiar
los paradigmas con los que históricamente nuestro país
gestionó su sector energético: 1) Rol estratégico del sector
energético; 2) Propiedad imprescriptible e inalienable de los
recursos del subsuelo por parte del Estado nacional y real
usufructo de la misma; 3) Empresas del Estado en la gestión y
en la construcción de la infraestructura; 4) Política
energética nacional definida orientada al autoabastecimiento
energético; 5) Utilización de la planificación energética; 6)
Plena consciencia de la agotabilidad de los recursos no
renovables y la necesidad de la introducción de los
renovables.
El
paradigma histórico de nuestro sector energético fue cambiando
por un nuevo paradigma consistente en: a) Mecanismo de mercado
absoluto; b) Retirada del Estado del ejercicio de los roles
indelegables previstos en la legislación vigente; c) Tarifas
dolarizadas. Esta receta contó con un entusiasta apoyo que
reunió desde los organismos multilaterales de crédito hasta el
sindicalismo argentino. Este modelo claramente está agotado,
pero todavía no aparece su reemplazo, mientras esto ocurre
todo nuestro energético está en decadencia productiva y de
inversión; en este contexto el futuro es oscuro.
Mi
sugerencia es muy simple: no copiemos; hagamos nuestra propia
experiencia. Discutamos una nueva Ley de Hidrocarburos;
abramos a debate la cuestión energética; hagamos lo mejor para
la Nación.
*
Publicado el 18/06/06 **Vicepresidente del
Moreno, Presidente de la Fundación Arturo Illia y ex
secretario de Energía y Combustibles de la Nación. ***Ex
secretario de Energía y Combustibles. |
|
|
|
PETRÓLEO |
|
El
saqueo sigue... y la baja de la renta petrolera del Estado
también* |
|
por Diego A. Kofman**
|
|
Resumen:
ante la caída de las
reservas que han generado las empresas, y
la escandalosa apropiación de la renta de que gozan, cabe
la pregunta: ¿cómo es posible otorgarle incentivos para
que exploren?
Desde la privatización de YPF se estructuró en el país
un modelo hidrocarburífero oligopólico, depredatorio e ilegal,
que es inconsistente con cualquier criterio de desarrollo
sostenible del país. Un modelo que extranjeriza las ganancias
y nacionaliza las pérdidas, que hundió al país en una crisis
energética que se profundiza cada año, de la que no se podrá
salir sin abandonar el modelo que la produjo.
Si definimos como "producción sustentable"
al nivel de producción que se logra sin
disminución de la cantidad de reservas ya constituidas,
podemos ver que sólo el 64% de la producción total de petróleo
desde 1990 hasta el año 2004 se hizo en forma sustentable. Si
consideramos la producción desde 1999 hasta 2004 entonces sólo
el 58% se hizo en forma sustentable. Si miramos los años 2003
y 2004, entonces la producción sustentable es apenas un 37%
del total producido.
El año 2005 se caracterizó por una escalada en el
precio del petróleo que lo llevó a niveles próximos a los 70
dólares el barril, con un promedio de 56,34 dólares.
Paralelamente, como manifestación del evidente deterioro de
las áreas productivas nacionales, la producción muestra para
el 2005 una nueva caída, llegando a los 38,5 millones de
metros cúbicos, cifra inferior a la alcanzada en el año 1994.
En lo que va del año 2006 el barril se mantuvo siempre
encima de los 60 dólares, pasando a mediados de abril la
barrera de los 70 dólares el barril y en estos últimos meses
el crudo cruzó la barrera de los 75 dólares. Los pronósticos
más optimistas prevén para los próximos años un barril en
torno a los 50 dólares mientras que pronósticos no tan
optimistas lo ubican alrededor de los 100 dólares.
En este contexto cobra singular importancia la
situación de reservas en nuestro país: "en 1989 había 40 años
de gas y 25 de petróleo con el modelo estatal centralizado de
YPF. Ahora tengo apenas ocho años de gas y cuatro o cinco de
petróleo, y cada año voy a ir importando más y al importar voy
a ir trayendo los precios internacionales" (Gustavo
Calleja).
Esta situación de las reservas sólo tiene perspectivas
de empeorar: " En la época de YPF se hacían 80, 90 y más
pozos de exploración por año, el año pasado (2004) se hicieron
23 ó 24. Este año (2005) no llegan a ese número " (Félix
Herrero ).
Frente a esta crítica situación a la que ha sido
llevado el país, el sector ha generado, durante el año 2005,
una renta petrolera cercana a los 12.500 millones de dólares.
Esta renta podría utilizarse para explorar el subsuelo de modo
de recuperar las reservas, para el desarrollo de la
infraestructura energética y para el desarrollo de fuentes
alternativas de energía. Sin embargo, casi 8.000 millones de
dólares de esta renta fueron embolsados por las petroleras y
el Estado apenas captó unos 4.000 millones, por medio de
retenciones, regalías e impuestos.
Como consecuencia de la política depredatoria de las
petroleras, la caída de reservas en el año 2005 alcanzó un
valor cercano a los 8.000 millones de dólares de renta.
Si a la delicada situación de reservas añadimos el
hecho de que una gran cantidad de argentinos no tienen acceso
a la energía, parece legítimo la aplicación del artículo 6 de
la ley de hidrocarburos que dice: "El Poder Ejecutivo
permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados no
requeridos para la adecuada satisfacción de las necesidades
internas, siempre que esas exportaciones se realicen a precios
comerciales razonables " y en vistas de lo expuesto, se
debe poner fin a las exportaciones de hidrocarburos hasta
tanto se revierta la situación de las reservas.
EXENCIONES IMPOSITIVAS: LA OTRA MEJILLA...
Como se viene advirtiendo desde espacios como el
MORENO, la FETERA y otros; y como lo reconoce el propio
oficialismo, desde la implantación del modelo hidrocarburífero
neoliberal, en la Argentina se paralizó la actividad de
exploración y la actividad de explotación estuvo limitada a
intensificar los trabajos extractivos en las zonas que en su
momento desarrolló la estatal YPF.
La Ley de Hidrocarburos establece en su artículo 20 que
" La adjudicación de un permiso de exploración obliga a su
titular a deslindar el área en el terreno, a realizar los
trabajos necesarios para localizar hidrocarburos con la debida
diligencia y de acuerdo con las técnicas más eficientes".
Esa Ley establece en su artículo 31 que " Todo
concesionario de explotación está obligado a efectuar, dentro
de plazos razonables, las inversiones que sean necesarias para
la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda
la superficie abarcada por la concesión (...) asegurando la
máxima producción de hidrocarburos compatible con la
explotación adecuada y económica del yacimiento y la
observancia de criterios que garanticen una conveniente
conservación de las reservas ."
Luego establece en su artículo 80, inciso b, que "
Las concesiones o permisos caducan: Por incumplimiento
sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en
materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos
o ventajas especiales".
Si tenemos en cuenta que las petroleras no exploraron
ni desarrollaron las áreas de explotación conforme a lo
estipulado en la Ley de Hidrocarburos, la consecuencia de
aplicar la misma sería la caducidad de "las concesiones o
permisos".
Sin embargo, el presidente Néstor Kirchner envió al
Congreso un proyecto de ley por medio del cual se darían más
privilegios impositivos y se prorrogarían 10 años las
concesiones para aquellas petroleras que realicen las
inversiones que no realizaron. Es decir que, en vez de aplicar
la Ley de Hidrocarburos y quitar las concesiones, se les dará
a las compañías el privilegio de no pagar parte de los
impuestos durante 10 años más para que sigan depredando
nuestro país. El proyecto, en cuya elaboración participó la
organización de los gobernadores petroleros (Ofephi) presidida
por el radical kirchnerista Julio Cobos, incluye también los
privilegios impositivos para las nuevas áreas que las
provincias entreguen a las petroleras para la exploración y
explotación. Se prevé además que el total del
privilegio impositivo sea de 1.500 millones de dólares
, más de la tercera parte de la renta petrolera que
el Estado nacional y los Estados provinciales captaron, por
todo concepto, en el año 2005.
Un punto que cabe plantearse es si no será
suficiente incentivo para que las inversiones se realicen,
tener un petróleo que ya superó los 75 dólares el barril
, cuando en nuestro país el costo de producción total
(exploración + desarrollo + extracción) es de 6,10 dólares por
barril. Si pensamos que hace ocho años el barril se vendía a
menos de 11 ó 15 dólares, podemos ver que la renta petrolera
captada por las transnacionales pasó de unos 1000 millones de
dólares en 1998 a unos 8000 millones de dólares en el 2005.
Pero siguen sin invertir, sin cumplir sus contratos, agotando
nuestras reservas. ¿Qué necesidad hay de seguir
acordándoles más privilegios? Justamente a quienes
vienen saqueando nuestros recursos naturales, sin cumplir con
sus obligaciones pero llevándose las ganancias de una
explotación irracional de nuestros recursos energéticos. Ya
pusimos veinte veces las dos mejillas ¿vamos a seguir?
* Exclusivo para INFOMORENO. ** Licenciado en
Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Rosario (UNR). |
|
|
|
El MORENO LANZA LA CAMPAÑA DEL MILLÓN DE
FIRMAS EN PARANÁ ?Frenar el saqueo, Nacionalizar
los hidrocarburos"
En el marco
del lanzamiento de la Campaña Nacional del
Millón de Firmas por la Nacionalización del
Petróleo y el Gas en la ciudad de Paraná, y
en el ámbito del Proyecto de Extensión ?Por una Nueva
Economía, Humana y Sustentable? de la Facultad de
Ciencias de la Educación (UNER) Fernando "Pino"
Solanas estará a cargo de la charla debate ?Frenar
el Saqueo, Nacionalizar los Hidrocarburos? . La
misma tendrá lugar el sábado 19 de agosto, a las
10:30, en el Auditorio ?Rodolfo Walsh? de la facultad
de Ciencias de la Educación de Paraná, cita en Buenos
Aires 389, forma parte del ciclo anual ?Por la
Soberanía Nacional y el Desarrollo Humano ? .
Organizan
el ciclo ?Por la Soberanía Nacional y el Desarrollo
Humano? las siguientes instituciones y entidades:
Proyecto de Extensión ?Por Una Nueva Economía, Humana
y Sustentable? UNER; Asociación Mutual Mercantil
Argentina AMMA; Fundación EcoUrbano; Asociación
Judiciales de Entre Ríos AJER; Cooperativas Asociadas
de Entre Ríos CADER; Personal Legislativo de
Entre Ríos APLER; Asociación Personal Superior
Municipalidad Paraná; APYME Entre Ríos; Asociación
Gremial del Magisterio de Entre Ríos -Seccional
Paraná-; CTA Entre Ríos; Foro Social Mundial Comité
Paraná; Comisión de Asociados Banco Credicoop Paraná;
Cooperativa de Seguros Río Uruguay; Movimiento de
Trabajadores Mercantiles Ocupados y Desocupados;
Asociación de Profesionales en Cooperativismo y
Mutualismo de Entre Ríos; Revista "El Colectivo";
Páginas Web "Eco21" y "Portalcoop"; Secretaría de
Extensión de la Facultad de Ciencias de la
Educación UNER y Red Entrerriana para el Desarrollo
Sostenible REDES.
| |
|
|
|
NOTAS
Y DOCUMENTOS / BOLIVIA |
|
La nacionalización
amenazada |
|
por Andrés
Soliz Rada |
|
Resumen: el
ministro boliviano, en el acto de toma de posesión del
Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), señala no sólo los rasgos básicos de una
nacionalización genuina, sino también las tareas que aún
están pendientes para cumplir con el compromiso de lograr
la plena soberanía popular sobre los recursos naturales.
El Directorio de YPFB es la máxima autoridad ejecutiva
de nuestra petrolera estatal. Es designado por el Presidente
de la República de ternas elaboradas por los Prefectos de los
cuatro Departamentos productores de hidrocarburos, cinco por
Ministerios del Poder Ejecutivo y uno por la Federación de
Trabajadores Petroleros de Bolivia.
Sus
atribuciones le facultan a aprobar la política de la Empresa
en los aspectos estratégicos, técnicos, económicos,
financieros, ambientales y sociales, siguiendo los
lineamientos de la política nacional de Hidrocarburos dictada
por el Poder Ejecutivo. Debe asegurar que YPFB participe en
proyectos eficientes, que se ejecuten en un marco de
transparencia y responsabilidad socio ambiental y da su visto
bueno al Plan Estratégico Institucional.
No está
demás poner de relieve su carácter participativo y
democrático, ya que, a partir de la fecha, YPFB no podrá
adoptar ninguna medida de importancia sin que los ojos
vigilantes de cinco representantes del Poder Ejecutivo, uno de
los trabajadores y otro de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y
Santa Cruz autoricen la misma.
RESPONSABILIDAD CRECIENTE
La
responsabilidad del Directorio de YPFB se acrecienta aún más
después del histórico Decreto No. 28701, de Nacionalización de
los Hidrocarburos, de primero de mayo de 2006, denominado
"Héroes del Chaco", inspirado en la fuerza y patriotismo del
Presidente Evo Morales Ayma. Con la serenidad que otorga el
paso de los días, podemos afirmar que este Decreto ha detenido
los graves riesgos de disgregación nacional a los que nos
empujaron las políticas neoliberales de las dos últimas
décadas. El Decreto de Nacionalización devolvió a los
bolivianos y bolivianas la dignidad nacional y el sentimiento
de autoestima, de los que pretendieron despojarnos intereses
foráneos.
La
Nacionalización nos permitió recuperar la propiedad, posesión
y control total y absoluto de nuestro gas y de nuestro
petróleo. A partir del Decreto de Nacionalización, las
empresas petroleras, dice el artículo segundo, están obligadas
a entregar en propiedad a YPFB toda la producción de
hidrocarburos, la que asume su comercialización, definiendo
las condiciones, volúmenes y precios para la industrialización
y los mercados interno y externo. Inmediatamente después de la
Nacionalización , el Gobierno del Presidente Morales recuperó
el paquete accionario que detentaban las AFP en las empresas
capitalizadas, Andina, Chaco y Transredes, para transferirlo a
YPFB, sin ningún costo económico. Lo anterior permitió que
YPFB tenga representantes en los directorios de las citadas
empresas, si bien de manera todavía minoritaria.
ACCIONES ILEGALES DE LAS PETROLERAS
Pero aún en
minoría, el representante de YPFB en el Directorio de la
Empresa Andina (socia de Repsol), el patriota cruceño Hernán
Gabriel Camacho Cuellar, reveló que esta compañía vendió gas a
Petrobrás a precios inferiores a los que rigen en el contrato
entre Bolivia y Brasil, hecho que está siendo ahora
detalladamente investigado. El representante de YPFB en
Transredes, Dr. José Luis Roca, ha cuestionado el pago
irregular a un " broker " (o intermediario) por más
de 300.000 dólares por la contratación de un seguro que debe
pagar el asegurador y no la empresa asegurada.
Como fruto
de la nacionalización, el Gobierno ha firmado, el 29 de junio,
un ventajoso contrato de ampliación de venta de gas a la
Argentina , que sube los precios de 3.20 a 5 dólares por
millar de pies cúbicos y garantiza que el vecino país
financie, en condicionales preferenciales, la instalación de
una planta separadora de líquidos en Yacuiba, lo que permitirá
industrializar el etano, el propano y el butano y
beneficiarnos con la producción de GLP y gasolinas naturales.
Otra planta separadora de líquidos, la que será instalada en
Puerto Suárez, gracias a un convenio con PDVSA, de Venezuela,
hará que la subvencionada importación de diesel sea sólo un
mal recuerdo, ya que nos convertiremos en exportadores de este
energético.
LA
MITAD DEL CAMINO
Pese a los
logros anteriores, sólo estamos a mitad de camino. El
enunciado central del Decreto de Nacionalización, relativo a
que es nuestra la propiedad, la posesión y el control total y
absoluto de los hidrocarburos, aún no se cumple en su
integridad, debido a que YPFB no controla toda la cadena
productiva. El mayoreo está en manos de la empresa estatal,
pero ello es apenas una parte pequeña del negocio. El
Directorio que hoy se posesiona tiene la importante tarea de
aprobar o rechazar los contratos que se están discutiendo con
las compañías petroleras, antes de su autorización y
aprobación por el Congreso de la República.
Debe
ejercer celosa vigilancia para que denuncias como las
presentadas por los directorios de las empresas capitalizadas
se esclarezcan totalmente. Debe lograr que el Estado Nacional
controle el 50 mas uno de las acciones en Chaco, Andina y
Transredes, así como en las refinerías privatizadas a favor de
Petrobrás y de la Empresa CLHB y en los ductos que están
mayoritariamente, por ahora, en poder de Transredes. Y aquí no
estamos diciendo nada nuevo. Todo, absolutamente todo, está
determinado por el Decreto de Nacionalización del primero de
mayo pasado. Por esta razón el país espera que se ejecute en
su integridad.
COMPLETAR LA NACIONALIZACIÓN
El
Directorio debe transparentar al máximo la actividad de YPFB,
porque si YPFB no se transparenta habrá ocasionado la peor
frustración al pueblo boliviano, el fracaso de la
nacionalización, el retorno de los neoliberales y reavivado
los riesgos de desintegración nacional.
Necesitamos completar la Nacionalización , lo que
significa honrar la memoria de los sacrificados soldados de la
fratricida Guerra del Chaco y de los movimientos sociales que
ofrendaron la vida de sus mejores hijos en la Guerra del Agua
y en las jornadas del 17 de octubre de 2003, que culminaron
con la fuga de los más connotados neoliberales, encabezados
por Gonzalo Sánchez de Lozada. Completar la Nacionalización
implica, en fin, impulsar los cambios estructurales que debe
aprobar la Asamblea Constituyente , lo que incluye
democratizar la tenencia de la tierra y recortar las ganancias
de grandes empresarios mineros y banqueros ligados al poder
transnacional que continúan succionando al
país. |
|
|
|
NOTAS Y DOCUMENTOS |
|
Homenaje a Adolfo Silenzi de Stagni |
|
por M.O.R.E.N.O. |
|
El 20
de agosto se cumplen 10 años de la muerte de don Adolfo
Silenzi de Stagni, quien fuera ardiente e inclaudicable
defensor del dominio público de los recursos naturales, en
particular del petróleo.
Silenzi
había nacido en 1914 y a los 20 años ya se recibía de abogado.
Sus primeros trabajos de investigación se orientan hacia los
aspectos jurídico-económicos de la explotación minera. En 1943
ocupó diversos cargos ministeriales en la provincia de
Tucumán, llegando a ejercer el de Interventor Federal; en esa
función puso bajo la jurisdicción provincial los servicios
públicos que pertenecían al trust A.N.S.E.C.
Posteriormente ejerció cargos directivos en la Dirección
General del Impuesto a los Réditos.
Su carrera
docente marca su trayectoria: en 1947 es nombrado profesor
titular de Derecho Agrario y Minero en la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y
posteriormente en 1958, profesor de Derecho de Minería y
Energía en la Universidad Nacional de La Plata. Desde sus
cátedras analizó -y difundió sus críticas- a los actos de
gobierno que no se correspondían con su profundo compromiso en
defensa de la propiedad pública del petróleo. El libro ?El
petróleo argentino?, publicado en 1955, recoge esas
contribuciones. Renunció a sus cátedras universitarias en 1975
.
En 1963
había retomado funciones públicas como asesor de la Secretaría
de Energía y Combustibles, aportando decisivamente al análisis
de los contratos con las multinacionales del petróleo que
habían sido suscriptos por el presidente Frondizi y que fueron
finalmente anulados por el gobierno del presidente Illia.
A lo largo
de muchos años desarrolló numerosos trabajos de análisis de la
economía argentina y, en particular, de las políticas en
energía y de los hidrocarburos, que quedaron plasmados en
intervenciones públicas, artículos y en libros como
Política Energética Nacional (1972) y Claves para una
política petrolera nacional y Las Malvinas y el
petróleo I y II, publicados en 1983.
Su
consecuencia con los principios de la defensa del patrimonio
público le acarrearon duros enfrentamientos, persecución
política y hasta sacrificios económicos, frente a los cuales
antepuso siempre los dictados de su conciencia a la atención
de sus intereses materiales.
Desde el
MORENO rendimos homenaje a Silenzi de Stagni, exaltando los
principios que él sostuvo. |
|
|
|
TAMBIÉN EN SALTA
El MORENO
junto a la CTA de Salta y diversas organizaciones
sociales, políticas y de derechos humanos, lanzará la
Campaña Nacional por Un Millón de Firmas por
la Nacionalización del Petróleo y el Gas, YA!!
en Salta Capital. El viernes 18 de agosto a
las 11 de la mañana se dará una conferencia de prensa
para los medios locales, tras la misma, a las 12.30
hs., se realizará una charla debate en la sede de la
CTA de Salta Capital, San Luis 1098, donde disertarán
Félix Herrero, vicepresidente del MORENO, David
Buenaventura, secretario general de la CTA de Salta y
Gabriel Martínez, por la FETERA.
Al día
siguiente, en la Escuela de Comercio Juan XXIII de
Gral. Mosconi, se desarrollará el Encuentro
?¿Hasta cuándo esperaremos para declarar la
independencia? Por la recuperación del petróleo y los
bienes de la naturaleza y del territorio?
convocado por la Unión de Trabajadores
Desocupados (UTD), en el cual también participarán
Félix Herrero por el MORENO, y Gabriel Martínez y Ana
Sacchi por la FETERA. El mismo, que comenzará a las
9.30 de la mañana, será televisado por Canal
4.
| |
|
|
|
Estimados Lectores
Hace tres años venimos desarrollando esta
publicación con la expectativa de poner en el tapete
del debate político el problema de la soberanía
energética. Hoy creemos que de alguna manera lo hemos
logrado, convencidos de que el InfoMoreno es una
herramienta importante en el camino de la toma de
consciencia de nuestro patrimonio energético y de la
lucha por su recuperación. Es por eso que hemos
decidido pedir a nuestros lectores una colaboración
mínima mensual voluntaria de 5 pesos, o anual de 50
pesos. De igual manera reiteramos que esta
colaboración es voluntaria, y de no poder realizarla,
usted continuará recibiendo el boletín en forma
semanal. En caso de
que usted esté interesado en hacer su aporte al
InfoMoreno, le
informamos que el número de caja de ahorro es:
40347/9, Suc N° 070 del Banco Credicoop.
Desde
ya muchas gracias
Consejo de
Redacción de InfoMoreno info-moreno@fibertel.com.ar
| |
|
|
|
La información y los contenidos de las
notas son responsabilidad del autor de las
mismas | |
INTEGRANTES DEL INFOMORENO: Editor: Fernando
"Pino" Solanas Consejo de Redacción: Félix Herrero, Gustavo
Calleja, Fernando "Pino" Solanas, José Rigane, Hugo
Palamidessi Asistente de Redacción: Lorena
Paeta Colaboradores permanentes: Julio Acosta, Nana
Bevillaqua, Alfredo Fernández Franzini, Ernesto Gaspar,
Héctor "Cacho" Gómez, Heriberto Gordillo, Isaac
Gurovich, Natalio Kuschnir, Gabriel Martínez, Elido Veschi.
| |
e_mail: info-moreno@fibertel.com.ar
|
| |
|