|
MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL
ORIENTADORA |
Boletín Nº 174 - Buenos Aires, 26 de octubre de
2006 |
Indice |
|
GAS: |
|
Más Argentina y más gas
natural |
|
por El País de Madrid |
|
|
|
NOTAS
Y DOCUMENTOS / MINERÍA: |
|
Lola Mora y su pasión por la
Minería |
|
por
Ricardo
Alonso |
|
|
|
NOTAS Y DOCUMENTOS: |
|
Bolivia propone conformar una Comisión Energética
sudamericana |
|
por
Bolpress
|
|
|
|
PETRÓLEO: |
|
La
batalla por el control de los pozos |
|
por Fabien
Zamora
|
|
|
|
NOTAS Y DOCUMENTOS: |
|
Europa enfrenta la amenaza de restricciones de
energia |
|
por Ed
Crooks |
|
|
|
GAS |
|
Más
Argentina y más gas natural |
|
por El País de Madrid |
|
Brufau busca socios para YPF y promueve
más negocios
conjuntos con la filial gasista
Resumen: el presidente de
Repsol hace alarde de la condición de ?hispano-argentina?
de Repsol-YPF. e intenta reclutar socios argentinos
Simultáneamente, compra activos en otras áreas para paliar
su débil situación en cuanto a reservas y encara negocios
conjuntos con Gas Natural. La gran petrolera no lo es
tanto: la acecha la amenaza de una OPA hostil.
Repsol busca incrementar el peso relativo de áreas
ajenas al cono sur latinoamericano en sus negocios de
exploración y producción, pero sin dejar de crecer e invertir
en cifras absolutas en Argentina. " Somos
hispanoargentinos y a veces los mercados no perciben nuestra
segunda nacionalidad ", reconocía esta semana Brufau, y
eso pese a que el 56% del Ebitda del grupo procede de
exploración y producción y pese a que más de la mitad del
mismo (un 55%) proviene de Argentina, Bolivia y Brasil. De
ahí, según Brufau, la conveniencia de dar entrada a socios
argentinos en YPF y sacar a Bolsa un porcentaje que puede
oscilar entre el 15% y el 20%. Con ello los mercados
internacionales de valores y capitales valorarían mejor la
importancia de esta compañía y de sus activos y al tiempo
mejoraría la percepción de los propios argentinos sobre
Repsol.
Los
analistas agregan, en favor de esta operación (que puede
materializarse en el primer semestre de 2007), que reducirá el
elevado riesgo del grupo petrolero en esta región y en este
país y ello favorecerá a su cotización.
En los
negocios de exploración y producción, el grupo Repsol adquirió
en julio a BP su participación del 28% en el campo de Shenzi,
en aguas profundas del Golfo de México, por unos 1.700
millones de euros. El campo cuenta con grandes reservas
probadas y probables de crudo, pero los analistas creen que
Repsol ha pagado muy cara su participación y temen que su
falta de reservas le lleve a afrontar otras compras onerosas
de yacimientos.
En Repsol
niegan que sea excesivo el pago de la mayor participación, y
hablan incluso de potenciales reservas de crudo adicionales en
Shenzi. Destacan también el reciente acuerdo de colaboración
con la rusa Gazprom para el desarrollo de proyectos conjuntos
en gas y petróleo, su entrada unos meses antes en el mercado
ruso con la compra de un 10% de West Siberian Resources, y en
su participación en proyectos localizados en cuencas de alto
valor petrolífero en Venezuela ("donde las relaciones con
las autoridades y el funcionamiento de las empresas mixtas es
profesional y satisfactorio", señala Brufau). Recuerdan
además que en Trinidad y Tobago son la tercera compañía
privada de hidrocarburos y que "el norte de África es la zona
geográfica más rentable" para la hispano argentina gracias a
la valiosa aportación de Libia (donde es ya la primera
petrolera privada y va a duplicar su producción en los
próximos años) y Argelia.
EL
IMPULSO A LOS NEGOCIOS CONJUNTOS CON GAS NATURAL HACE QUE
ALGÚN ANALISTA VUELVA A BARAJAR UNA POSIBLE INTEGRACIÓN TOTAL
O PARCIAL CON REPSOL
El otro
gran golpe de timón en los dos años de gestión de Repsol ha
sido la colaboración, cada vez más voluminosa, en proyectos e
importe económico de los negocios conjuntos, con su
participada Gas Natural. Las dos sociedades están
desarrollando dos proyectos integrados en Argelia (Gassi Tuoli
y Gassi Chergui). Además, han firmado un acuerdo con el
Gobierno nigeriano para la construcción de una planta de
licuefacción en el país africano con una capacidad de 7 bcm
(miles de millones de metros cúbicos) anuales. El pacto en el
que denominan negocio del ?upstream? (exploración y
producción) incluye la gestión de una flota de buques
metaneros. La colaboración permite a ambas compañías
beneficiarse de los posibles aumentos del precio del gas al
contar con intereses en un proceso que pasa por la extracción,
la licuefacción, el transporte de la materia prima y la
distribución a clientes finales.
El
despegue de estos negocios conjuntos, en un marco enfebrecido
de operaciones corporativas en el sector de energía, hace que
algunos analistas resuciten la hipótesis de una integración
total o parcial de ambas. En este último caso, dicen, se
segregarían en Repsol los negocios de extracción de crudo que
no se fusionarían y podrían venderse a terceros.
Brufau
niega tal posibilidad y recuerda que la colaboración con Gas
Natural se circunscribe al gas destinado a mercados regulados,
en los que su filial es hegemónica en España y América Latina,
y que la petrolera explota por separado el resto de negocios
gasísticos. Así, y entre otros proyectos, se recuerda la
participación de Repsol en el yacimiento peruano de Camisea y
en la construcción de una planta de licuefacción, la posición
privilegiada con la que cuenta el grupo en Trinidad y Tobago a
través de su participación en cuatro trenes de la planta de
licuación de Atlantic LNG y su participación junto a Shell y
la petrolera estatal iraní en un macroproyecto gasístico en
Irán.
UN GRANDE MUY
PEQUEÑO
Repsol es
una de las diez mayores petroleras privadas integradas
del mundo, dicen en Ahorro Corporación, pero a gran
distancia de las primeras y con un enfoque más
regional que global, dada su exposición a España y a
Argentina.
Esa
diferencia es lo que le hace susceptible a compras
hostiles por otras empresas o inversores desde la
supresión, hace un año, de la llamada "acción de oro"
(golden share) que permitía al Gobierno vetar
determinadas operaciones.
La salida
de BBVA de su capital, en junio, agudizó la sensación
de vulnerabilidad, aunque Brufau declaró que un 5% de
capital, más o menos, en su accionariado de
referencia, no variaba mucho la situación de Repsol.
Algo que repetía este jueves, tras la compra de un
9,23% de sus acciones por parte de Sacyr. La suma de
ese porcentaje y de la participación de La Caixa
(12,5%) dificultan una hipotética operación, pero no
son suficientes para desalentar a un comprador
decidido a tomar su control.
Repsol YPF,
que registra ahora importantes aumentos de su
beneficio (un 29% en 2005 y un 9,9% en el primer
semestre), impulsada por los elevados márgenes de sus
actividades de refino, primero, y de marketing
y comercialización ahora, y por los precios del
crudo, se ha revalorizado casi un 50% en dos años,
hasta marcar este mes sus máximos
históricos.
|
Suplemento
NEGOCIOS ?El País,
Madrid.22-10-2006 |
|
|
|
NOTAS
Y DOCUMENTOS / MINERÍA |
|
Lola Mora y su pasión por la
minería* |
|
por
Ricardo Alonso ** |
|
Resumen: un aspecto
desconocido de la vida de la gran artista -su dedicación al
desarrollo de la minería en el norte argentino- da un
ejemplo de lucidez para exaltar la conciencia en la
defensa de nuestros recursos naturales.
Lola Mora fue una de las mujeres más increíbles que dio
la República Argentina. Ampliamente conocida por sus
bellísimas esculturas, es sin embargo casi desconocida por sus
emprendimientos petroleros y mineros en última etapa de su
vida.
Dolores Mora Vega nació el 17 de
noviembre de 1866 en la provincia de Salta, más exactamente en
la finca El Dátil, en la localidad de El Tala, pero fue
bautizada en la parroquia de San Joaquín de Trancas en la
provincia de Tucumán. Esto dio pie a que salteños y tucumanos
reclamen para sí la cuna de la eximia escultora. Como dato
anecdótico cabe consignar que fue su padrino de bautismo, el
Dr. Nicolás Avellaneda, dilecto tucumano que posteriormente se
convertiría en presidente de la República Argentina.
Lola Mora
fue una mujer que no cuajó en los moldes de su época, tanto
por la brillantez de su intelecto como por sus ideas de
avanzada. Parte de su carrera artística la desarrolló con
éxito en Italia, donde su estudio de Roma era frecuentado por
la nobleza e incluso por la propia reina Margarita. Sus
numerosos biógrafos y los abundantes libros y artículos sobre
su obra, nos eximen de mayores comentarios. De todas maneras,
las estatuas y esculturas alegóricas que embellecen muchos
parques y paseos del país hablan por sí mismos de la fuerza y
personalidad de su autora.
Ahora
bien, los últimos años de su vida los dedicó a una actividad
extremadamente opuesta al fino arte de la creación artística:
cambió el martillo y el cincel por la pala y el pico, y partió
a las montañas salteñas a buscar minas. Para ese entonces
tenía 60 años, además de fortuna y razón que desaparecerían a
causa de su aventura minera. Esta es la faceta poco conocida
de Lola Mora, que ha sido abordada en un interesante y bien
documentado libro del historiador Milenko J. Jurcich (UNSa
1991, y Fundación Capacitar 2005) y también por el
investigador tucumano Rubén I. Fernández (1992).
Lola Mora
estaba convencida de la riqueza del subsuelo salteño y estaba
dispuesta a explorar, explotar y comercializar petróleo y
metales nobles. El petróleo pensaba obtenerlo de una fuente
indirecta, tal son los esquistos bituminosos, y para ello
publicó un folleto titulado "Combustibles:
problema resuelto" . Los esquistos bituminosos
son capas rocosas negras muy ricas en materia orgánica, que
pueden considerarse como una especie de petróleo fósil. Son
valorados a escala mundial como una reserva para el futuro, ya
que pueden destilarse para obtener petróleo.
Lola Mora
se interesó en depósitos bituminosos que afloran en Rosario de
la Frontera , en capas de la Formación Yacoraite de 65
millones de años de antigüedad. En 1973, el fallecido geólogo
metanense Eduardo Carbajal y quién escribe, exploramos las
quebradas de Cueva del Negro y Las Bateas, donde se encuentran
restos de los socavones de explotación y de los rudimentarios
hornos que fabricara Lola Mora en su afán de extraerle
petróleo a los antiquísimos esquistos. También encaró la
minería, buscando minas de oro en la quebrada del Toro y en la
Puna.
La férrea
dama, convencida de los recursos del subsuelo salteño, exploró
metales preciosos aguas arriba de la quebrada del Toro, donde
llegó con sus herramientas, su perro Bimbo (ovejero de raza) y
tres peones de Rosario de Lerma (Nicanor, Julián y Miguel).
Más tarde se internó en la desértica Puna donde pidió cateos
en la localidad de Cobres. Allí, ella sospechaba que podía
encontrarse algo importante ya que esas minas habían sido
explotadas por los indígenas y luego por los conquistadores.
El tiempo
le dio la razón, puesto que una década atrás las perforaciones
de Fabricaciones Militares, alumbraron un importante depósito
metálico, del tipo SEDEX (exhalativo sedimentario), cuyas
reservas se estiman en varios millones de toneladas y su
precio en varios millones de dólares. Hoy se conoce el lugar
como La Colorada , pero su historia registra explotaciones por
parte de los indígenas, luego los lncas y finalmente los
españoles. Allí se encontraron abundantes testimonios de la
minería prehispánica como los maray de molienda o las huayras
u hornos de fundición.
Pidió
además concesiones por azufre en el volcán Quevar. Es
interesante destacar que en la Puna y en la cosmovisión minera
andina, la mujer (y los curas), tiene un lugar prohibido en el
mundo de los socavones. Cada vez que alguna mujer o un cura
entró en una mina y hubo un accidente, la culpa recayó sobre
ellos. De allí es que resulta llamativo que Lola Mora haya
tomado el desafío como mujer de hacerse minera afrontando
también en ello el reto de la época. Constituye un ejemplo de
mujer pionera en la minería nacional y en ese sentido figura
en una placa en la esquina de las calles España y Zuviría
(Salta). La placa se puso allí porque en ese lugar funcionó el
Hotel Plaza donde vivió durante la década de 1930.
En una
carta al poeta Arrieta, Lola escribió unas palabras
memorables: "¿Sabía Ud. que he dejado el arte?
Pero no la naturaleza. Asómbrese, me ocupo de petróleo, de
minas de oro, de esquistos, aquí en las montañas de Salta. He
estudiado el asunto con seriedad, Trabajo mucho, con
esperanzas y alegrías; a pesar de la indiferencia criminal de
nuestros gobiernos para la explotación de las riquezas del
suelo. He perfeccionado un procedimiento para extraer y
elaborar aceites lubricantes de los esquistos bituminosos. No
todo ha de ser poesía, aunque Ud. no sospecha la poesía que yo
hallo en todo esto. Siento en mi laboratorio, entre mis
aceites minerales, la misma emoción que sentía en mi taller de
escultora...".
La
visionaria e ilustre escultora murió en la absoluta pobreza en
Buenos Aires en 1936. Lamentablemente para la historiografía,
unas sobrinas suyas quemaron todos sus papeles.
*Capítulo del libro "
Los antiguos mineros, Ensayos para una
historia de la minería "
(Salta, 2006). ** ** Ricardo Alonso es Dr. en
Ciencias Geológicas |
|
|
|
NOTAS
Y DOCUMENTOS |
|
Bolivia
propone conformar una Comisión Energética
sudamericana |
|
por
Bolpress* |
|
Buscando autonomía para decidir sobre
la energía, Bolivia propone
conformar una Comisión Energética sudamericana.
Como parte
de la propuesta boliviana para la Segunda Cumbre de la
Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), Bolivia plantea la
creación de una Comisión Energética para aprovechar los
recursos energéticos de la región en un contexto de
reciprocidad y como un efectivo mecanismo para reducir las
asimetrías entre los países de esta parte del continente.
La
propuesta se adscribe en el marco de la integración energética
de la región, uno de los temas de discusión durante la
Segunda Cumbre de la CSN , que se realizará el 8 y 9 de
diciembre en Cochabamba. Si bien las negociaciones
sobre el precio de energéticos como el gas se hacen en el
ámbito bilateral, Bolivia plantea ampliar esta visión a una
esfera regional, considerando aspectos como el precio
internacional y las necesidades de cada país para lograr su
propio desarrollo industrial.
"En
síntesis, lo que se busca no es sólo una relación entre la
oferta y la demanda, sino también analizar cómo se puede
utilizar el mecanismo del precio para lograr equiparar la
profundas asimetrías que existen en la región ", explica
Pablo Solón, embajador representante plenipotenciario para
Temas de Integración y Comercio. Las declaraciones del
funcionario de la Cancillería boliviana se hacen a sólo horas
de que el gobierno del Presidente Morales recibiera un
espaldarazo de su colega argentino Néstor Kirchner para
invertir en el desarrollo de las reservas bolivianas, y luego
de que ambos mandatarios firmaran un acuerdo de compraventa de
gas natural por 20 años.
Otro de
los objetivos de la Comisión Energética es asegurar, a través
del financiamiento común, el desarrollo de las
infraestructuras necesarias para que los recursos energéticos
de los países productores lleguen a toda Sudamérica." Esta
comisión analizaría entre todos los países de la región qué es
lo que tenemos y qué es lo que necesitamos para que esos
recursos puedan ser explotados, extraídos y transportados"
, añade Solón.
De
consolidarse este proyecto, el financiamiento común permitirá
desarrollar desde tendidos eléctricos hasta gasoductos y
oleoductos que llegarán por igual a los grandes centros
exportadores como a las pequeñas poblaciones. "La visión
que tenemos de la Comunidad Sudamericana es que no queremos
tener un gran campo petrolífero rodeado de villas miseria,
sino que la energía esté disponible para todos los habitantes.
Para ello, hay que planificar, acordar y concertar con los
países de la región ", propone Solón.
RECIPROCIDAD
Coincide
con esta posición el asesor de la Presidencia de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Manuel Morales
Olivera, quien no ve el negocio del gas sólo en términos
monetarios sino como una posibilidad histórica de Bolivia y de
la región.
"Hay
momentos en los que el gas boliviano puede servir de impulso y
de desarrollo de industrias, puede servir para mejorar las
condiciones de vida para la región, sin embargo, cuando
existen las condiciones, es el momento de actuar en un ámbito
de reciprocidad, es decir que determinados países, economías o
núcleos de desarrollo puedan pagar más por el gas boliviano.
Entonces, nuestra lógica no es de mercado, nuestra lógica es
de reciprocidad ", asegura Morales Olivera.
En ese
sentido, sigue Morales, la creación de una Comisión Energética
de Sudamérica tiene la visión de avanzar hacia una integración
real en el marco de la seguridad energética, es decir,
garantizar la producción suficiente de energía, gas y petróleo
que necesitan los países de la región y la soberanía
energética regional.
Por ello,
"no vemos a nuestro gas como un mecanismo de chantaje,
tampoco como un mecanismo de enriquecimiento o negocio; sí lo
vemos como una riqueza que estamos dispuestos a compartir en
términos de reciprocidad. Nosotros tenemos algo que ellos
necesitan, ellos tienen varias cosas que nosotros necesitamos,
por lo tanto, no se trata de equiparar números sino actitudes
de reciprocidad, donde cada cual ofrece lo que tiene al otro y
no busca a cambio beneficios adicionales ni extraordinarios
", finaliza el asesor de la estatal petrolera boliviana.
*Publicado
el 20-10-2006 |
|
|
|
PETRÓLEO |
|
La
batalla por el control de los pozos |
|
por
Fabien
Zamora* |
|
Resumen: los expertos de
instituciones y grupos de estudio europeos especializados
en energía, señalan el avance de las políticas
nacionalistas en los países poseedores de
hidrocarburos. Pero fieles a los intereses de las empresas
advierten el peligro que corren esos países de no poder
reinvertir lo suficiente para sostener la producción, sobre
todo si deciden utilizar la renta obtenida de los
hidrocarburos en programas sociales para mejorar el nivel
de vida de la población.
Los sinsabores de Total en Rusia, la militancia
petrolera del presidente venezolano Hugo Chávez, las amenazas
que pesan sobre la industria energética extranjera en Bolivia
y Ecuador y la firme actitud de Irán ante Japón ilustran las
dificultades de las grandes compañías transnacionales frente a
países productores resueltos a defender sus intereses. ?
Hay un cambio muy significativo de relación de fuerzas
entre compañías petroleras internacionales y compañías
nacionales, y hoy está claro que son las compañías nacionales
las que llevan la ventaja ?, aseguró el presidente del
Instituto Francés del Petróleo, Olivier Appert.
Los
ejemplos recientes son numerosos. En América latina, Chávez
utiliza el petróleo como un arma energética y el presidente
boliviano Evo Morales está aplicando una política de
nacionalización de los hidrocarburos. En Rusia, Shell tiene
problemas con las autoridades sobre el yacimiento de Sajalin y
Total en el de Jariaga. Aún más problemas plantea el gigante
ruso Gazprom, que decidió explotar por sí solo el gas del
yacimiento de Chokman, sin ayuda extranjera. Irán, por su
lado, redujo a la mínima expresión el porcentaje de
participación japonesa en el campo petrolero de Azadegan.
?Por
todos lados se ve un regreso al nacionalismo petrolero?,
estimó Jean?Marie Chevalier, director del Centro de
Geopolítica de la Energía y de las Materias Primas de la
Universidad París Dauphine. El candidato presidencial
ecuatoriano Rafael Correa, que disputará la segunda vuelta al
multimillonario Álvaro Noboa, anunció que si gana los comicios
renegociará los contratos con las grandes compañías
petroleras. ?Toda América latina entró en el baile luego
de Chávez: Venezuela, Bolivia y Ecuador se volvieron
hipersensibles ?, indicó Chevalier.
La época
del tratado de Achanacarry de 1928, cuando los gerentes de las
compañías occidentales se reunieron en dicha mansión escocesa
para repartirse los recursos en Oriente Medio, o la de la
inmediata posguerra, cuando el famoso ?cartel de las siete
hermanas? (las mayores siete compañías petroleras) reinaba en
el mundo, parecen historia. ? Los países productores deben
explicar a su población por qué el petróleo no les aporta más
ingresos, deben enfrentar sus necesidades financieras y se ven
tentados a ordeñar un poco más a la vaca lechera ?,
estimó Colette Lewiner, directora internacional sobre asuntos
de energía del gabinete consultor Capgemini.
Pero los
expertos señalan los límites de este nacionalismo, con el
riesgo de que los países productores, guiados por una visión a
corto plazo, no inviertan lo suficiente para prepararse para
el futuro. ? Uno de los temores es que las inversiones no
sean suficientes ?, subrayó Chevalier. ? Constatamos
que tras las etapas de nacionalismo petrolero, la producción
baja. Corren el riesgo de matar a la gallina de los huevos de
oro ?, advirtió Lewiner. ? Por ejemplo, en Bolivia,
el presidente Morales dijo que iba a redistribuir el dinero
bajo forma de gastos sociales ?, recordó. ? En Rusia,
Vladimir Putin, que atraviesa un período preelectoral, quiere
demostrar al pueblo ruso que no necesitan inversores
extranjeros, lo cual es falso? , aseguró Chevalier. A
esto se agregan los problemas causados por el activismo de los
chinos, que financian ampliamente a los países productores a
cambio de un suministro energético continuo. ? Un poco
como hicieron Francia e Italia hace unos 40 años ?,
sostuvo Chevalier.
*Desde
París ? Suplemento Cash de Página 12- 22-10-2006.
|
|
|
|
NOTAS Y DOCUMENTOS |
|
Europa enfrenta la amenaza de restricciones de
energia |
|
por Ed Crooks* |
|
Resumen: no debería
parecer casual que en países de Europa, y particularmente
en el Reino Unido se produzcan problemas de oferta de
energía por falta de inversiones, similares a los de
nuestro país: Al fin y al cabo, con la compra del modelo
venían también las consecuencias.
Una consultora de primera línea ha advertido que Europa
enfrenta la amenaza creciente de restricciones de
electricidad, porque el crecimiento de la demanda ha
desbordado la inversión en nuevas centrales.
Capgemini,
la consultora, dice que la operación a tan bajos niveles de
margen elevan el riesgo de restricciones de energía,
incluyendo cortes de suministro a grandes usuarios
industriales, ?semi-apagones?, reducciones en la tensión, y
apagones. Colette Lewiner de Capgemini dijo que el estudio
debía ser ?un llamado de atención? para la industria de la
energía, los gobiernos y los reguladores. ?Estamos ahora en
una zona peligrosa ?, dijo. ? Podemos tener
cortes?
El margen
promedio ?el excedente de generación disponible por sobre el
pico de demanda- cayó a apenas 4,8 por ciento en el verano
2005-2006, un punto porcentual por debajo de el año anterior.
Reino
Unido, Francia, Bélgica y Grecia están entre los países con
los menores niveles de capacidad adicional. Capgemini
argumenta que el ambiente más competitivo y comercial
en la energía en Europa, ha sido en parte responsable por la
erosión del margen de capacidad.
Por
décadas las industrias energéticas de Europa mantuvieron altos
niveles de capacidad excedente. Pero en los últimos
cinco años los generadores de la mayoría de los estados de la
Unión Europea no han invertido lo suficiente para acompañar el
aumento de la demanda. España fue el peor caso, el último año
la oferta subió un 8 por ciento, mientras el pico de demanda
subió un 15 por ciento, pero en muchos otros países el margen
se ha estrechado. Sólo Irlanda, cuya capacidad creció el 36
por ciento, ha aumentado cómodamente su margen. La inversión
de las compañías europeas de energía, en proporción a sus
ventas, ha caído de casi el 18 por ciento en el 2000 a menos
del 10 por ciento en 2004, aunque aumentó levemente en el
último año.
Los generadores de electricidad de toda Europa
se han visto más expuestos a presiones comerciales por la
extensión de la liberalización y la propiedad
privada.
En el
pasado, los generadores podían predecir su demanda futura con
razonable certeza. Estaban seguros de poder financiar la
inversión necesaria para satisfacer la demanda con un margen
suficiente para cubrirse contra restricciones de energía. Hoy
día es típico que necesiten justificar esas inversiones como
decisiones comerciales.
Capgemini
dijo que la inversión en nuevas centrales de potencias fue
también entorpecida por procedimientos de planificación más
complejos que nunca y por las persistentes chapucerías de los
gobiernos con los marcos regulatorios.- La señora. Lewiner
dijo: ?¿Cómo pueden las compañías planificar para un
retorno de la inversión en 10 o 20 años, cuando los gobiernos
se pasan cambiando las reglas de juego? ?Los gobiernos
nacionales y la Comisión Europea deberían alentar la inversión
en la industria de la energía?
La
situación apretada de la oferta está siendo exacerbada por el
clima más caluroso del verano y el creciente uso del aire
acondicionado, que ha desplazado el modelo tradicional de la
demanda eléctrica estacional. En España, por ejemplo, el pico
de demanda es ahora en verano. En Francia, los generadores se
han visto forzados ha replantearse la práctica de parar por
mantenimientos las plantas nucleares en el verano Muchos de
los recientes apagones en Europa han ocurrido también en el
verano.
*De
Financial Times, Londres. 12-10-2006 - Traducción del
Infomoreno |
|
|
|
CARTA DE LECTORES
Exportación
hidrocarburos: Tierra del Fuego R. (MEP) 776/06
Se han
implementado retenciones (derechos de exportación)
sobre ciertos hidrocarburos de la zona aduanera exenta
por la Ley N º 19.640 (Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur), a través de la Resolución
del Ministerio de Economía.
Se
fundamenta en que el Área Aduanera Especial establecía
la exención total de los derechos de exportación, pero
atendiendo a la Ley de Emergencia Nº 25.561 el Poder
Ejecutivo podía gravarlas.
El art. 6º
de la Ley N º 25.561 dispone medidas de beneficio al
sector financiero para moderar el efecto de la
devaluación y en el tercer párrafo indica:
?El
Poder Ejecutivo nacional podrá establecer medidas
compensatorias que eviten desequilibrios en las
entidades financieras comprendidas y emergentes del
impacto producido por las medidas autorizadas en el
párrafo precedente, las que podrán incluir la emisión
de títulos del Gobierno nacional en moneda extranjera
garantizados. A fin de constituir esa garantía créase
un derecho a la exportación de hidrocarburos por el
término de CINCO (5) años facultándose al Poder Eje
cutivo nacional a establecer la alícuota
correspondiente. A ese mismo fin, podrán afectarse
otros recursos, incluidos préstamos internacionales.
En ningún caso el derecho a la exportación
de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de
pozo, para el cálculo y pago de regalías a
las provincias productoras ?.
Es decir
que esta Ley de Emergencia ha creado el gravamen,
teniendo facultades hasta el 6 de enero 2007 (5 años).
Otro
fundamento hace el Ministerio de Economía y se refiere
al Código Aduanero que delegó al Poder Ejecutivo la
facultad de gravar, desgravar o modificar las
retenciones.
Estas
facultades son delegaciones preexistentes a la reforma
de la Constitución Nacional de 1994, por la Ley N º
26.135 (B.O. 24-8-06) que prorrogó la vigencia hasta
el 24 de agosto 2009.
J.R.
Eidelman Cdor. Público 12
de octubre de 2006
|
IMPORTANTE
Queridos/as
lectores/as
Desde el
MORENO, los invitamos a participar activamente en la
Campaña del Millón de Firmas por la
Nacionalización del Petróleo y el Gas,
YA!!
Usted puede retirar planillas de
Carlos Calvo 2365 1º piso o bajarlas de nuestra página
web: www.info-moreno.com.ar.
Si copiamos
y distribuimos las planillas a todos nuestros amigos y
conocidos podremos crear una gran cadena
nacional por la Recuperación de Nuestros
Hidrocarburos.
Una vez
completadas, las mismas deben ser enviadas a la
dirección antes mencionada a nombre del
MORENO.
Cualquier
duda o comentario no dude en comunicarse con nosotros
a través de info-moreno@fibertel.com.ar
La campaña,
que comenzó el 14 de julio, culminará el 13 de
diciembre, día del Descubrimiento del Petróleo
Nacional.
¡¡ACÉRQUESE Y
PARTICIPE!!
| |
|
|
|
Estimados Lectores
Hace tres años venimos desarrollando esta
publicación con la expectativa de poner en el tapete
del debate político el problema de la soberanía
energética. Hoy creemos que de alguna manera lo hemos
logrado, convencidos de que el InfoMoreno es una
herramienta importante en el camino de la toma de
consciencia de nuestro patrimonio energético y de la
lucha por su recuperación. Es por eso que hemos
decidido pedir a nuestros lectores una colaboración
mínima mensual voluntaria de 5 pesos, o anual de 50
pesos. De igual manera reiteramos que esta
colaboración es voluntaria, y de no poder realizarla,
usted continuará recibiendo el boletín en forma
semanal. En caso de
que usted esté interesado en hacer su aporte al
InfoMoreno, le
informamos que el número de caja de ahorro es:
40347/9, Suc N° 070 del Banco Credicoop.
Desde
ya muchas gracias
Consejo de
Redacción de InfoMoreno info-moreno@fibertel.com.ar
| |
|
|
|
La información y los contenidos de las
notas son responsabilidad del autor de las
mismas | |
INTEGRANTES DEL INFOMORENO: Editor: Fernando
"Pino" Solanas Consejo de Redacción: Félix Herrero, Gustavo
Calleja, Fernando "Pino" Solanas, José Rigane, Hugo
Palamidessi Asistente de Redacción: Lorena
Paeta Colaboradores permanentes: Julio Acosta, Nana
Bevillaqua, Alfredo Fernández Franzini, Ernesto Gaspar,
Héctor "Cacho" Gómez, Heriberto Gordillo, Isaac
Gurovich, Natalio Kuschnir, Gabriel Martínez, Elido Veschi.
| |
e_mail: info-moreno@fibertel.com.ar
|
| |
|