From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →


VER DOC WORD
 

URGENTE

Caracas, 22 Junio 2006    8:15  AM

Especial

 

PRENSA PANAMA  (4)

 

 

EXTRACTO DEL ARTICULO “BITÁCORA DEL PRESIDENTE”, hoy en el diario “El Siglo”- Panamá

 

Ebrahim Asvat
easvat@elsiglo.com

 

   “Como ya pasamos por una Cumbre Iberoamericana y los presidentes están bastantes cansados de estar asistiendo a cumbres y reuniones regionales, se pensó en una reunión de los países bolivarianos. Aquí todo indica que también hubo problemas. El entorno bolivariano está dividido. Por un lado están Venezuela y Bolivia, por otro lado, Panamá, Colombia, Perú y Ecuador. Las diferencias se han profundizado luego de la injerencia venezolana en las elecciones peruanas. Reunir a los presidentes de los países bolivarianos en Panamá le hubiese otorgado a Chávez una oportunidad singular de expresar sus puntos de vistas y robarse la cumbre. Pues bien: terminamos sólo con Chávez. El hombre llegará hoy y la incertidumbre es grande. El gobierno nacional teme un apoyo o una articulación de los denominados grupos bolivarianos en Panamá y un proyecto político similar al venezolano.

Por otro lado, los amigos naturales de Panamá en las buenas y en las malas ven con sospecha estos acercamientos y temen una atracción panameña a la orbita chavista. Así están las cosas antes de la visita del comandante Hugo Chávez a Panamá.

Lo cierto señores es que Chávez tiene un proyecto político a diferencia de los farsantes y eternos vendedores de proyectos que cuando llegan al poder se olvidan. Bueno o malo el proyecto de Chávez es diferente. La oportunidad de los partidos políticos panameños es de poner sus barbas en remojo. O empiezan a construir la patria nueva o el fenómeno chavista los desintegrará. Quizás en Panamá las circunstancias no están dadas. Chávez pudo construir su proyecto sobre la base de las fuerzas militares y los sectores populares venezolanos.

En Panamá exigiría un nuevo despertar de las fuerzas policiales y un desencanto profundo de los sectores marginados en los centros urbanos y los bolsones de pobreza del interior. Hasta ahora, las condiciones no se han dado. Deberá a su vez producirse un profundo desencanto contra los dos partidos tradicionales del país PRD y el Panameñismo. Así que la visita de Chávez si bien tiene a muchos políticos y amigos nerviosos, será un espectáculo de verborrea política y de unidad latinoamericana. Un sueño que lleva 180 años sin materializarse.

 

 

El ‘Duro’ llega hoy




Jahiro Polo, Saúl Quintero Quirós y Leydis Rivera

Militar golpista y admirador confeso de Fidel Castro, Hugo Chávez es hoy por hoy uno de los líderes políticos más controversiales de la historia venezolana y del continente. Muchos lo tildan de loco y dictador, mientras otros lo ven como la última esperanza del izquierdismo radical por saldar los errores ideológicos del pasado y hacerse valer en el poder político de Venezuela y otras naciones como una alternativa viable de gobierno.

Hijo de un matrimonio de maestros y segundo de seis hermanos, Hugo Rafael Chávez Frías, cursó estudios primarios en el Grupo Escolar Julián Pino y secundarios en el Liceo Daniel Florencio O'Leary, en el estado de Barinas, Venezuela. En 1971 comenzó sus estudios superiores en la Academia Militar de Venezuela y en 1975 se graduó con el grado de subteniente de artillería y especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería.

Sus convicciones nacionalistas le empujaron a fundar el 17 de diciembre de 1982, junto con otros capitanes del Ejército Venezolano, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200 en alusión al bicentenario del Libertador Simón Bolívar), un grupo de reflexión y agitación en el que jóvenes oficiales se reunían "para estudiar el pensamiento de Bolívar y discutir sobre la situación del país", según la explicación del propio colectivo.

De golpes y contragolpes

En la noche del 3 de febrero de 1992, unos 300 efectivos de élite de la brigada paracaidista que comandaba Chávez con el rango de Teniente Coronel, tocados con boinas rojas, se trasladaron a Caracas con la intención de derrocar al entonces presidente electo democráticamente, Carlos Andrés Pérez. Mientras, otros compañeros golpistas de Chávez se tomaban el control de los estados del interior de ese país.

Tras unas horas de confusión y los primeros tiroteos, el golpe fracasa luego que Chávez no lograra capturar a Carlos Andrés Pérez, quien logró retomar el control de las fuerzas armadas. Así, Hugo Chávez se rinde mientras se ocultaba en el Museo Militar de Caracas, para pocas horas después, en uniforme de camuflaje, aparecer en las pantallas de televisión para confirmar que "por ahora" no se habían logrado los objetivos del movimiento, por lo que asumía toda la responsabilidad y pedía a sus camaradas que retornasen a los cuarteles. El balance de la intentona se estableció en 19 muertos y un millar de detenidos, la mayoría reclutas, que, según se contó, fueron engañados por el centenar largo de profesionales, verdaderos autores del golpe.

Chávez llega al poder

Luego de cumplir varios meses de prisión y gracias a un indulto del presidente Rafael Caldera, Chávez inicia su candidatura política y gana las elecciones venezolanas en 1998, asumiendo el poder político en Venezuela el 2 de febrero de 1999, realizando una serie de cambios en la constitución política de Venezuela que le permitieron extender su mandato político a 7 años.

El 11 de abril del 2002, bajo el peso de serias acusaciones de autoritarismo, Chávez es derrocado por un golpe militar que fracasa 48 horas después bajo el peso de la descoordinación entre los golpistas y los políticos que les apoyaron. Chávez retoma el poder con el apoyo de sus copartidarios.

Venezuela hoy

Desde entonces, Chávez ha gobernado con mano dura en su país: muchos de los golpistas que le derrocaron han sido encarcelados, mientras que periodistas, políticos y activistas civiles han sido detenidos o torturados. Chávez ha dedicado los fondos millonarios obtenidos por la venta de petróleo de su país a financiar proyectos "revolucionarios" en el continente, mientras que prepara una nueva candidatura a la presidencia para las elecciones a celebrarse en Venezuela en diciembre de este año, apoyado sobre leyes electorales hechas a su medida y con un Consejo Nacional Electoral calificado como "viciado" por diversos organismos internacionales.

Difícil beneficios, Balladares

El ex  mandatario Ernesto Pérez Balladares señalo ver con dificultad que en 14 horas de visita del presidente venezolano, Hugo Chávez, obtenga beneficios, pero dijo que habrá también un campo amplio de conversación, el cual pueda ser de beneficio positivo para Panamá y no todas las reuniones deben rendir algo inmediato.

Seguridad en la Asamblea

Carlos Smith,  secretario general de la Asamblea Nacional de Diputados,  señaló que la seguridad para el presidente bolivariano Hugo Chávez, quien arribará  a suelo panameño en la mañana de hoy, estará a cargo del Consejo de Seguridad Institucional de la Asamblea, ya que hay  que brindarle la mejor seguridad al huésped.

 

El congreso de Panamá de 1826




Paulino Romero C. Pedagogo, escritor y diplomático

   Hoy día conmemoramos el 180 aniversario del Congreso de Panamá, celebrado en 1826. La convocatoria del Congreso de Panamá - como se sabe - fue firmada por el Libertador Simón Bolívar en Lima el 7 de diciembre de 1824, apenas dos días antes de la batalla de Ayacucho. Así la invitación corrió pareja con la noticia de la victoria definitiva. Una vieja utopía comenzaba a realizarse en el Nuevo Mundo bajo brillantes augurios. La idea de una sociedad de naciones, que remonta a la antigüedad clásica y se conserva seguramente como una lumbre tenue en los claustros de la Edad Media para surgir vigorosa entre pensadores posteriores al descubrimiento de América, alcanzaba al fin su consagración como un hecho político respaldado por la voluntad de una Nación soberana. Bolívar, jefe de Estado del Perú, daba contenido real al concepto y lo presentaba a la Humanidad como un proyecto necesario para su progreso y - según lo vemos ahora con entera claridad - indispensable para su misma supervivencia.

    El contenido de la circular enviada por Simón Bolívar a los Gobiernos de México, Guatemala, Argentina y Chile, puntualizaba entre otras cosas lo siguiente: "Tras quince años de sacrificio dedicados a garantizar la libertad americana en un sistema de seguridad que, tanto en la guerra como en la paz, pueda ser escudo de nuestro destino, ha llegado ahora el momento en que los intereses y asociaciones que unen las repúblicas americanas aseguren un fundamento firme". En consecuencia, Bolívar sugería la reunión de una asamblea de plenipotenciarios que debería celebrarse en Panamá: "El día en que estos plenipotenciarios cambien sus credenciales, se considerará inmortal en la historia de América. Cuando, después que hayan pasado cien años y la posteridad haya hecho investigaciones sobre los orígenes de nuestro Derecho Internacional, se acordará de los tratados que han fortalecido nuestro destino y los tratados del estrecho de Panamá se recordarán con respeto".

    La intención de Bolívar era formar una verdadera Liga Americana, sociedad de naciones hermanas, sociedad cuya fuerza federada se opondría a la Santa Alianza. Bolívar aspiraba a una unión voluntaria en América a diferencia de la unión impuesta coercitivamente por la Santa Alianza a naciones pequeñas e indefensas. Además, Bolívar tenía razones concretas para recomendar su plan a favor de una Liga de Naciones Americanas e insistir en él. Seguía temiendo a una intervención por parte de potencias conservadoras europeas. Y el Congreso de Panamá sería el mejor medio de poner coto de una vez por todas a esos intentos de injerencia. Una nueva organización internacional se enfrentaría a otra antigua y con principios diametralmente opuestos. "Mientras en Europa todo está hecho por amor a la tiranía, en América todo está hecho por amor a la libertad", señalaba en unas de sus cartas famosas.

     Aún se conserva el programa de esta primera Conferencia Panamericana que comprende los siguientes puntos: Los Estados del Nuevo Mundo se unirán bajo un derecho internacional común. Habría una base de igualdad en sus mutuas relaciones. Todo miembro de la Liga que se niegue a aceptar sus resoluciones debe ser expulsado. La Liga debía tener la facultad de mediador y arbitrar todas las disputas que surgieran entre los miembros, así como entre un miembro y una potencia extranjera. Si una agresión externa o anarquía interna amenazaran la existencia de cualquier miembro, la Liga debería prestarle asistencia. Había que abolir las discriminaciones raciales. Debería rechazarse todo nuevo intento de iniciar experimentos coloniales en suelo sudamericano. Había que abolir el comercio de esclavos. Era preciso liquidar todos los vestigios del poder español en el Nuevo Mundo, etc., etc. Son éstas notas un resumen en líneas generales de las resoluciones tomadas en el Congreso de Panamá de 1826. Lo demás es harto conocido por Panamá, los países bolivarianos y por toda la comunidad internacional.

* El autor es, además, secretario de Correspondencia de la Sociedad Bolivariana de Panamá, fundada en 1929.

 
 
   (Freddy Baptista 22 Junio 8:15 am)
 
VER DOC WORD

Attachment: PRENSA PANAMA 4 22 Junio.doc
Description: MS-Word document


This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools