From Wikileaks
Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008
- To: <conosur@pa.co.cu>
- Subject: URUGUAY: 20 DE MAYO: MARCHA EN SILENCIO EN HOMENAJE A LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS/BOLETIN DE RECOSUR.
- From: Pedro Martínez Pírez <pmpirez@rhc.cu>
- Date: Thu, 18 May 2006 10:21:43 -0400
BOLETIN DE
RECOSUR
RED DE COMUNICACION INFORMATIVA DEL CONO SUR AÑO 7 - No. 798 / Miércoles 17 de mayo de 2006 Selección y producción: Beatriz Alonso y Carlos Casares Colaboraciones periódicas: Fredy González _____________________________________________ "La única certeza de que pueda haber cambios, en cualquier parte del mundo, en Brasil, en Uruguay, en Argentina, en China, es si los trabajadores se organizan de forma independiente, se movilizan y luchan por cambios. Nunca ningún gobierno dio nada gratis". João Pedro Stédile _____________________________________________ INDICE ARGENTINA / URUGUAY 1) ACTO DE HOMENAJE A URUGUAYOS DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA CHILE 1) SARAMAGO Y SU DEFENSA DE LOS MAPUCHES PARAGUAY 1) GRANDES OBRAS DAÑAN EL MEDIO AMBIENTE URUGUAY 1) 20 DE MAYO: MARCHA EN SILENCIO EN HOMENAJE A LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS 2) PRESENTACIÓN INFORME AMNISTÍA INTERNACIONAL TEMAS DE RECOSUR 1) URUGUAYOS DE DONDEQUIERA QUE HAYAN IDO A PARAR 2) REUNIÓN INTERNACIONAL DE PESCADORES ARTESANALES 3) SAO PAULO: CAPITALISMO AL DESNUDO 4) VIENA: DENUNCIAS ANTE EL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS 5) LA GUERRILLA CARCELARIA 6) LA VICEPRESIDENTA DE BOTNIA DEFIENDE LA INSTALACION DE SU PLANTA PAPELERA : "URUGUAY NO PIDIÓ QUE SE PARE LA OBRA" 7) FINLANDIA CUIDA EL MEDIO AMBIENTE MEJOR QUE LA ARGENTINA _____________________________________________ ARGENTINA / URUGUAY 1) ACTO DE HOMENAJE A URUGUAYOS DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA en Buenos Aires URUGUAYOS Y ARGENTINOS Sábado 20 de Mayo 17 hs. Corrientes y Florida En memoria y por verdad y justicia para todos los Uruguayos Desaparecidos y Asesinados en Argentina Contra la impunidad de ayer.... contra la impunidad de hoy Anular la ley de Caducidad cárcel a los genocidas ACTO DE HOMENAJE A URUGUAYOS DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA Al cumplirse 30 años del secuestro y posterior asesinato de ZELMAR MICHELINI, HÉCTOR GUTIÉRREZ RUIZ, ROSARIO BARREDO y WILLIAM WITHELAW, se realizará un acto de homenaje el mismo día en que se realiza en Uruguay la Marcha de Silencio en memoria de los compañeros desaparecidos. En Buenos Aires, el acto tendrá lugar el sábado 20 de mayo a las 17 hs. en Corrientes y Florida (Frente al Hotel Liberty), lugar donde secuestraron a Zelmar Michelini. 30 AÑOS DE LUCHA POR VERDAD Y JUSTICIA PARA EL PASADO MEMORIA, EN EL PRESENTE JUSTICIA Y EN EL FUTURO NUNCA MAS Organizan: Comisión de Derechos Humanos de Uruguayos en Argentina Unidad Ejecutora de Proyectos de Sitios de Memoria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se solicita la mayor difusión posible del acto y se invita a participar en el mismo con banderas uruguayas y argentinas. Las adhesiones al acto se podrán enviar a: verdadyjusticia2005@yahoo.com. Argentina RECOSUR CHILE 1) SARAMAGO Y SU DEFENSA DE LOS MAPUCHES La ceguera y los mapuches (Por Raúl Sohr) En la novela "Ensayo sobre la ceguera" del Premio Nobel portugués José Saramago abundan los proverbios. Y cómo no habría de figurar el clásico decir de que no hay peor ciego que el no quiere ver. Quizás por eso le sugirió a la Presidenta Michelle Bachellet que debía "mirar a los mapuches. los chilenos más antiguos". El escritor, grande entre los grandes, se equivoca si cree que el Estado chileno es ciego frente a lo que le ocurre al pueblo mapuche, que diversos gobiernos insisten en llamar etnia. Caben opiniones dispares sobre los métodos de lucha adoptados por ciertas organizaciones. Es claro que muchas acciones violan la ley, pero nadie puede ignorar que los mapuches han sido víctimas de una larga (muy larga) injusticia. Le han sido arrebatadas tierras y han sufrido acosos represivos. En las palabras de Saramago ésa es la historia de los pueblos que son "perseguidos todos los días por la policía". Hay una ley muy estricta para los indígenas pero otra complaciente para las empresas y sus aparatos de seguridad, que apalean e incluso han secuestrado a sus líderes. Es inadmisible que ministerios del Interior de los gobiernos democráticos, y no los tribunales, hayan invocado una legislación gestada en forma ilegítima para justificar la represión. El método terrorista tiene unas formas de acción precisas, que no corresponden a la conducta de violencia mapuche. Ella corresponde a una clásica expresión de movilización indígena como en Bolivia, Ecuador y el sur de México. Aquellos gobiernos que enfrentaron las demandas indígenas y sus métodos de lucha como expresión de terrorismo debieron dar marcha atrás y algunos fueron forzados a renunciar. La solución en Chile está en las palabras de Saramago: "Mirar a los mapuches". La represión directa o por la vía de los tribunales no resuelve problemas. Los pueblos originarios necesitan reparaciones no sólo de palabra sino en los hechos. Enfrentarlos a la competencia de los mercados internacionales es acelerar su desintegración. Es, por la vía del etnocidio, renunciar a la fortaleza de la diversidad de las raíces nacionales. El trato que reciban los mapuches será el que recibirán todos los chilenos. Enviado por Politicaconosur/ Chile RECOSUR PARAGUAY 1) GRANDES OBRAS DAÑAN EL MEDIO AMBIENTE En Paraguay, denuncian la violación en forma sistemática de los acuerdos firmados dentro del proceso de Terminación de Yasyretá, la hidroeléctrica construida entre los estados de Paraguay y Argentina. En 1973 se firmó el tratado y hasta la fecha el proyecto lleva acumulado una deuda que supera los 12 mil millones de dólares. Los parlamentarios paraguayos denuncian que Argentina eleva el embalse de la binacional de forma totalmente irregular violando de esta manera las normas ambientales y acuerdos anteriormente suscriptos con el país. La elevación del embalse sobrepasó la cota 78, perjudicando ciertas pautas ambientales según lo mencionó la diputada Rosa Merlo quien es integrante de una Comisión Especial conformada en el Congreso paraguayo con el fin de hacer un seguimiento al proceso de terminación de la hidroeléctrica Yasyretá. La legisladora inspeccionó los cursos de agua del río Paraná en la zona de Encarnación, una ciudad distante a más de 370 kilómetros de Asunción hacia el sur del país constatando la presencia de materiales coliformes con serio peligro para la salud de la población. En materia ambiental la Entidad Binacional Yasyretá solo tiene licencia en obras puntuales no así en obras de impacto global denunció además la parlamentaria. La legisladora señaló igualmente que el Gobierno no debió autorizar la elevación del embalse hasta tanto no se hayan cumplido todos los compromisos sociales y económicos. Del lado argentino también hay dificultades en torno a Yasyretá. Luego de dos días de manifestaciones por parte de los afectados se procedió al desbloqueó del puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades fronterizas de Encarnación del lado paraguayo y Posadas del lado argentino. Los manifestantes reclamaban la recuperación de fuentes laborales, cobrar sus indemnizaciones, entre otras reivindicaciones. ALER SATELITAL / (Paraguay) RECOSUR URUGUAY 1) 20 DE MAYO: MARCHA EN SILENCIO EN HOMENAJE A LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS Este año el sábado 20 de Mayo volveremos a marchar desde la Plaza en homenaje a los Detenidos-Desaparecidos en América Latina , Rivera y Jackson , hasta la Plaza Libertad. Convocamos a concentrarnos a las 18:30 horas, para partir a las 19:00 horas. La conferencia de prensa de lanzamiento de la marcha se llevará a cabo el día 18 de Mayo a las 11:00 horas, en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Por Verdad; memoria, Justicia y Nunca Màs "Basta de Impunidad, Justicia para los crímenes de lesa humanidad" Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos. Enviado por SEDHU / (Uruguay) RECOSUR 2) PRESENTACIÓN INFORME AMNISTÍA INTERNACIONAL "Sólo entonces, cuando el último preso de conciencia haya sido liberado, cuando la última cámara de tortura haya cerrado sus puertas, cuando la Declaración Universal de Derechos Humanos sea una realidad para los pueblos del mundo, sólo entonces consideraremos acabada nuestra labor" Peter Benenson fundador de Amnistía Internacional fallecido el 25 de febrero de 2005 a la edad de 83 años. Estimad@s amig@s: Como todos los años Amnistía Internacional presenta su Informe Anual 2006 "El Estado de los derechos humanos en el mundo", que es una puesta al día de las violaciones a los derechos humanos en el 2005. Este lanzamiento, que se realiza a nivel mundial el día 23 de mayo de 2006, en nuestro país será en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional a la hora 17:30. En estos momentos, en Uruguay y en el mundo hay signos promisorios de que la lucha emprendida por Amnistía Internacional hace varias décadas por el respeto integral de los derechos humanos tiene un trasfondo de esperanza, y que nuestra presencia como militantes siempre va a hacer la diferencia. Esperamos contar con la presencia de todas y todos las / los compañeras / os. Saludos cordiales, Marisa Ruiz Presidenta Enviado por Amnistía Internacional - Sección Uruguay / (Uruguay) RECOSUR TEMAS DE RECOSUR 1) URUGUAYOS DE DONDEQUIERA QUE HAYAN IDO A PARAR El Foro de frenteamplistas residentes en Argentina se suma al torrente social que quiere garantizar transformaciones profundas en nuestro país, por las que venimos luchando desde hace cuarenta años. Nos inquieta advertir la falta de voluntad de concretar dichas transformaciones en los siguientes puntos: DERECHOS HUMANOS La impunidad vigente en el Uruguay no ha permitido resolver los daños a la sociedad que provocó la dictadura cívico-militar. La impunidad frente a todos los crímenes, inclusive los que aún hoy se siguen cometiendo, como la desaparición de personas, no sólo constituye una agresión cotidiana a todas las víctimas y sus familiares, sino que coloca a la democracia de rehén de los criminales sueltos y sus protectores, dañando la institucionalidad, degradando la justicia, convirtiendo en palabras huecas, falsas, la pretendida legalidad y seguridad jurídica. La impunidad es un instrumento de control y opresión hacia la sociedad. Es la herramienta preventiva del poder económico, político y cultural dominante en las últimas décadas. Su vigencia tiene como objetivo mantener amenazada a la sociedad, a las organizaciones populares de todo tipo, y evitar su movilización. La impunidad vigente corre todo el escenario político hacia la derecha. Obtura horizontes, restringe la búsqueda de salidas, reduce la democracia a una formalidad, suprime la libertad. La impunidad está sostenida por una amplia coalición política y social de complicidades. Desde este Foro, hemos decidido sumarnos a quienes, en nuestro país, han comenzado a organizarse para terminar con la Ley de Caducidad de la Pretención Punitiva del Estado. Llamamos a la movilización, a la participación activa para derrotar a la impunidad en la sociedad y en el Estado. INTEGRACIÓN REGIONAL O SOMETIMIENTO AL IMPERIALISMO El Foro de frenteamplistas residentes en Argentina reafirma el compromiso histórico de nuestra fuerza política en el sentido de implementar medidas político-económicas que favorezcan a las grandes mayorías, que prioricen la distribución de la riqueza, que profundicen en la búsqueda de caminos originales para aprovechar las ventajas de un país lleno de praderas, de corrientes de agua, de una población con buen nivel educativo y una red de infraestructura comunicacional y de servicios. Es el momento de distribuir las tierras improductivas entre aquellos que necesitan trabajarlas. Es el momento de privilegiar la inversión interna con nuestros recursos, en lugar de desviarlos al pago de una deuda en gran parte ilegítima y usurera (FMI, Banco Mundial, BID, etc). El MERCOSUR desde sus orígenes, auspiciado por los Collor de Mello, Menem, Lacalle y Andrés Rodríguez, de ninguna manera podía representar el proyecto de una América Latina independiente de los designios imperiales. Por el contrario junto a todas las fuerzas políticas y sociales de carácter popular de la región, impulsamos la integración latinoamericana asentada en la solidaridad, la amistad y la igualdad entre los pueblos, para lo cual las clases dominantes resultan un obstáculo insalvable. Que sea una herramienta efectiva para mejorar las condiciones de vida de las mayorías, antes que una alianza para negocios de las grandes empresas. El bloque regional abre el camino para potenciarnos e insertarnos en mejores términos en la puja con los bloques dominantes. No concebimos abandonar el MERCOSUR por derecha, con una política que torpedea la integración regional y privilegia la relación con Estados Unidos (Tratado Bilateral de Inversiones, Tratado de Libre Comercio o "como se lo quiera llamar"). Que esta potencia imperialista sea el coyuntural mejor comprador de carnes no es una excusa válida para romper el bloque regional. Uruguay tiene perspectivas en una integración regional que deberemos conquistar con las grandes mayorías, con un contenido social. Estados Unidos tiene interés en cerrar acuerdos con Uruguay, no tanto por intereses económicos sino fundamentalmente para acentuar el carácter de "Estado tapón" que nos adjudicó la diplomacia inglesa en nuestros orígenes como estado. No aceptamos convertirnos en la cuña imperialista en la región. Rechazamos la política derechista de promover el enfrentamiento entre pueblos y estados que tenemos los mismos intereses. MODELO FORESTAL Y PASTERAS Cuestionamos la implementación y continuidad del modelo forestal. Continuamos, como lo hizo nuestra fuerza política, rechazando la Ley de zonas francas, el tratado bilateral de inversiones con Finlandia y la instalación de las plantas de celulosa, la exención tributaria a la actividad forestal, la conversión de praderas y las mejores tierras en monocultivos de eucaliptos, la venta de tierras a sociedades anónimas, la extranjerización y concentración de la tierra. Rechazamos este modelo impuesto por el Banco Mundial y aceptado por las clases dirigentes del país para aprovecharse una vez más de las exenciones impositivas y hacer negocios para una minoría de amigos del poder, de Sanguinetti, Lacalle, Batlle, que son los que impulsaron la instalación de las pasteras y que "casualmente" son dueños de los cultivos de eucaliptos, comprometiéndonos por más de 50 años con un modelo económico depredador de nuestros recursos naturales y seguramente de nuestro medio ambiente, de exacción de riquezas y de concentración y extranjerización del poder político-económico, de la toma de decisiones. El modelo forestal requiere un debate nacional. Para demostrar con la participación del pueblo que no podemos abrazar una política de depredación y sometimiento. Apoyaremos con todas nuestras fuerzas a los compañeros que con gran esfuerzo y sacrificio impulsan cambios desde diferentes estamentos en el Estado y las intendencias, a todas las políticas nacionales que van en el sentido de nuestro programa. Nos oponemos a todas las desviaciones del programa de nuestra fuerza política aprobado en congresos democráticos y a todas las políticas que contradicen los compromisos pre-electorales y la línea histórica del Frente Amplio. Asimismo, el foro se suma a todos los que luchan por hacer cumplir el plebiscito de reforma constitucional sobre el agua, negado en forma arbitraria por un decreto presidencial. Compañeras y compañeros: la participación activa, la movilización permanente y en todos los ámbitos, es condición indispensable para garantizar las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que son parte de una misma lucha global por cambiar la sociedad en el largo camino de conquistar una más justa, más igualitaria, más libre. No regalemos la construcción política de cuarenta años, basada en la militancia y la lucha de miles y cientos de miles de anónimos luchadores. Foro de frenteamplistas residentes en Argentina /(Argentina) RECOSUR 2) REUNIÓN INTERNACIONAL DE PESCADORES ARTESANALES A las 11 está previsto atender en el Hotel Mayorazgo a las consultas y entrevistas de los medios de prensa de la región. Paraná, Argentina, 17 mayo 2006 (Prensa Proteger).- Se abre mañana a las 10 en el Hotel Mayorazgo de esta ciudad la "3era. Reunión Internacional de la Red de Comunidades de Pescadores Artesanales por el Desarrollo Sostenible, RECOPADES", con la participación de representantes de Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y España. En el panel de apertura hablarán dirigentes de comunidades y agrupaciones de pescadores artesanales de los diferentes países. En el caso de Argentina asistirán delegados de comunidades pesqueras y ONGs que trabajan con pescadores artesanales de Patagonia, Mar del Plata, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. Los pescadores artesanales del litoral fluvial están agrupados en la REDEPESCA, que representa a unas 20 comunidades y más de 3.500 asociados. Por su parte el intendente municipal de la ciudad de Paraná, Julio Solanas, dará la bienvenida oficial a los representantes de las comunidades pesqueras de otros países y de diferentes provincias de la Argentina. En el cierre se realizará el estreno de un video sobre la problemática actual de los pescadores artesanales del Paraná medio e inferior. A las 11 está previsto atender en el Hotel Mayorazgo a las consultas y entrevistas de los medios de prensa de la región. Las deliberaciones continuarán por la tarde del jueves 18 y durante los días 19 y 20 en el Club de Pescadores y Náutico de Paraná. Las grandes problemáticas a considerar en los tres días de trabajo son economía solidaria, aspectos sociales y manejo sustentable pesquero. Se abordarán temas como comercio justo, mercados, certificación, desarrollo económico local, turismo comunitario, seguridad social, acceso a la información, manejo integrado, derecho de acceso a los recursos pesqueros, códigos de conducta, legislación y políticas públicas, y áreas protegidas para la pesca artesanal sostenible. Mayor información y contactos Leticia Isaurralde, PROTEGER 3) SAO PAULO: CAPITALISMO AL DESNUDO 16/05/06 - Las razones del levantamiento armado del narcotráfico están en el marco de las relaciones capitalistas y la manutención y defensa de su mercado Por Camilo Cienpasos La metrópolis industrial más poderosa de Latino América, en el país más poderoso al sur del Río Grande. Muchos observadores están sorprendidos de una masiva guerra de guerrillas lanzada por el Primer Comando de la Capital del narco trafico - que hasta ahora ha causado mas de 100 muertos, alrededor de un millar de ataques armados, la rebelión en 82prisiones del país, centenares de heridos y más de mil millones de dólares en pérdidas - haya podido paralizar parcialmente la vida política y económica de la ciudad y el estado. No debería sorprender. El estallido es la combinación de la afluencia económica de un país cuya burguesía con veleidades imperiales, resiste todo intento de compartir las grandes ganancias con los sectores pobres y marginales de la sociedad. Agréguese a esto la impunidad con que 20.000 policías violan los derechos civiles y democráticos de los trabajadores y el pueblo, al hecho de que Sao Paulo es el mercado más importante del trafico de cocaína del país y Latinoamérica y a que el narcotráfico está ligado tanto al gobernante Partido de los Trabajadores, como a sectores de la oposición, con quienes negocia y eventualmente apoya con dinero y votos en las elecciones. Es la esencia misma del capitalismo en acción. Es la protesta armada de un sectorde capitalistas - uno de los más poderosos del país - que se ven apretados en sus funciones operativas por la decisión de las autoridades estatales y penitenciarias de trasladar 750 presos desde Sao Paulo a cárceles distintas del país, desorganizando la cadena de mandos que dirigía desde las prisiones estatales un negocio de miles de millones de dólares al año. El gobierno estatal, de oposición a Lula, ha movilizado sus propios destacamentos armados y refuerzos llegados de otras ciudades para detener la insurrección narco por un lado y ser capaz de encarar negociaciones con sus dirigentes por el otro. Al mismo tiempo, ha rechazado el ofrecimiento de Lula de enviar el ejército para controlar la situación. La crisis del capitalismo le agrega apoyo logístico a las mafias creando grandes ejércitos de desocupados y marginales que, no accediendo al mercado laboral, apoyan a quienes les ofrecen migajas parasobrevivir. Los partidos burgueses, mientras tanto, hacen la vista gorda mientras los traficantes aportan jugosas contribuciones a sus arcas y utilizan las cárceles y la represión para mantener los excesos bajo control. La mafia, por su parte, utiliza las cárceles - donde los jerarcas que las controlan reciben grandes sumas de dinero para dejarlos actuar - como centros de operaciones de poco costo y que les garantiza una coartada perfecta. Estos es así en Sao Paulo, pero también en Colombia, EEUU o México, donde los narcotraficantes han hecho de las cárceles sus hábitat comerciales y empresarios. La violencia que demandan los círculos burgueses de Sao Paulo y el país puede imponerse en cualquier momento. Y tal vez resuelva la situación momentáneamente. Pero no resolverá el problema de fondo: un sistema que produce el negocio de las drogas, un régimen político que no quiere acabar con el sino mantenerlobajo control y un gobierno que no hace nada hasta el momento después que se dan estallidos como este. Brasil podría mirarse en el espejo colombiano. La violencia crónica y el despedazamiento de la sociedad en gran parte del país. El precio que la burguesía brasileña tal vez esté dispuesta a pagar mientras los negocios sigan adelante. Y cuando se vean realmente amenazados, será demasiado tarde. Los trabajadores, comenzando por CONLUTAS, los partidos de izquierda y los movimientos barriales y los sin tierras tienen una sola forma de resolver este dilema y la violencia que trae aparejada: organizarse para retomar el control de sus comunidades, garantizando, a través de esa organización, la autodefensa contra los narcos y la policía e iniciando la conformación de una comisión investigadora independiente para llegar hasta las ultimas consecuencias en la investigación y castigo, nosolo de los narcos violentos y su contracara en la policía corrupta, sino también de los políticos que los protegen y se benefician con la situación. Enviado por Alejandro Benedetti/Argentina (Brasil) RECOSUR 4) VIENA: DENUNCIAS ANTE EL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS Viena: denuncias ante el Tribunal Permanente de los Pueblos en contra de la empresa transacional Suez y empresas consorcionadas, como Aguas de Barcelona. Viena, mayo de 2006 - Los pueblos, movimientos y la diversidad de actores participantes en el encuentro, Enlazando Alternativas 2 desarrollado en Viena, en paralelo a la reunión de jefes de Estado de América Latina y Unión Europea-, realizaron una serie de denuncias contra las corporaciones del agua y las organizaciones financieras internacionales que las respaldan. Además, este Tribunal Permanente de los Pueblos desnudó la lógica procedimental de Suez para convertir el agua en una mercancía. Las organizaciones involucradas y aquellas afectadas por el accionar de las empresas transnacionales del agua responsabilizaron a: La OMC por estar en el corazón de la iniciativa de las corporaciones en pos de la mercantilización y la privatización del agua. El Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios, por forzar la privatización del agua y no hacer posible introducir nuevas medidas ambientales y sociales. El Banco mundial, el Fondo Monetario Internacional y a los bancos multilaterales, por condicionar sus prestamos a la eliminación de los servicios públicos. La Unión Europea por propiciar Acuerdos de Libre Comercio y Tratados de Inversión; que atentan a la soberanía de los pueblos y su libre autodeterminación. La Cooperación Internacional, por agravar los problemas de los provedores de agua con su política de privatización. La presentación ante este Tribunal, de diversos casos de violación por parte de la transnacional Suez y empresas consorciadas, como Aguas de Barcelona, dejan manifiesto los abusos en que ha incurrido sistemáticamente la empresa. De los casos presentados ante este tribunal, se puede extraer una lógica común de actuación del Grupo Suez, que por ser la más poderosa corporación del sector, constituye un paradigma de los procesos de privatización del agua en el planeta. La "metodología" Suez, de conversión del agua en una mercancía, por encima de su consideración como derecho básico puede ser decompuesta en 5 puntos: 1) Contratos de concesión con enfoque en la oferta de negocios y en la demanda por ganancias inmediatas. Los contratos son producidos en obscuros procedimientos de consulta a los propios interesados privados. Tal situación nos permite concluir que la privatización de los servicios de agua y alcantarillado empieza con la privatización de los mismos poderes reguladores. 2) Revisiones sucesivas de los contratos para ajustar las metas a las circunstancias de lucro de la empresa. Las metas no deben expresar los objetivos de equidad e integración social, mas apenas lo que sea compatible con tasas de retorno previsibles y con el equilibrio económico-financiero del contracto. 3) Políticas tarifárias definidas no para el mantenimiento, la calificación y la expansión de los servicios, mas si para viabilizar ganancias de corto plazo e inversiones especulativas. 4) Políticas de desinversión de los servicios, cancelando beneficios, promoviendo despidos masivos de empleados y funcionarios, a modo de optimizar la recaudación como la verdadera actividad-fin de la empresa. 5) Progresivo rediseño de los servicios de agua y alcantarillado a partir del arbitrio conferido a la empresa de reclasificar los conceptos de usuario, de áreas de cobertura y de la calidad del agua. La empresa define así quien es sujeto de derechos o no, que áreas son dignas de cobertura o no, quien puede tener calidad de vida y quien no puede. En lugar de la universalización, la segmentación en fajas diferenciadas de consumo. En vez de una ciudad para todos, zonas de segregación. La privatización del agua, especialmente en los países en desarrollo, no solo cristaliza sino que profundiza aún más las asimetrías típicas del modelo económico vigente. Con base en los datos levantados por los casos presentados y en el diagnóstico de sus recurrencias estructurales, hemos demandado al TPP lo siguiente: La reconstitución del derecho internacional publico a favor de la primacía de los derechos humanos sobre cualquier otro tratado y, en consecuencia, la anulación de instrumentos como el CIADI o de cualquier tribunal de arbitrio que permite que intereses privados estén por encima de los intereses generales de los pueblos o comunidades. La afirmación de la soberania y autodeterminación de los pueblos sobre sus recursos naturales, que como en el caso del agua deben ser inalienables, como interés publico supremo en cabeza de los Estados, con la participación ciudadana y el derecho irrenunciable al agua para todo ser humano. El establecimiento de recursos jurídicos en las casas matrices de las multinacionales, que permiten que los que han sido victimas de sus malas practicas puedan acudir a demandar reparación civil extracontractual o contractual. El establecimiento de sanciones penales y disciplinarias sobre practicas de corrupción, soborno o cohecho, provocado por funcionarios de las multinacionales o autoridades gubernamentales, que han lesionado el interes general, vulnerado el estado derecho o contribuido a vulnerar los derechos humanos, a favor de los intereses corporativos. La rescisión del contrato de asociación de Aguas de Barcelona-Suez en la constitución de la empresa mixta Aguas de Saltillo, México y del contrato de Aguas do Amazonas Suez, con el municipio de Manaus Brasil, por el incumplimiento de metas contractuales, tales como: calidad mínima del agua, expansión de los servicios y accesibilidad de las tarifas, entre otras. La indemnización por parte del Grupo Suez a las colectividades y entidades públicas afectadas de Santa Fe y Buenos Aires Argentina, el Alto Bolivia y Maldonado, Uruguay, por danos causados al medio ambiente y a las comunidades. FIRMAN LAS ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS Y AFECTADAS Enviado por REDES-Amigos de la Tierra / (Uruguay) RECOSUR 5) LA GUERRILLA CARCELARIA Por Frei Betto (*) De cuatro años que pasé en la cárcel, la dictadura me obligó a vivir dos entre prisioneros comunes. Treinta y cinco años después, el sistema carcelario no sólo continúa igual sino que empeoró. La cuestión no es prioridad del gobierno, y el extorsivo pago de los intereses de la deuda pública mengua los recursos de que dispone la Unión. Se invierte sólo en la construcción de nuevos presidios. La guerrilla carcelaria, desencadenada el fin de semana del 13 y 14 de mayo, visibiliza la precariedad del sistema carcelario brasileño. Si rejas y muros aseguran físicamente a los presos, los avances electrónicos y la negligencia de las autoridades permiten que, de dentro hacia afuera, comanden acciones criminales. Celulares ingresan en la barriga de la corrupción favorecida por los bajos sueldos que reciben policías y carceleros descalificados. Otros se hacen de la vista gorda ante las amenazas a sus familiares, blancos de los cómplices de los detenidos. Las facciones criminales, otrora recluidas al interior de las cárceles, hoy poseen ramificaciones en la calle y son comandadas para lo que antes parecía inverosímil: ¡el crimen organizado ataca la policía! São Paulo vivió su fin de semana de Irak, con la policía cercada por tácticas de guerrilla: ataques sorpresivos, escaramuzas, etc. Y las reacciones de las autoridades no escapan de los viejos esquemas: imitar a Estados Unidos en la construcción de presidios (presuntamente) infranqueables; legalizar la pena de muerte; aumentar el pie de fuerza policíaco- militar. Nada que enfoque las causas de la criminalidad y la ineficiencia de nuestro sistema carcelario. Entre Río de Janeiro y São Paulo hay cerca de 2,3 millones de jóvenes, entre 14 y 24 años, que no terminaron la educación básica. En ese contingente se encuentran el 80% de los asesinos y de los asesinados. En síntesis, no se reducirá la criminalidad sin educación de calidad, sin combate al desempleo y sin que los niños concurran a la escuela 8 horas diarias. La violencia no deviene de la miseria, y sí de la falta de educación. Y de una cultura belicista, como la de Estados Unidos, el país más violento del mundo, a pesar de ser el más rico. Sus cárceles encierran a más de 2 millones de personas. Nuestro régimen penitenciario no difiere mucho del adoptado en la época de la esclavitud. Se amontonan presos en mazmorras exiguas; se mezclan autores de delitos distintos; se condena a todos a la más explosiva ociosidad. No hay cursos para alcanzar una profesión, ni reducción de penas de acuerdo con el progreso escolar. Ni tampoco hay actividades culturales, como teatro, pintura y música, o equipamientos y espacios adecuados para la práctica deportiva. Como queso suizo, nuestras cárceles están repletas de agujeros por donde entran dinero y armas, celulares y drogas. El detenido es guardado, no reeducado; castigado, no recuperado. Y el alto precio de la penitencia -de donde viene penitenciaría- jamás es la absolución, y sí la exclusión social. El preso cumple la pena sin que el sistema lo prepare para la reinserción social, y sin que la sociedad se disponga para acogerlo. De ahí el alto índice de reincidencia. La causa mayor de la criminalidad es la desigualdad social, que está reduciéndose en Brasil desde el 2001. La violencia intrínseca a las estructuras sociales, como la agraria, sustancialmente arcaica, provoca en los excluidos la reacción de revuelta. Se busca a hierro y fuego el "lugar al sol" tan enfatizado, indiscriminadamente, por la propaganda televisiva. Ella socializa el derecho de todos a la felicidad adinerada, ligada a los bienes de consumo. No hay por qué esperar de un joven empobrecido una actitud abnegada frente a su carencia y sufrimiento. La droga es el recurso más a mano para evadirse de esa realidad, sea por el "encantamiento" que proporciona, sea por el dinero fácil que atrae. ¿Y por qué obedecer las leyes si políticos corruptos y delincuentes de cuello blanco permanecen en libertad? ¿Si la muerte es cierta y la vida carece de sentido, por qué temer la ley del talión? Lo grave es cuando la sociedad y la policía deciden adoptarla, como si la eliminación de bandoleros significase la erradicación del crimen. Hay que liberar los recursos públicos aprisionados por el excesivo ajuste fiscal y multiplicar la inversión en educación y en la reforma carcelaria. Caso contrario, en breve, la propia policía estará impregnada de este pavor que ataca a la población de nuestras grandes ciudades: el miedo de salir a las calles. (PE/ALAI) (*) Frei Betto, escritor, es fraile dominico y asesor de movimientos sociales, autor de "Gosto de Uva" (Garamond), entre otros libros. Enviado por Ecupres / (Brasil) RECOSUR 6) LA VICEPRESIDENTA DE BOTNIA DEFIENDE LA INSTALACION DE SU PLANTA PAPELERA : "URUGUAY NO PIDIÓ QUE SE PARE LA OBRA" Por Nora Veiras (Página/12) Desde Helsinki En un mes se habría completado el cincuenta por ciento de la construcción. El gobierno finlandés está preocupado por su imagen internacional. El sindicato del papel en huelga. "Uruguay no ha pedido oficialmente que se parara la obra en Fray Bentos. Se necesitaría un planteo oficial y, en ese caso, Botnia lo consideraría y tomaría una decisión." Annikki Rintala, vicepresidenta a cargo del área de Comunicación de la firma finlandesa, redondea esa respuesta como máxima concesión ante la insistencia del grupo de periodistas argentinos. Desde el octavo piso de la sede central de la empresa con vista al mar Báltico aclara que están cumpliendo con el cronograma previsto para inaugurar la planta a fines del 2007. Calculan que en un mes ya habrán completado el cincuenta por ciento de la construcción de la pastera que tiene a mal traer las relaciones entre la Argentina y el Uruguay. Pero la tensión no es sólo de los vecinos rioplatenses: Jukka Uosukainen, director general del Ministerio de Medio Ambiente, admitió que están preocupados porque Finlandia tiene los estándares más altos en el mercado mundial como país no contaminante y el conflicto con la Argentina puede repercutir en su imagen internacional. Para conjurar lo que suponen malos entendidos, comentó que el ministro de Medio Ambiente, en un reciente encuentro en Dubai, invitó a su par argentino, Ginés González García, y al secretario del área, Atilio Savino, a conocer la política medioambiental de su país, pero no obtuvo respuesta. Botnia organizó el viaje para la prensa con el objetivo de mostrar que "nuestra manera de actuar es igual en casa que afuera" -sintetiza Kaisu Annala, vicepresidenta del área Medioambiental-, pero el azar hizo que la estadía coincidiera con una masiva huelga del sindicato del papel, que representa nada menos que a 200 mil trabajadores en un país de poco más de 5 millones de habitantes (ver aparte). El paro sumó una preocupación más a los directivos de Botnia, pero no les quitó el entusiasmo a la hora de defender el proyecto más ambicioso de capitales finlandeses en el exterior: 1100 millones de dólares. Habituada al castellano después de casi diez meses de estadía en Uruguay, Annala asegura que pueden "garantizar que la planta de Fray Bentos va a ser mejor que las cinco que tenemos en Finlandia, porque la última en nuestro país se construyó en el 2001 y en estos cinco años la tecnología mejoró mucho". Esta ingeniera, especializada en forestación, explica que a pesar de todos los temores "no tenemos dioxinas en nuestros efluentes, hay residuos de orígenes clorados (Aox) pero no son dioxinas y son mínimos". Una de las cuatro vicepresidentas de Botnia señala que no hay diferencias entre los métodos de blanqueo de la pasta de celulosa ECF (Elemental Chlorine Free) libre de cloro elemental y TCF (Total Chlorine Free) libre de cloro y de compuestos de cloro. -Si es así, ¿por qué Greenpeace recomienda un método y no otro? -le preguntaron a Annala. -He estado con Greenpeace pero ellos tienen su propia agenda. Acá en Finlandia sus estudios son muy viejos y para ellos es más fácil decir que el método TCF es mejor porque tienen estudios de los años '80 y no quieren nada nuevo -respondió. -La Argentina pide un nuevo estudio de impacto ambiental, ¿en quiénes confiarían ustedes para realizarlo? -El tema es en quién confían los argentinos -retrucó Annala. Más diplomática, Rintala abundó en que "Botnia confía en todos los expertos que conocen el proyecto. Es la decisión de Argentina y Uruguay a quiénes elegir" -Argentina planteó la posibilidad de suspender las obras para realizar un nuevo estudio de impacto ambiental, ¿consideran esa posibilidad? -Hay que recordar que es una obra muy grande que está empleando a unas 2000 personas. Sería económicamente muy fuerte, sería inútil invertir dinero en algo inútil. La investigación y el estudio se pueden realizar perfectamente mientras la construcción está en curso antes del arranque de la planta -fue la primera respuesta de la vicepresidenta de Comunicaciones, que luego atemperó con las palabras reseñadas al comienzo de la nota. Los directivos de Botnia insisten en que la pastera no producirá contaminación biológica en el río, admiten sí que se pueden sentir olores desagradables en los momentos de arranque o detención de la obra por razones de mantenimiento o conflicto. "Se recomienda no ponerla en marcha en Navidad ni en vacaciones", dice Annala. Claro que también relativizan ese efecto negativo porque el olor a huevo podrido se siente habitualmente a 2 kilómetros, mientras que el balneario de Ñandubaysal, en Gualeguaychú, está a más de 12 kilómetros de la pastera instalada en Fray Bentos. Ubicada segunda en el mercado del papel en Europa y decimoprimera en el comercio mundial, la empresa finlandesa empezó a desarrollar el proyecto en Uruguay hace quince años con la compra de 120 mil hectáreas, el 70 por ciento de las cuales se destinó a plantaciones de eucaliptos, a través de la empresa FOSA. Los directivos de Botnia aseguraron que "nunca consideraron la posibilidad de instalarse en Entre Ríos", a lo sumo sí comprar más materia prima para satisfacer la producción anual de 1 millón de toneladas previstas para la planta uruguaya. En Finlandia, la producción de las cinco plantas de la empresa alcanza los 2,7 millones de toneladas anuales. Tanto desde la empresa como desde el Ministerio de Medio Ambiente aseguraron que el Estado finlandés no tiene "ni arte ni parte en el negocio". Pero, más allá de las declaraciones oficiales, en el Ministerio de Medio Ambiente finlandés reconocieron que la presidenta de Finlandia había tenido la intención de reunirse con el presidente argentino, Néstor Kirchner, la semana pasada en la cumbre de Viena. El intento fue infructuoso. Ahora todos miran a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, aunque nadie pierde las esperanzas de un contacto bilateral que relaje las tensiones. Algunos hasta especulan con que sea la pastera española Ence, que prácticamente no inició la construcción, la que termine trasladando su radicación. Por Nora Veiras (Página/12) Desde Helsinki (Uruguay/Argentina) RECOSUR 7) FINLANDIA CUIDA EL MEDIO AMBIENTE MEJOR QUE LA ARGENTINA El conflicto por las papeleras: entrevista con el director ejecutivo de Greenpeace Cono Sur: "Finlandia cuida el medio ambiente mejor que la Argentina" Martín Prieto denunció que el Gobierno tiene "un doble discurso" en este Tema Por Oliver Galak De la Redacción de LA NACION En los diez años que lleva como director ejecutivo de Greenpeace para el Cono Sur, Martín Prieto se ha cansado de reclamar a los sucesivos gobiernos que asuman la cuestión ambiental en su agenda de gobierno. Los recientes discursos del presidente Néstor Kirchner en Gualeguaychú, donde comprometió a los gobernadores a mejorar los controles ecológicos en sus provincias, y en Viena, cuando pidió que los países desarrollados aplicaran en sus inversiones en América latina los mismos estándares que adoptan para sí mismos, podrían haber satisfecho ese reclamo. Pero no. "El Gobierno tiene un doble discurso", denuncia Prieto, para quien la preocupación oficial por el medio ambiente está motivada exclusivamente en la presión de los vecinos de Gualeguaychú. Y ese doble discurso se torna más evidente en las críticas a países como Finlandia. "Finlandia es un país que tiene un desempeño ambiental notablemente mejor que la Argentina", afirma. -¿El Gobierno cumple con esos estándares que exige a Europa? -No. El gobierno de Kirchner nunca tuvo agenda ambiental. Nunca formó parte de sus prioridades. La cuestión ambiental termina ingresando en la agenda del Presidente por presión de la asamblea de Gualeguaychú. Primero se instala como un problema vial antes que un problema ambiental. Esa presión lleva al Gobierno a tener que involucrarse primero, y, segundo, a descubrir que hay un reclamo social desatendido. Hasta acá, sólo ha dicho que lo va a hacer, sin establecer ni cuál es el plan ni cuáles son los plazos. Es una declaración de voluntad tardía, a los tres años de gobierno. -Ustedes sacaron una solicitada donde comparan esa declaración con la promesa de María Julia de limpiar el Riachuelo en mil días. -Lo que decimos es que el Gobierno tiene un doble discurso. Tiene un discurso hacia Uruguay, al reclamarle reglas estrictas en términos de inversiones con impacto ambiental, pero tiene una actitud absolutamente indolente a la hora de controlar a las empresas que contaminan en la Argentina, en particular la industria papelera. Buena parte de las plantas papeleras en la Argentina todavía blanquean la pasta con cloro elemental, que es lo que genera un efluente terriblemente venenoso. Es una tecnología más antigua e infinitamente más contaminante, aunque son plantas de menor escala que las de Botnia y ENCE. Nosotros recibimos todos los días llamadas de víctimas de estas plantas que están cansadas de trajinar por pasillos oficiales sin recibir ningún tipo de respuesta. -¿Otros gobiernos defendían mejor el medio ambiente? -El Gobierno es tan malo en esta materia como los anteriores. Lo ambiental nunca formó parte de la agenda política de los gobiernos. El Gobierno ha mantenido desde lo institucional una situación de desguace de competencias ambientales, que están repartidas de modo inconexo entre casi todos los ministerios. -¿Qué ha hecho hasta ahora la Secretaría de Ambiente? -Nada. Pasividad absoluta. El Gobierno no tiene una agenda propia ni tiene interés en adquirir la agenda que buscamos acercarle. Y la sensación es que este malestar es un común denominador entre las ONG ambientalistas. -¿Cómo compararía el respeto por el medio ambiente en la Argentina y en Uruguay? -La comparación es un tanto forzada porque la Argentina es un país industrializado y Uruguay sólo lo es en pequeña escala. Esto no es un justificativo para la Argentina, que tiene una performance ambiental decepcionante. En los rankings internacionales, Uruguay está mucho mejor posicionado. -¿Y al compararnos con un país industrializado como Finlandia? -Las diferencias son notables. La Argentina es un país que tiene baja adherencia a la ley; las leyes son absolutamente escasas; la burocracia administrativa es, en general, ineficiente, poco preparada y con pocos recursos. Finlandia es un país que tiene un desempeño ambiental notablemente mejor que la Argentina. -¿Por eso vienen las papeleras? - Botnia y ENCE no son más que la avanzada de una oleada de inversiones papeleras en la región. Vienen a América latina porque no hay más materia prima en Europa. Esto plantea un desafío para el Gobierno: establecer reglas estrictas, pero estables, para la industria. Deberían cumplir dos requisitos: establecerse lejos de centros urbanos y adoptar una tecnología que blanquea la pasta de papel con oxígeno y ozono en vez de cloro. Oliver Galak / LA NACIÓN / (Argentina - Uruguay) RECOSUR ________________________________________________________ RECOSUR: RED DE COMUNICACION INFORMATIVA DEL CONO SUR BRANDZEN 2106 / OF.10 / CP 11200 MONTEVIDEO / URUGUAY TELEFAX: ( 598 2 ) 408 16 50 Página Web: www.comcosur.com.uy/recosur/recosur.htm Producción (Uruguay): COMCOSUR Colaboraciones periódicas (Uruguay): Oscar Orcajo Coordinación COMCOSUR: Carlos Casares y Yessie Macchi ____________________________________________ Enviado por Revista
Koeyu Latinoamericano revista@koeyu.com Tel. 58 212 4817740 Cel. 58 412 7332730 Caracas - Venezuela ____________________________________________ |
This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .
- URUGUAY: 20 DE MAYO: MARCHA EN SILENCIO Pedro Martínez Pírez ( May 18, 2006)
- Boletín argentino 302. Suplemento Pedro Martínez Pírez ( May 18, 2006)
- DE SOLDADO AL GENDARME, por Jorge Gómez Pedro Martínez Pírez ( May 18, 2006)
- 3 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES 18 M karla Aguiar ( May 18, 2006)
- Read: 3 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Freddy Balzán ( May 20, 2006)