From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →


Title: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CRECER Y DESARROLLARSE

 

                                                                                         Jorge Gómez Barata

 

Para desarrollarse y progresar, América Latina no tiene otra alternativa que enmendar la historia. El subdesarrollo y el hambre son fenómenos de la misma matriz: la colonización y la dependencia causantes de deformaciones estructurales que promueven el latifundio e impiden el desarrollo.

A los efectos del análisis estructural, apenas importa si el latifundio es productivo o improductivo, nacional o extranjero, es latifundio y las consecuencias son siempre las mismas; la primera es obstaculizar el desarrollo de la clase campesina, evitando que en las áreas rurales se forme una estructura social integral, imponiendo la plantación o la ganadería extensiva y el monocultivo.

En los países subdesarrollados de América Latina, las tierras usurpadas a los pueblos originarios fueron entregadas en cantidades fabulosas como merced, premios y pago a los servicios de conquistadores, funcionarios de las administraciones coloniales y a la Iglesia, dando lugar a los latifundios, a la formación de las oligarquías y a la economía de plantación.

Al establecer el monopolio sobre la tierra, el latifundio impide la diversidad de cultivos y de enfoques agrotécnicos, descarta los asentamientos humanos y excluye la pequeña y mediana propiedad y, al anular la iniciativa económica, eliminar la competencia y cancelar los intercambios humanos en el campo, mutila la expansión de la cultura.

Como quiera que el latifundio excluye al campesinado, centro de un tejido social complejo y diverso y lo suplanta por aparceros o precaristas, atados a la tierra como el siervo a la gleba y por una mezcla de hombre de campo con asalariado, llamada “obrero agrícola”, en realidad semiproletarios, sin derechos ni bienes, nómadas que vagan de una hacienda o región a otras, que en algunos países conviven con masas de indios empobrecidos  y empujados hasta los límites de la marginalidad.

Esas circunstancias explican por qué, a diferencia de Europa y los Estados Unidos, donde las sociedades rurales y el campesinado se desarrollaron paulatinamente, en el primer caso, por la gradual disolución del régimen feudal y en Norteamérica por la limitación original de la cantidad de acres que podían obtener los colonos durante la expansión hacía el oeste, las sociedades rurales latinoamericanas fueron siempre la franja verde de una gris anomalía.

En Europa y Norteamérica, la producción campesina se sostuvo, en lo fundamental orientada al consumo interno y a la satisfacción de las necesidades generadas por el crecimiento de la población, mientras en Iberoamérica se impuso un esquema exportador que todavía ignora las necesidades del escuálido mercado nacional.

Sin campesinos solventes, dueños de sus tierras y de su destino, no hay diversificación ni progreso agrícola posible. Al no existir los pequeños propietarios y los cultivos a diversas escalas, no se necesita variedad de  semillas, diversidad de aperos de labranza, herramientas, animales de tiro, fertilizantes ni maquinaria y por consiguiente, no se forma un mercado interno.

Los datos acerca de los millones de hectáreas que en Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay, Colombia, El Salvador y otros países se destinan al fomento de monumentales latifundios para el cultivo de soja, maíz o eucaliptos, embellecerán las estadísticas macroeconómicas, aunque no son exactamente buenas noticias.

La mega plantación de soja, maíz o eucaliptos, verdaderos desiertos verdes, es de los mejores ejemplos de que el crecimiento y el desarrollo son fenómenos diferentes y un caso típico de desarrollo del subdesarrollo. Esas empresas, en lugar de corregir las deformaciones estructurales que condujeron al estancamiento, la dependencia y la pobreza, las relanzan y las acentúan.

No importa que sean un fenómeno de siglo XXI ni que estén promovidas por gobiernos de izquierda; tampoco interesa que se siembren magnificas plantaciones de especies genéticamente modificadas, al arruinar al campesinado, suprimir la variedad y repetir las deformaciones del pasado, las modernas plantaciones, son como una regresión genética. Siempre es igual: cuando un organismo anómalo crece, crece la anomalía.

El boom de los precios del petróleo y el crecimiento de la extracción es el mejor ejemplo de que no basta agregar dígitos al PIB y que la producción de más valores no necesariamente significa mayor bienestar ni  más desarrollo.

Con la soja, la caña y los árboles ocurre exactamente lo mismo. La moraleja es repetitiva: los que construyen no tienen casas y los hijos de los grandes exportadores de alimentos crecen famélicos, no por lo que producen sino por cómo y para quién producen.


This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools