CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE
BRAU
Número 77, mayo del 2006
"Porque mis ojos se han hecho
para
ver las cosas extraordinarias.
Y
mi maquinita para
contarlas.
Y eso es todo." (Pablo)
SUMARIO
PORTADA
Junio digital: ocho años
después
Contacto
cercano con el arte digital
Miradas
de mujer
Vea más
detalles del VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital (19 al 25 de
junio) en la sección ARTE DIGITAL y en los sitios www.artedigitalcuba.cult.cu y
www.artedigital8.cubasi.cu
A GUITARRA
LIMPIA
Demasiado (Di)ego
¿Demasiado
Diego?
Concierto sensible, concierto de
amigos
Alain Garrido: la canción del centro
en el Centro
A manera de
refugio
PRÓXIMAMENTE
-
Sábado
27, 5 pm. Concierto Demasiado (Di)ego, del trovador Diego
Gutiérrez y sus invitados, en el espacio A guitarra limpia.
PREMIO MEMORIA
Loló:
las múltiples miradas
Bajo la
piel del Che
ARTE
DIGITAL
Iberoamérica mirada por las
mujeres
Compartiendo sueños y
memoria
Ángel
Alonso: mirada digital / La torre de
Babel
POESÍA
NECESARIA
Pablo: andar varios
caminos
Apolónida
PABLO: 105 AÑOS
DESPUÉS
Poesía de
presidio
A 70 AÑOS DE LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA
Coloquio
Internacional
A PIE DE
PÁGINA
Publican Cartas y crónicas de España, de Pablo de
la Torriente
Brau
Piezas para armar el discurso
femenino
CON EL FILO DE LA HOJA
Carta de Graciela
Brau
ALREDEDOR DEL
CENTRO
Un Canto alegre
CONVOCATORIAS
Concurso
de carteles Pablo y la Guerra Civil
Española
Beca de
creación Del verso a la canción.
Extensión del plazo
Premio
Memoria 2006
V
Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén
Premio Internacional de Ensayo del
Instituto de Cultura Puertorriqueña
¡Visítenos!
www.centropablonoticias.cubasi.cu
/ www.centropablo.cult.cu /
www.artedigitalcuba.cult.cu / www.aguitarralimpia.cubasi.cu /
www.artedigital6.cubasi.cu
/ www.artedigital8.cubasi.cu
www.artedigital7cubasi.cu
¡Véanos!
Programa de TV A guitarra
limpia, coproducción de Cubavisión
Internacional y el Centro Pablo Lunes, 2 p.m., en Cubavisión Internacional / Martes 8:30
p.m., en el Canal Habana ¡Escúchenos!
En el Centro / Sábados, 5
p.m. / Emisora Habana Radio 106.9 FM / www.habanaradio.cu
¡Léanos!
Nuevos libros de las colecciones Majadahonda, Coloquios y testimonios y Palabras de Pablo de las Ediciones
La Memoria que fueron
presentados en la
Feria del Libro 2006
¡Acompáñenos!
En las
actividades del año 2006 celebrando los diez años de vida del Centro y la
memoria de Pablo en la
Guerra Civil Española
PORTADA
Junio digital: ocho años después
Por
Estrella Díaz
Nos
acercamos al sexto mes, período en que La Habana se convierte en punto de
encuentro y confrontación del arte digital, porque desde hace ocho años se
realizan aquí los salones y coloquios internacionales de esa especialidad,
evento cuya próxima edición comenzará el 19 de junio y a la que han enviado sus
propuestas 255 artistas de 40 naciones.
En esta
oportunidad el certamen internacional se dedicará esencialmente al videoarte y,
como es habitual, la participación de los creadores nacionales tendrá carácter
competitivo en las categorías de obra impresa y
audiovisual; se entregarán tres premios (una computadora, un scanner y
una impresora para los lugares primero, segundo y tercero, respectivamente).
El jurado del VIII Salón y Coloquio
Internacional de Arte Digital, integrado por Víctor Casaus, Eduardo Moltó, Luisa
Marisy, Ángel Alonso, Katia Hernández y Enrique Smith, ya dictó su fallo, que
será dado a conocer oficialmente en la inauguración del evento.
De
manera paralela al Salón, organizado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, se
desarrollará entre el 20 y el 23 de junio el Coloquio Internacional
El video
y las nuevas tecnologías en el contexto de las prácticas artísticas
contemporáneas.
Es, justamente, el momento propicio para intercambiar ideas sobre el futuro y
las proyecciones de esta novedosa manera de crear.
El
Coloquio nació desde el primer Salón (1999) y con el paso del tiempo ha
demostrado y consolidado su importancia porque, junto a la idea de exhibir las
obras, se ofrece un
panorama visual de lo que ocurre en ese terreno. El Centro Pablo propone no la aceptación acrítica
de las nuevas tecnologías, sino la asimilación del principio de que estas pueden
ser muy eficaces cuando se utilizan bien.
Nuevamente
la Sala Lumière, de la Oficina del Historiador de
la Ciudad de
La Habana,
cederá sus espacios para disfrutar de varias muestras internacionales que han
sido curadas por el pintor y artista digital Ángel Alonso, creador que ha sido
jurado y premio de anteriores ediciones y que poco a poco ha ido enrumbando su
quehacer hacia el audiovisual. Esa
muestra podrá verse entre el martes 20 y el viernes 23, de 4 a 5 de la tarde.
Igualmente,
en la Sala de
proyecciones Centro Cultural Cinematográfico del Instituto Cubano del Arte e
Industria Cinematográficos, ICAIC, (de 6 a 7 p.m.), serán exhibidos programas de
la muestra de video, que incluirá los premios de este VIII Salón, así como las
obras seleccionadas por el jurado entre las propuestas enviadas por artistas de
otros países. Asimismo, se mostrará un programa que reúne trabajos procedentes
de varios centros y festivales de esta especialidad en diferentes países.
Por su
parte, el Centro Hispanoamericano de Cultura, ubicado en el Malecón de
La Habana,
acogerá a partir del martes 20 (5 p.m.) la exposición retrospectiva
del espacio Sharing Dreams / Compartiendo
sueños, que los salones de arte digital iniciaron hace tres
años.
Además de las obras participantes en
las primeras dos ediciones, Compartiendo
sueños III / El amor lo conquista todo incluirá piezas creadas especialmente
por siete diseñadores gráficos norteamericanos e igual número de
cubanos.
Esos diseñadores son: Philip
Foeckler, Stephanie Cunningham, Daniel Smith, Marc Oxborrow, Lehze Flax, Carole
Goodman, Clinton Carlson, de Estados Unidos, y los cubanos Abel Nova, Juan
Carlos Viera, Nelson Ponce, Francisco Masvidal, Laura Llópiz, Idania del Río y
Ángel Alonso.
El
proyecto Fast-forward II intenta un
acercamiento a la estética de seis artistas cubanos que utilizan el videoarte
como instrumento de comunicación y podrá disfrutarse del martes 20 al viernes
23, a las
siete de la noche, en la
Sala Fresa y chocolate del
ICAIC.
Ese
proyecto, coordinado por Luisa
Marisy, aspira a reforzar el intercambio entre esos videastas a través de la proyección de
sus obras, además de los trabajos que realizarán especialmente para esta
muestra.
Miradas
de mujer es otra
interesante propuesta que trae al evento el crítico de arte, profesor e
investigador español Manuel García, e incluye el quehacer de doce videoartistas iberoamericanas, las que
tienen en común el idioma español, pero difieren en cuanto a estéticas y maneras
de reflejar sus respectivas realidades.
El VIII
Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital que se avecina y que tiene entre
sus objetivos esenciales promover valores artísticos y culturales nacidos
gracias a los avances tecnológicos y su utilización creadora, cuenta con el
auspicio de la
Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, HIVOS y el Portal Cubasí de ENET / ETECSA, y la
colaboración de la
Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Instituto Cubano del
Arte e Industria Cinematográficos y la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano.
Contacto
cercano con el arte digital
Por María Fernanda
Ferrer
Ángel Alonso, quien es un destacado
creador de las artes pláticas contemporáneas cubanas, de un tiempo a esta parte
ha ido apostando cada vez con más recurrencia por el arte digital, manifestación
en la que no pudiera siquiera pensarse si no existieran las nuevas
tecnologías.
Este creador, inquieto por
excelencia, ha sido premio y jurado de salones anteriores de Arte Digital, foro
que desde hace ocho años organiza el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y que se ha
convertido en lugar por excelencia para esa novedosa manera de asumir la
creación. Alonso, que ha sido el curador de varias muestras internacionales en
los salones habaneros, integra el jurado del VIII Salón (19-25 de junio / 2006).
Hace apenas unas horas —luego de
tres intensas jornadas de debate— el jurado dictaminó su decisión, que será dada
a conocer el lunes 19, día en que se inaugura oficialmente el Salón. Pero,
aunque ese es un secreto muy bien guardado, quisimos conocer algunos detalles
que, obviamente, se desprenden del contacto cercano con las obras en concurso.
Estas son las interrogantes que por vía electrónica respondió Ángel Alonso.
¿Cuáles han sido las
temáticas o inquietudes más abordadas por los artistas cubanos en la actual
edición del Salón de Arte digital?
Hay una atención al contexto
nacional en muchas de las obras, pero también se presentaron obras de carácter
universal que pueden ser consumidas en cualquier contexto. Esta diferencia es
bastante marcada. O bien se trata de obras que se dirigen a problemas locales o
se abordan variados temas universales como la soledad, la utopía, los roles
sociales del sexo... Y otra vez abundan obras que utilizan el cuerpo como
protagonista.
De la muestra nacional, ¿qué ha
sido lo más significativo?
La participación de artistas que
trabajan activamente en otras manifestaciones de las artes plásticas denota que
nuestro salón comienza a integrarse, como debe ser, al panorama de las artes
contemporáneas cubanas.
Este evento no puede ser tomado como
algo aparte de otros como el Salón de la Ciudad o el Salón de Arte
Contemporáneo. Ya es hora de que sea considerado por otras instituciones
hermanas que trabajan con las artes visuales, pues el objetivo es el mismo.
Otra cosa significativa es que entre
las obras presentadas hay cada vez más intenciones conceptuales y menos
decorativismo gratuito. Esto irá puliéndose poco a poco y no es un problema
exclusivo del arte digital ni de nuestro salón.
Y de la internacional, ¿qué es lo
más destacable?
La muestra audiovisual,
que denota una conciencia mayor de lo que es el lenguaje del videoarte.
Esto es lógico, porque en este tipo de trabajo hay una experiencia mucho
mayor en otros contextos que en el nuestro.
Luego de ocho años de mantener los
salones de arte digital y teniendo en cuenta que has sido premio y jurado en
varias ediciones, ¿por qué senderos crees que anda la manifestación en
la Isla?
¿Consideras que pueda mencionarse algún rasgo que tipifique el arte digital
cubano?
Anda en un momento de pleno
desarrollo; la participación crece mucho. Incluso, se han presentado el doble de
artistas que a otros concursos mucho más establecidos.
No veo un rasgo general que
tipifique al arte digital cubano, porque no creo que exista un arte digital
propiamente cubano. Esa afirmación es muy arriesgada. Lo que sí veo es una
voluntad enorme en los artistas cubanos y muchas obras osadas en cuanto a
bordear los límites del arte digital. Experiencias como las de imprimir en
materiales no convencionales, intervenir manualmente la obra, muestran un deseo
de subvertir las reglas que sí es característico del arte cubano en
general.
¿Cómo se ha comportado la calidad
en ambas muestras?
Por encima de otros años, en mi
opinión, en el caso de la muestra nacional. Me refiero al envío en general y no
a artistas en particular.
En cuanto a la muestra
internacional, todavía seguimos trabajando en ella en este momento en que me
entrevistas, pero al parecer va a ser excelente.
Miradas
de mujer
Manuel
García (Valencia, 1944,
director del Espai d´Art Contemporani de Castelló
hasta el 2004), es un
prestigioso profesor, investigador y crítico de arte español que desde hace
varios años ha tomado como objeto de estudio el audiovisual y se ha dedicado a
analizar el posible impacto de esa manifestación artística en determinados
sectores de la sociedad contemporánea.
Es una gran suerte que el profesor
García, quien confirmó su participación en el próximo Salón y Coloquio
Internacional de Arte Digital, llegue a La Habana con su proyecto Miradas de mujer, que incluye videos de
doce artistas iberoamericanas, las cuales abordan, desde distintas ópticas,
temas relacionados con la mujer y la sociedad y el momento histórico en que
vivimos.
El programa aglutina por primera vez el trabajo de
tres videoartistas españolas (Olga
Adelantado, Cristina Lucas y Mireia Sallarés) y nueve videoartistas latinoamericanas. Ellas
son Elia Alba (República Dominicana), María Alós (EE.UU./México), Patricia Bueno
(Perú), Julia Castagno (Uruguay), Paula Delgado (Uruguay), el colectivo Fulana (Nueva York), Julieta Hanono
(Argentina), Carmen Oquendo (Puerto Rico) y Graciela Taquini
(Argentina).
Estas creadoras, no
obstante hablar la misma lengua, trabajan distintas posturas que nos
acercan a las preocupaciones temáticas, estéticas e ideológicas en las que se
expresa la creación iberoamericana contemporánea desde núcleos culturales
diversos. Son miradas de mujer porque son obras realizadas por mujeres, pero no
son, en general, discursos de género propiamente dichos.
Desde España se reflexiona sobre la
idea del cuerpo, la guerra y la seducción, mientras que desde varias ciudades de
América se habla de la relación entre la música y el erotismo, el ritual del
matrimonio, la estética de la mujer latina, la guerra, la vida de un transexual
y el testimonio de la tortura, entre otros aspectos.
Las obras seleccionadas son: Molding me, La jabá, La boda, Centro de estéticas, Tu peso en fármacos, Como sos tan lindo, Latino Plastico Cover, Amnezac, Operation Blue Blood, El pozo, El eje del mal, Boquita, Le consolateur plus romantique y Granada.
A GUITARRA
LIMPIA
Demasiado (Di)EGO
El próximo sábado 27 de mayo a las 5
p.m. se efectuará en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (Muralla
No.63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja) el concierto A guitarra limpia del trovador Diego
Gutiérrez (25 de septiembre de 1974), titulado Demasiado (Di)ego, en el que participará como invitada
especial la cantante Rochy Ameneiros.
El trovador, que es licenciado en
lengua y literatura inglesa en la Universidad Central de
las Villas, es desde 1994 miembro de la Asociación Hermanos Saíz y ha compartido escenarios con
cantautores cubanos de larga y reconocida trayectoria como Santiago Feliú, Raúl
Torres, Gerardo Alfonso, Frank Delgado y Polito Ibañez.
En el 2004 participó en un
intercambio cultural entre Cuba y Chipre junto a otros representantes de la más
joven generación de cantautores de la Isla, y recientemente efectuó una gira
por Venezuela con los músicos cubanos Francisco (Pancho) Amat y su Cabildo del son; posteriormente viajó a
Argentina y ofreció recitales en varias ciudades de ese país.
La obra de Diego clasifica dentro de
la llamada canción de autor o nueva canción. Incorpora elementos de la trova
tradicional cubana junto a influencias de la música internacional como el rock,
las sonoridades brasileñas, el reggae, entre otras.
El
cinematógrafo
Me voy a
ver
el gran invento
que trajo el mil
novecientos.
Me voy a ver, me voy a
ver
la
maravilla,
lo que más vale y
brilla:
mejor que el
fonógrafo
es el
cinematógrafo.
Qué novedad,
cubana,
veré en
La
Habana.
Me voy a ver las
avenidas
y a las mujeres de la
vida.
Me voy a ver, me voy a
ver
luces de
mar
y a los vapores desde
un bar.
Pero mejor que el
faro
quiero
ver
el
cinematógrafo.
Qué novedad,
cubana,
veré en
La
Habana.
Yo quiero ver los
adoquines
y al puerto sin
marines.
Yo quiero ver, yo
quiero ver,
a las
gaviotas
y un juego de
pelota.
Pero mejor que el
guaguancó
quiero
ver
el
cinematógrafo.
Qué novedad,
cubana,
veré en
la
Habana.
Diego
Gutiérrez
¿DEMASIADO
DIEGO?
Casi cuando el
siglo XX ensayaba sus últimos respiros, el nombre de Diego Gutiérrez comenzó a
hacerse familiar para los trovadictos capitalinos. Un par de temas suyos se dejó
escuchar en la voz de Rochy por esos años, y a través de tales versiones muchos
nos acercamos a este avileño transplantado a Santa Clara e hijo adoptivo de La
Habana. Guitarra al hombro, ha hecho y deshecho, en viajes de ida y vuelta, los
caminos del centro a la capital, y hoy está otra vez entre nosotros, para
un reencuentro con sus musas y consecuencias.
Canciones de asombros propios y
ajenos, donde la melancolía se codea con el desenfado y el júbilo con la
emoción, conforman un estilo personal que va tocando sensibilidades. Influencias
que van y vienen (como las olas), y en el proceso de sedimentación le dejan
atisbos de rock argentino, de trova espirituana, de tradiciones orales y
cantautores anglos (tiene algún tema en inglés, idioma que maneja a la
perfección, para envidia de quienes solo lo chapurreamos un poco). Por ahí se le
sale también ese niño que aún le dormita dentro, y que tantas travesuras le
propone entre acordes y estribillos.
Más allá del lirismo de su canto,
siempre he pensando que en cada una de sus canciones se perciben otras lecturas
posibles. Que la aparente inocencia de sus textos esconde algún dolor remoto o
una certeza deslumbrante, que se nos escapan ante la belleza de sus melodías. No
sé si hoy descorrerá el velo de alguna de ellas; quizás al final de la tarde y
las voces todas las apuestas seguirán en pie. Pero sí podemos llegar hasta aquí
con el convencimiento de que su obra es la creación necesaria de un trovador
aferrado a sus amores y deslices.
Con un disco ya disponible,
acompañado por el excelente desempeño de la Elmer Ferrer Band, guarda todavía en
el cajón de su guitarra muchas ideas más. Por eso sospecho que nunca (por
suerte) tendremos la saturación del “demasiado Diego”, ni siquiera en ese juego
de palabras con que apela a nuestra complicidad.
Este aprendiz que reconoce
entender pero no aprender nada, ya sabe, sin embargo, que a la breve altura de
esta vida, al trovar se ensaya un equilibrio entre el placer y el desgarro. No
perdamos de vista ni a Diego ni a sus canciones.
Humberto Manduley
Concierto sensible, concierto
de amigos
Por María Fernanda Ferrer
Gracias a Puntal alto y A guitarra limpia, ambos espacios
auspiciados y promovidos por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, los que
residimos en La
Habana hemos tenido en los últimos tiempos la suerte de poder
acercarnos al trabajo de un grupo de músicos de la central provincia de Villa
Clara, lo cual contribuye, en algún sentido, a romper el tan mencionado y
recurrente “fatalismo geográfico”, que obstaculiza el conocimiento de todo lo
mucho y bueno que en cuanto a trova (por sólo citar la arista cultural que nos
ocupa) se hace en otros puntos de la geografía cubana.
Sin dudas abril ha sido una suerte
de mes/jornada para la trova villaclareña en la capital y es que el pasado ocho
se efectuó en el patio de Muralla 63, el del Centro Pablo, un concierto por los seis años
del Puntal…, protagonizado por siete
trovadores y dos poetas de esa provincia, y ahora, el sábado 29, llega Alain
Garrido con su Concierto sensible.
Y creo que sí, que fue un Concierto sensible, pero sensible, sobre
todo, por parte de la amistad: no hay dudas de que los villaclareños son como un
clan que se resguarda y protege y eso se siente en la manera en que se
interrelacionan no sólo en el momento del espectáculo sino en todos los
instantes previos y posteriores. Eso es lindo, como lo es, también, que los
trovadores habaneros Marta Campos, Rita del Prado, Samuell Águila y Ariel Díaz,
hayan prestado sus instrumentos y otros aditamentos para arropar las canciones y
contribuir a la feliz realización del recital.
Concierto sensible comenzó con un primer bloque
—“Diario”, “Eternidad” y “Rumor”— en el que Alain se hizo acompañar por Yaíma
Orozco (voz), Ariel Marrero (cajón), Michel Hernández (contrabajo), Asley Brito
(violín); luego siguió con dos temas: “A tientas” y “Desde el cielo”, los únicos
(de los diecisiete) en que permaneció en solitario.
Para acompañarlo en la
interpretación de “En el hilo” fueron invitados el trovador Diego Gutiérrez y
Esther Martínez (en las cuerdas); esta última integrante de Alter ego, una agrupación que cultiva la
llamada música de cámara o de concierto y cuya inclusión en el A guitarra limpia de Ariel puso un
acento especial por la manera virtuosa que tienen estos jóvenes de abordar el
instrumento.
A “Hágase la luz” —una hermosa nana
que compuso Garrido a su hija— le siguió “Si tú conjuras”, “Un hombre solo”,
“Veleidades de la gloria” y “Monólogo del ausente”, una especie de guajira
concebida a partir de las décimas de Edelmis Aniceto. Y este es otro de los
puntos que se anotan a su favor los trovadores de Villa Clara: han adoptado el
sano hábito de musicalizar textos de poetas de su territorio como el ya
mencionado Anoceto, Alexis Castañeda y Yamil Díaz (“María de mi dolor”).
Para interpretar “Piedad” fue
invitado otro juglar (Leonardo García) y el violín —siempre sugerente— de Asley
Brito, y continuó con “Espiral”, la “más reciente canción” de Alain.
El último segmento fue para
“Resguardo” —a mi juicio uno de los más hermosos y redondos temas escuchados
durante el recital—, “Mirando y dejando”, y “Pasándola bien”, canción que puso
punto final a Concierto sensible, en
el que el músico (Santa Clara, marzo 1969) realizó un apretado recorrido por su
quehacer, que comenzó a inicios de la década de los noventa con una fuerte
influencia del rock. Sin embargo, con el decantar del tiempo, Alain Garrido ha
ido poniendo más acento en otros géneros y en su más reciente presentación en el
Centro Pablo el bolero fue, quizás,
el que más brilló.
Al presentar el concierto, el poeta
y cineasta Víctor Casaus, director del Centro, manifestó su satisfacción porque
el CD Homenaje a Noel Nicola,
realizado a partir de un concierto A
guitarra limpia, está nominado para un premio especial en el Cubadisco 2006. “Nos alegra
infinitamente —dijo— por los trovadores que lo hicieron y, sobre todo por Noel,
quien de alguna manera está siempre en todos nosotros”.
Casaus presentó un nuevo disco A guitarra limpia de Janet y Quincoso,
dúo de trovadores de Caibarién (Villa Clara) y anunció que “hace apenas una
horas” grabaron especialmente una versión de la “Elegía segunda” que el gran
poeta español Miguel Hernández compuso inspirado en la figura Pablo de
la Torriente
Brau luego de conocer su muerte en
Majadahonda.
“Hasta ahora la que más se ha
difundido, con justicia, dijo Casaus, es la versión que hizo Silvio Rodríguez de
dos de sus estrofas para el documental Pablo —que es, de hecho, el tema del
espacio A guitarra limpia—, pero en lo adelante también contaremos
con este nuevo trabajo que se inserta dentro de un aspecto culturalmente muy
importante: vincular la gran poesía a la canción, a la trova.”
Reiteró que este concierto estuvo
dedicado a la revista digital La
Jiribilla, “proyecto cultural de gran significación que en
mayo cumple cinco años y del cual somos admiradores y colaboradores desde sus
inicios”.
“La Jiribilla y el Centro
Pablo, dijo, somos hermanos en el éter y ambos
estamos convencidos de la importancia de la utilización de los nuevos medios a
favor de la cultura y de lo mejor del ser humano. Esos principios los pone
semanalmente en práctica La Jiribilla a través
de su formidable proyecto cultural: estamos con ellos desde siempre y vamos a
continuar trabajando de conjunto”, puntualizó Casaus.
Finalmente, agradeció el apoyo
brindado por el Centro Memorial Martín
Luther King Jr., el Centro de
la Música de
Conciertos de Villa Clara y el Instituto Cubano de la Música, entidad que desde hace unos
meses ha comenzado a apoyar la realización de los conciertos A guitarra limpia que se realizan desde
hace siete años el último sábado de cada mes en el patio de Muralla 63.
ALAIN GARRIDO: LA CANCION DEL CENTRO EN EL
CENTRO
Por Humberto Manduley López
La tarde del sábado 29, cerrando el
mes de abril, el trovador Alain Garrido nos trajo un poco más de la mejor
canción santaclareña de estos tiempos. Un concierto sensible, donde el joven juglar, junto a
sus amigos, se aventuró ante el ya exigente público que el Centro Pablo de la Torriente suele convocar, y
demostró que la sensibilidad y el arte honesto siguen siendo sus mejores cartas
de presentación.
Con una proyección que comenzó
ligada al rock vertiginoso, integrando una banda nombrada Krematorium, para después recorrer
senderos que la tradición nacional ha legitimado, Alain ha dejado pocos caminos
sin andar, musicalmente hablando. Por eso en sus temas conviven el son de pura
cepa y aquel que se nos muestra enriquecido (que no adulterado) por los
condimentos de la postmodernidad, junto a baladas y canciones que evocan el
mejor aliento de esa notable cantera que fue y es la trova
espirituana.
Maduro, mucho más seguro de sí mismo
en cuanto al tipo de canción que quiere regalarnos, se hizo acompañar, en
determinados momentos, por algunos
invitados. A veces fue el trío de cuerdas Alter ego; otras, la sección rítmica de
Michel Hernández y Ariel Marrero, o la voz siempre grata de Yaíma Orozco. Por
supuesto, no podían faltar sus hermanos de trovar, Diego Gutiérrez y Leonardo
García, redondeando un concierto donde lo esencial estuvo en unos textos que
conjugan la filosofía del andar a pie y la cálida evocación de una geografía
menos cosmopolita, más imbuida en su propia mirada (nada condescendiente, por
cierto).
Para quienes el solo hecho de pensar
en aventurarnos hasta la
Santa Clara del Longina, o a las sesiones del espacio Trovuntivitis, asume connotaciones de
ciencia ficción (auténtica pesadilla logística), los recientes encuentros con la
trova de esa zona del país, propiciados en el Centro Pablo, vienen a ser como una panacea.
Hace poco fue el quinto aniversario de Puntal alto, con una nutrida delegación
de cantores villaclareños. Ahora fue Alain, y pronto estará Diego Gutiérrez.
Cada uno de estos conciertos nos trae maneras complementarias de entender la
nueva canción desde la perspectiva de creadores enfrascados en sus personales
retos, artísticos y humanos.
Lo mejor de la tarde fue ese
contacto con el arte de este amigo que se las juega todas en su canción.
Esperanzador encuentro “con cierto sensible” trovador que llegó hasta nuestros
citadinos predios para alzar, otra vez, la voz y la guitarra. Gracias, Alain.
A MANERA DE
REFUGIO
Por Tania
Cordero
Dice Joaquín Borges-Triana en las
palabras de contracubierta del CD Antología 4, de la colección A guitarra limpia, del Centro Cultural
Pablo de la Torriente Brau: “De sobra
es sabido que la trova resulta un componente fundamental de la cultura cubana y
una de las legítimas tradiciones en el devenir histórico de nuestra nación. A
pesar de ello, persiste la contradicción entre la realidad de que la trova
represente una de las raíces más importantes de nuestra cultura y de que tal
grado de preponderancia no se corresponda con el nivel de atención que la
industria del ocio y los mecanismos de difusión le
conceden.
“En semejante contexto, la presente
Antología 4 (…) es otra manera,
creadora y activa, de dejar un testimonio del instante que nos ha tocado vivir.
Así pues, yo no me perdería la ventura compartida por trovadores y trovadictos
que aparece recogida en este disco”. Y yo doy fe de la propiedad con que
Borges-Triana puede sustentar sus criterios. Es de los trovadictos que raramente
se pierde uno de estos conciertos en el acogedor patio del Centro y de los
constantes indagadores en el acontecer musical cubano, en especial aquel menos
favorecido por lo mediático, con todo y su probada valía.
El CD compacta los mejores momentos
de estos encuentros durante 2002. Escuchándolo, comentando su contenido, no se
logra deslindar sus aciertos de los de la institución que lo produce. Habría que
empezar por agradecer la labor de conservar, a manera de refugio, la tradición
íntima del poeta trovador con su guitarra. Los noventa —con su estera de
dificultades y manquedades— fueron dispersando o alejando la trova de aquel
sitio cimero que ostentó durante décadas dentro de la música que en Cuba se
produce.
Este disco insiste en la permanencia
y renovación del verso cantado desde la apropiación musical del martiano “Mi
caballero”, por Teresita Fernández; el “Sabor salado”, de Diego Gutiérrez, o el
ya clásico “El tercer deseo”, de Augusto Blanca.
Se canta en esta compilación a lo de
siempre, a decir de Machado, a las obsesiones del hombre, “a la vida y la
muerte”. En el tono poco ambicioso, apenas con el interés de dejar otra pequeña
huella de aquellas que conforman la existencia, aparece otro signo en común de
las propuestas aquí recogidas. Este es un disco de atmósferas. Mientras en
“Emigro”, Leonardo García sugiere una introspección, un “alma de abrigo” como
escudo ante el cambio; Ariel Díaz canta al duende que encontró en “Alicia”; Ihosvany Bernal se confiesa en “Esta
noche” y Alain Garrido retrata una contagiosa y existencial manera de vivir en
“Pasándola bien”.
Desde el punto de vista musical, la
compilación se asoma a un abanico variado que recurre a la samba o la guaracha,
sin dejar de potenciar la canción rasgada a guitarra o el tono más cercano a lo
andino en su versión de protesta (“Junto al trigal”, de Martín Rago, o “Samba para no olvidar”, según Lázaro García). Cabe destacar también
las ocasiones en las que señorea el virtuosismo en los arreglos o la
interpretación guitarrística (“Síncopa para seis”, de Alejandro
Valdés).
Es de esperar que el Centro Pablo continúe agrupando lo más selecto
que convida a su A guitarra limpia
cada mes. Estos fonogramas nacen convertidos en joyas únicas, si se tiene en
cuenta que para muchos de los trovadores que en ellos participan estos
constituyen la primera ocasión en que sus creaciones aparecen grabadas, además,
con una calidad profesional.
Vuelva el aplauso para el equipo de
Víctor Casaus y a su empeño por dejar testimonio de cada riachuelo que compone
el gran cauce de la cultura nacional.
PREMIO
MEMORIA
LOLÓ:
LAS MÚLTIPLES MIRADAS
Por
Idania Trujillo y Elizabet Rodríguez
Como una
“mujer transgresora y difícil” define Isel María Fernández Companioni, profesora
del Departamento de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Oriente
a Loló de la Torriente.
Con Isel, quien obtuvo el Premio Memoria 2005 con su proyecto Loló de la Torriente; no hay lugar para la
desmemoria, conversamos en esta ocasión.
¿Cómo
llegas al tema y a la figura de Loló?
A la
personalidad de Loló como paradigma de mujer, periodista y protagonista de una
época preciosa de la historia de Cuba, llena de contradicciones, donde se
consolidan sentimientos como el antiimperialismo, la identidad cubana, entre
otros, está dedicado este proyecto de investigación que se centra en su figura y
trata de rescatar en toda su complejidad, los matices de su historia de
vida.
Cuando
hablo de Loló como protagonista, lo hago desde su condición de activa integrante
del movimiento feminista en la
Cuba de su época. Me interesa, además, destacar los aportes de
su obra en el campo de las letras y del periodismo. Con este proyecto intento
reconocer no sólo a la mujer sino a la escritora, a la periodista, a la
luchadora, quien fue una adelantada de su tiempo y, por qué no, también de estos
tiempos.
¿Quiénes
son los testimoniantes que escogiste para dar a conocer la historia de vida de
Loló?
La
primera testimoniante es Ruth de la Torriente, su prima, y también el
investigador y ensayista cubano Enrique Saínz, sobrino de Loló. Ambos me han
aportado mucha información acerca de la vida y las relaciones de Loló con el
mundo familiar y cultural de su época. Por otra parte, estoy entrevistando a
algunos compañeros de la revista Bohemia que la conocieron y a otros que
han estudiado su obra. Además, trabajo con el escritor Virgilio López Lemus, que
es un fiel estudioso de la vida de los Torriente y quien me dio a conocer su
certero criterio de que: “Loló de la Torriente no fue ni estrella de
paso, ni tampoco estrella menor”.
Otras de
las aristas del proyecto es rescatar la obra de Loló mediante el análisis de
contenido de su crítica literaria y de artes plásticas, empeños a los que dedicó
buena parte de su quehacer como periodista; además, por supuesto, contextualizar
su figura a través de entrevistas a sus contemporáneos y
familiares.
Atrapar
en toda su complejidad humana y profesional la vida de una persona es siempre un
reto, ¿cuál ha sido el mayor desafío de este proyecto?
Hay
recuerdos que nunca podemos perder, que se salvan por sí mismos después de las
incomprensiones, las intenciones y los juicios, y vienen a ser una suerte de
final inesperado, de respuesta a las dudas, para quedar como la verdad elemental
que nunca debió irse. Poblar de signos de vida la propia existencia de esta
mujer es el mayor reto que he enfrentado con esta investigación. Estudiar su
vida y, en especial, su prosa, nacida a partir de la necesidad periodística, es
advertir su impresionante genio lírico que se desdobló contra el tiempo y las
miserias humanas y físicas.
¿Crees
que el Premio Memoria contribuye al
rescate de la historia de la nación cubana?
Este
Premio es uno de los pocos que en Cuba permite, a quienes nos dedicamos a la
investigación, contar con un apoyo para llevar adelante nuestros proyectos. Por
otra parte, rescatar la memoria mediante la palabra significa abrirnos a nuevas
posibilidades expresivas, pues tenemos que enfrentar el reto de la memoria al
entrevistar a protagonistas o personas que recuerdan los hechos sobre los que
vamos a investigar. Pero también es un estímulo. Los proyectos premiados
evidencian la seriedad y, al mismo tiempo, el reconocimiento que hace el jurado
y el Centro Pablo a un género que
tiene en nuestro país una historia y, también, un futuro.
Bajo la piel del Che
Por Félix Contreras
De nuevo
el Centro Cultural Pablo de
la Torriente
Brau con Bajo la
piel del Che, de la periodista villaclareña Alicia Elizundia, muestra el
celo editorial con que estimula y trabaja por rescatar vidas, pasado, epopeyas,
el acontecer cotidiano, por medio de su Premio Memoria, que financia proyectos de
investigación de testimonio e historia oral.
Título
ya imprescindible en la bibliografía “guevariana”, y fruto de esos nobles
empeños del Centro Pablo, Bajo la piel del Che entrega una visión
dinámica, amplia, rica en ángulos del Guerrillero Heroico “dentro de sus
múltiples facetas en Cuba y en otras latitudes”, valiéndose de la entrevista
periodística y, como señala María del Carmen Ariet García (coordinadora
científica del Centro de Estudios Che
Guevara) en el prólogo, “además de reunir importantes visiones del Che a
través de las voces de quienes le conocieron, la autora —ganadora
del Premio Memoria en el año 2004 con
el proyecto de investigación oral que dio origen a este libro— no pudo
sustraerse a la necesidad de agregar, motivada por el impacto estremecedor que
le produjera la llegada de los restos del Che y sus compañeros caídos en
Bolivia, un relato acerca de cómo lograron rescatarlos y el valor del trabajo
multidisciplinario llevado a cabo por un grupo de científicos
cubanos”.
En Bajo la piel del Che vemos desfilar lo
humano y lo divino. Pasajes llenos de hilaridad: “El embajador (Basilio) pidió
excusas porque tenía que irse. Cuando estoy al lado del chino Agustín le digo
que la costillita de la carne que nos habían servido no parecía venado. Después
pasamos a un salón grande y cuando estábamos tomándonos unos tragos, llega
Basilio con las cabezas de los perros dentro de un saco de nylon y las pone
encima de la mesa. Uno de los integrantes de la delegación del CAN, que iba a
cantar `Granada´, se puso verde, del color de la hierba (Pedro Luis Pedroso
Fernández)”.
Otros que revelan situaciones
dramáticas: “Nunca se me va olvidar un niñito de unos 7 años, muy bello, que fue
alcanzado por un fragmento de proyectil en Quibala y no lo pude salvar por falta
de sangre. Yo lo operé, le resolví las perforaciones intestinales que tenía,
pero hacía falta sangre pues había perdido mucha y fatalmente murió. Aún tengo
la cara de ese niño reflejada en mis pupilas. Esa es la cara de la guerra, por
eso digo que siempre quisiera dedicarme a la paz (Julián Álvarez Blanco)”.
Muchos que nos hablan de los
peligros enfrentados por el Che en diferentes misiones: “Cuando llegamos a
Brazzaville cargamos las cosas en
los camiones y salimos hacia los campamentos de destino. En el trayecto lo
primero que vimos fue una enorme serpiente a la que el camión le pasó por
encima. Ahí comprobamos que esos ofidios estaban por doquier y que nuestras
precauciones tenían alguna justificación
(Julián Álvarez Blanco)”.
Diecinueve vibrantes testimonios
trazan el retrato del Guerrillero de América en páginas llenas de apasionantes
relatos como el del Comandante en Jefe Fidel Castro (que sirve de muy atinado
prólogo), tomado de su discurso en la Facultad de Derecho de Buenos Aires
el 26 de mayo de 2003, el de su hija, Aleida Guevara March, el de Enrique
Oltusky, el del Capitán Descalzo
(Lázaro Linares Martí) y muchos otros (los del Comandante de la Revolución Ramiro
Valdés, el General de Brigada Harry Villegas, el poeta argentino Hamlet Lima
Quintana); en fin, Bajo la piel del Che es un libro
que nos faltaba, que viene a sumarse con esenciales aportes a la bibliografía de
la vida y obra del Comandante Ernesto Che Guevara.
ARTE
DIGITAL
IBEROAMÉRICA
MIRADA POR LAS MUJERES
Por María Fernanda
Ferrer
Miradas de mujer es uno de los proyectos que llega a
La Habana desde
España de la mano del profesor, investigador y crítico Manuel García, para
participar en el VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital que cada
año auspicia el Centro Pablo.
Gracias a las facilidades y la
rapidez que ofrecen las nuevas tecnologías, nos comunicamos por correo
electrónico con el académico español, quien gentilmente y de inmediato,
respondió nuestras interrogantes.
¿Cómo nace Miradas de mujer?
El
proyecto de videoarte
titulado Miradas
de mujer
surge de un trabajo de investigación sobre la videocreación
iberoamericana, tras diversos viajes culturales por América Latina propiciados
por la Agencia
Española de Cooperación Iberoamericana.
A su juicio, ¿qué es lo común y lo
diferente entre cada una de las artistas seleccionadas para el
proyecto?
El proyecto Miradas
de mujer tiene de común que son discursos de ideas,
realizados a través de videos del tercer milenio y creados por artistas
iberoamericanas. Les diferencian las cuestiones temáticas, formales y
culturales. El país de procedencia determina a menudo el tema. En cualquier
caso, no se trata de un discurso de género.
¿Cómo hizo la selección de las
artistas?
Surge de las consultas hechas a
diversos críticos de arte, curadores de exposiciones y directores de museos
latinoamericanos. Sin esos consejos no hubiera sido posible este proyecto. En
muchos casos seleccioné a las artistas tras visionar su obra en el país de
origen.
¿De qué manera se vinculó con el
Centro Cultural Pablo de la Torriente
Brau?
En la primavera de 2005, con motivo
de un curso de arte español en el Museo Nacional de Bellas Artes de
La Habana, el
artista cubano Eduardo Moltó me habló del Centro Pablo. Luego recibí una invitación de
Víctor Casaus, a quien conocí hace décadas, a través del
documental
Pablo
(1978).
Finalmente, fue Alberto Virella, de la Embajada de España, quien aunó
esfuerzos para hacer posible este proyecto en Cuba.
Este proyecto ¿se estrena en Cuba o
hay otro antecedente?
El programa de videos Miradas
de mujer se presenta por vez primera en el VIII Salón y
Coloquio Internacional de Arte Digital de La Habana.
Posteriormente, tiene perspectivas de mostrarse en el Instituto
Valenciano de Arte Moderno (Valencia, 2006) y en los Centros Culturales de
España en Montevideo y Buenos Aires (2007).
¿Seguirá creciendo con el
tiempo Miradas de mujer?
Dependerá del videoarte hecho por mujeres que
descubra en mi próximo periplo latinoamericano. También podría ser el
tema de un libro. Como diría Lea Vergine, estamos trabajando con la "otra mitad de la vanguardia artística
contemporánea".
Compartir
sueños y memoria
Eduardo Moltó es sin duda uno de los
artistas cubanos que con más asiduidad y notable ingenio ha asumido el arte
digital como forma de mover y expresar ideas, conceptos y, en algún sentido,
cuestionar prejuicios.
El joven diseñador y artista de la
plástica ha sido premio y jurado de los salones de arte digital y en la octava
edición (junio próximo) integra el jurado. Además, realizará un trabajo especial
dedicado al proyecto Sharing Dreams /
Compartiendo sueños III. Sobre este tema conversamos brevemente para estas
páginas electrónicas.
Estoy haciendo un video que es como
la memoria de las anteriores ediciones de Sharing Dreams / Compartiendo sueños, realizado por diseñadores
norteamericanos y cubanos. Ese material recoge cada una de las obras que se han
realizado especialmente para el proyecto. Considero que no es una obra
audiovisual de gran vuelo artístico; más bien, un recuento de lo que ha sido el
proyecto, de sus protagonistas y de sus organizadores.
Pero, obviamente, va a tener el
sello Moltó.
Por supuesto que posee elementos que
tienen que ver con mi estética, pero he intentado que no sea muy personal. He
tratado de que el verdadero protagonismo esté dado y determinado por el trabajo
de los diseñadores de ambos países.
¿Cómo será la estructura, el
esqueleto que va a sustentar este trabajo?
En esencia se trata de darle mucho
destaque a los carteles, es decir, a las obras que fueron realizadas en cada una de las ediciones
del proyecto. La idea, repito, es que la obra esté en un primer plano y así
buscar y reflejar la esencia de cada una de ellas.
Indudablemente que tendrá algo mío,
porque soy quien realiza el material, pero estoy en la búsqueda de algunos
elementos que pueden ser atractivos desde el punto de vista formal o
conceptual.
¿Tienes idea del tiempo que durará
este material?
Si te digo te miento, pero no creo
que exceda de los nueve minutos. Es bastante para los objetivos que perseguimos.
Independientemente de tu trabajo
como jurado en esta edición del VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte
Digital, sé que eres un artista que constantemente está generando, que siempre
sorprende con algo distinto. ¿En
qué andas?
Estoy pintando. Sí, aunque para
alguien pueda parecer contradictorio. Por estos días ando embarrándome un poco
las manos con tintas… Asumo la pintura como un ejercicio necesario y es muy
importante sentir esa necesidad. No me limito.
Creo que eres un caso atípico… tu
formación es como diseñador, durante un tiempo pintaste, luego te atraparon las
nuevas tecnologías, el audiovisual y ahora, parece, hay como una vuelta atrás.
Creo que mi vida es un poco así. Soy
una persona consecuente conmigo mismo y sinceramente, cuando tengo ganas de
hacer algo, lo hago. No me reprimo.
Ángel Alonso: Mirada digital /
La
torre de
Babel
(Este trabajo aparece originalmente
en el portal Clic
de El Salvador (www.clic.org.sv),
que desarrolla en el país centroamericano un intenso trabajo de promoción de
estas nuevas formas creadoras. Invitamos a la reflexión y el debate sobre este
artículo de Ángel Alonso, que ofrece elementos de mucho interés acerca del arte
digital, sus definiciones y alcance.)
No es frecuente hallar dentro de la
historia de las artes visuales una etapa de tan extensa variedad de enfoques
conceptuales, discursos y técnicas, como esta en la que estamos viviendo. La
diversidad es tanta que no resulta posible hablar ya en términos de lenguajes.
Porque un lenguaje necesita convenciones para que el comunicador y el receptor
se entiendan. Incluso el lenguaje
del arte, que se caracteriza por ser abierto y metafórico, siempre ha podido ser
traducible a “la palabra” y explicable con palabras.
Es natural la polisemia en toda obra
de arte, pero en un cuadro abstracto del siglo pasado, por ejemplo, esta
variedad de interpretaciones era controlada por un conocimiento del contexto
histórico y del movimiento a que pertenecía el cuadro en cuestión. De modo que
podía tratarse de una abstracción racional, en el camino de Mondrián, o de una
abstracción expresiva, en el camino de Pollock, entre otras vertientes. Estos
referentes trazaban un camino a nuestra interpretación y todavía usábamos con
más confianza la palabra lenguaje.
El cuadro podía ser abstracto,
pero podía ser además óptico,
expresionista o minimal, según el caso, y el espectador no se perdía demasiado.
Las convenciones crean el lenguaje; sin convenciones, sin acuerdos, sin códigos
descifrables, no hay entendimiento.
Si asumimos como definición de
lenguaje al conjunto de señales que dan a entender cualquier cosa (un sistema de
símbolos y señales, como rezan los diccionarios), el lenguaje artístico podía
considerarse especial, pero no dejaba de serlo, siempre bajo la guía
decodificadora de la
Historia del Arte. Pero eso no es lo que está ocurriendo en las
artes visuales contemporáneas.
Y no es que la diversidad estética
de nuestros tiempos sea ajena a los condicionamientos históricos, pero la
postmodernidad creó esa ilusión al romper la cadena de movimientos de
vanguardia. No existe una
estética propiamente “a-histórica”,
pero sí existió recientemente una
ilusión de que la muerte de la modernidad y con ello de la historia del
arte moderno, era la única manera de evitar la muerte del
arte.
El advenimiento de la postmodernidad
hizo rompimiento ante el agotamiento de la efectividad de los consecutivos
movimientos modernos de vanguardia. Su aceptación de la cita, la apropiación, la
intertextualidad, su carácter incluyente, arremetieron contra la lógica
histórica. Era una necesidad, ante la claridad de que la “serpiente se estaba
mordiendo la cola”, callejón aparentemente sin salida de la modernidad
moribunda. Pero la postmodernidad también es histórica, aunque juegue a no
serlo.
El postmodernismo pluralizó todos
los lenguajes y los descontextualizó de sus períodos históricos, logró que
actualmente un pintor que utilice las técnicas del renacimiento no se ve como
uno más conservador que otro que haga instalaciones con rayos láser, o que pinte
abstracto.
Todo el pasado, todas las técnicas y
modos de representación que habían edificado los movimientos de vanguardia,
quedaban ante el postmodernismo como una gran despensa para servirnos los
artistas de hoy día. Eran materiales para cocinar nuestras obras, cada vez más
en caminos individuales, y cada vez codificando las obras de manera más
enrarecida, personalizando tanto nuestros lenguajes que hemos llegado al punto
de no saber si debemos llamarle así.
Con la inclusión de las técnicas
digitales, la pluralidad de estos lenguajes se multiplica infinitamente, porque
si antes, frente al lienzo, podía el artista representar libremente cualquier
objeto visto o imaginado, con las técnicas digitales esta representación no sólo
quedará plasmada mediante una textura, un pigmento, perfectamente reconocible
por el espectador, sino que esa representación puede ser variada infinitas veces
y puede ser lanzada en cuestión de segundos a miles de rincones del planeta.
Y esa imagen creada por el
artista, vista por el espectador en
pantalla o impresa, no deja tiempo, en su repentina velocidad, a ser alcanzada
por una interpretación paciente, no deja al descubierto la “artesanalidad” del
lienzo, ni siquiera ofrece la posibilidad de ser coleccionada, al menos en el
sentido convencional.
La nueva imagen, casi siempre
combinación de muchas otras, nos adentra en un complejo camino de exploraciones
ambiguas, en el que somos participantes activos; es imposible evitar la
tentación de reinventarla constantemente.
Y ante tanta pluralidad, ante un
universo tan complejo y de caminos cada vez más individuales, donde los
significantes no pretenden el significado, donde la interrogación es la única
respuesta y donde la polisemia llega a extremos cada vez más lejanos de los
inherentes a las obras de arte del pasado… ¿podemos seguir hablando del arte
como un lenguaje?
Pudiéramos decir que son tantos y
tan individuales los lenguajes que la misma palabra queda en un ridículo
“Babel”, ya no sólo en el sentido morfológico sino incluso en el sentido
interno, conceptual.
La manipulación, la serialización y
las múltiples posibilidades de cambios, alteran constantemente los contenidos de
una imagen; muchas veces el propio autor
no se detiene ante cada una de estas modulaciones. Ocurre como con esos
virtuosos músicos de jazz, que generan tan rápido que no les da tiempo a
oírse.
El universo de las artes plásticas
contemporáneas se enriquece y multiplica con el arte producido digitalmente, de
eso no cabe duda, lo que sí tenemos duda es de si a esta experiencia se le puede
continuar estudiando como un lenguaje, o si verdaderamente estamos asistiendo a
un total cambio en las funciones básicas del arte.
¡Hay tela por donde cortar!
POESÍA NECESARIA
Pablo:
andar varios caminos
También el de la poesía. Si bien no
fue un poeta por profesión ni dejó una obra sostenida en ese territorio, Pablo
transitó, a su manera, con sus lenguajes y herramientas —que incluyen también
los vivenciales—, esa zona inapresable e indefinible que, para entendernos,
hemos llamado, a lo largo de la historia y de la cultura, la poesía. En términos
cuantitativos, Pablo escribió sólo media docena de textos poéticos. Si partimos
de las definiciones y consejos de Lautreamont y de José Zacarías Tallet (“la
poesía debe ser hecha por todos”, “la poesía está en todas partes… mas la
cuestión es dar con ella”), encontraremos que la vida del cronista está llena de
poesía y que sus textos testimoniales se encuentran atravesados por esas ráfagas
de imaginación y búsqueda de la belleza y de la autenticidad que la poesía nos
regala en sus más intensos momentos.
Por eso viene a esta poesía necesaria el texto que esta nota
antecede. El poema se llama “Apolónida” y está fechado en 1927, antes de que
Pablo publicara su libro de cuentos Batey (escrito a cuatro manos con su
amigo el Dr. Gonzalo Mazas Garbayo), y antes de que aparecieran en la prensa
habanera de la época aquellas formidables series de reportajes en los que
revolucionó el lenguaje periodístico de su época. Pablo acompañó el texto de ese
poema con un dibujo que realizó a creyón donde mostraba el perfil del actor John
Barrymore, uno de los ídolos de las pantallas cinematográficas del momento, con
quien Pablo emulaba, en broma (quizás secretamente en serio), a partir de su
propio perfil que alguna foto de la época y un dibujo hecho por su hermana Ruth
dejaron registrados para nosotros.
En esa breve explicación puede
hallarse también la confirmación del título de esta nota: Pablo recorrió como
“una ráfaga garrida”, según Miguel Hernández, los 35 años de su existencia:
sobre todo los seis finales, durante los que escribió el grueso de su obra
literaria y periodística y vivió cárceles, exilio y combates en la Guerra Civil Española.
Los varios caminos de Pablo
incluyeron, en cuanto a letra escrita, el periodismo, el género testimonio (del
que fue iniciador entre nosotros), el cuento, la novela y el género epistolar,
que tiene su momento más alto en las cartas cruzadas escritas en el exilio
neoyorquino entre 1935 y 1936. Muchos de esos papeles (y de las acciones en que
el autor estaba inmerso) estuvieron recorridos por el aire —a veces humorístico,
a veces violento, siempre estremecedor— de la poesía.
Poesía necesaria como los
principales legados de su autor, aquí la traemos a esta boletín Memoria, para recordarlo también de esa
manera en el setenta aniversario de su caída en combate en
Majadahonda.
APOLÓNIDA
Evocación
Una tarde espléndida del
Ática,
(sobre un muro del roto
Partenón)
el silencio ritmaba la
socrática
agonía del astro en
explosión.
La
vida
Con expresión hipócrita y
ambigua
un griego nuevo, viejo y
mercader,
me aseguraba que era
antigua
esta medalla cincelada
ayer.
El
arte
Emocionado contemplé las
líneas
en el bronce de formas
apolíneas,
y como antiguo le pagué lo
nuevo,
porque a lo viejo iguala lo
moderno
si por el arte en las entrañas
lleva
la marmórea grandeza de lo
eterno.
1927
PABLO: 105 AÑOS
DESPUÉS
Poesía
de presidio
Por Idania Trujillo y Elizabet
Rodríguez
La poesía, al decir de Edgar Allan
Poe, a quien tanto admiró Pablo de la Torriente Brau, es “creación
rítmica de la belleza”. En sus trabajos dedicados al tema del presidio Pablo
incluye, por su riqueza testimonial, brevísimos textos poéticos bien escritos
por él, bien por algunos de los presos comunes que allí sufrieron la pesadilla
de la soledad, la humillación y la muerte. Esos textos revelan la disección
anatómica del régimen carcelario en la época del Machadato. Denuncia de alto
valor humano y formal, en “105 días preso” y en Presidio Modelo aparece, también, un
tipo particular de literatura —casi toda oral— y en su mayor parte, sin ese
ritmo y belleza que Poe señala, pero que trasciende a su
época.
El propio Pablo, al evocar
poéticamente los recuerdos de presidio dice:
“Mi palabra no sirve para
transcribir, con la fuerza con que la siento vibrar en mi imaginación, las
bárbaras escenas del Presidio.
“¡Alas trémulas!...¡Afán desesperado
de la mariposa que no puede atravesar el cristal y que ve la libertad del campo
a su través!... ¡Humo que al expandirse se pierde!... ¡Eso será mi palabra:
intento inútil de transferir mi emoción interna; anhelo reiterado de transponer
por el cristal de la pupila, por el humo de la voz, el mundo de sombras, de
pavores, de siniestros estremecimientos que, como los élitros trémulos de un
escarabajo traspasado por un alfiler, vibra en mi interior al evocar los
recuerdos de los relatos del Presidio!”
Esas mismas “bárbaras escenas”
fueron captadas, también, por los “poetas de presidio”, hombres sencillos
dotados, en algunos casos, de fina sensibilidad para expresar sus sentimientos
de abyección frente a tanto crimen. Pablo se encargó de presentarlos: “Creo que
debo ofrecer a los presos una oportunidad de hablar. Ellos, los que tuvieron que
guardar silencio, hoy pueden opinar desde mi libro […]”.
Las composiciones poéticas más
utilizadas fueron las décimas. El propio Pablo refiere que “no siempre han sido
buenas desde el punto de vista literario”; pero sin dudas tuvieron amplia
difusión entre los reclusos. Es evidente que sus cultivadores dominaban este
tipo de estrofa, una de las más arraigadas en la poesía popular cubana, en
especial, empleada por repentistas e improvisadores.
A Pablo le interesaba recopilar la
mayor cantidad de evidencias para armar un expediente contra Castells, el
capitán del presidio. Por esa razón llegaron a sus manos —como él mismo afirma—
“documentos, acusaciones, anécdotas, pensamientos, versos, canciones”, los que
fue acumulando durante largo tiempo con la esperanza de que salieran a la luz
pública las atrocidades que causaron la muerte de más de quinientos
hombres.
En sus conversaciones con los
presidiarios, Pablo recoge diversos testimonios en verso de la vida del
reclusorio, paradójicamente denominado Presidio Modelo. Así, aparecen anécdotas
como esta, la más popular en presidio: la de la respuesta de Castells a unos
versos “sacados por los presos” al salir en libertad. Los versos dicen: “¡Adiós,
Fuente Luminosa!/ ¡Adiós, Gonzalo Gener!/ ¡Me voy pa' la polvorosa!/ ¡Adiós,
Capitán Castells!”
Pero sin dudas, el “poeta de
presidio” que más impactó a Pablo fue Evelio Díaz Ribes, “un jovencito, casi un
muchacho, de la misma Isla de Pinos, que ocasionalmente fue a parar a Presidio
[…] Sus versos —casi siempre décimas— se repartían entre los presos. Y eran, por
lo común, buenos, fáciles, y, además, expresaban a la perfección el odio de los
presos hacia Castells […]”
Al monstruo de
Castells
(Fragmentos)
Te hallas Castells
humillado
acción cobarde que
cabe
en el criminal que
sabe
que debe ser
sentenciado.
Piensa y medita,
taimado,
en tu pasada
fiereza,
en tu sórdida vileza,
en las cosas que tú
hacías
y en tus muchas
felonías
que dan horror y
tristeza…
[…]
El gobierno de
Machado
te dio supremo
derecho
para llevar
satisfecho
tu proyecto
encarnizado.
En este lugar
nublado
de dolor y
adversidad,
se vieron en
realidad
tus sentimientos
villanos
inmolando
ciudadanos
privados de
libertad.
A 70 AÑOS DE
LA GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
COLOQUIO
INTERNACIONAL
Por:
Idania Trujillo y Elizabeth Rodríguez
La lucha del pueblo español en
defensa de la república democrática despertó la simpatía de numerosos pueblos.
Miles de hombres y mujeres vieron en España una posibilidad distinta y
nueva.
Las acciones promovidas para
defender la II
República contribuyeron a radicalizar el pensamiento y la
acción de importantes fuerzas sociales tanto dentro como fuera de las fronteras
españolas.
Por otra parte, el impacto de aquel
acontecimiento, cuyo origen fue una guerra civil, trascendió el marco nacional y
devino una confrontación entre las principales tendencias ideológicas y fuerzas
políticas de la época, y, a la vez, constituyó el “laboratorio” en el cual
la Alemania y
la Italia
fascistas probaron su potencial militar y su capacidad para maniobrar en el
ámbito internacional.
Pero los ciclos históricos vuelven a
colocar nuevas interrogantes frente a los desafíos actuales. Por esa razón,
entre el 21 y el 23 de noviembre de este año se desarrollará en La Habana el Coloquio
Internacional en Defensa de la Humanidad “70 años del inicio de
la Guerra
Civil Española”, organizado por la Asociación de Historiadores
Latinoamericanos y del Caribe y varias instituciones culturales cubanas, entre
las que se encuentra nuestro Centro.
Sobre este tema conversamos con
Áurea Matilde Fernández, profesora de la Universidad de La Habana y estudiosa de la
historia de España.
¿Qué significado tiene la presencia
cubana en la GCE,
a partir de los estudios que usted ha realizado sobre este
tema?
Además de la presencia cubana, que
fue muy importante, hay que recordar que la Guerra Civil se produce porque
existe una II República que nace el 14 de abril de 1931 y acaba de cumplir 75
años. Precisamente, por las transformaciones que realizó es que la derecha y el
fascismo internacional se lanzaron sobre ella para destruirla. A partir de ese
momento estalla la guerra en 1936, luego de cinco años de República, y termina
en 1939, con la dictadura de Franco.
Esta guerra civil entre dos sectores
de la sociedad española se convierte, también, en un problema internacional
porque en aquella época irrumpe el fascismo en Alemania, en Italia, lo que
provoca que a nivel mundial se movilicen todas las fuerzas democráticas del
mundo, entre ellas las de Cuba, para apoyar la República. De Cuba va un
numeroso grupo de hombres y mujeres decididos a luchar. Dentro de esos hombres
se destaca Pablo de la
Torriente Brau, que no va directamente desde Cuba, sino desde
Nueva York, y que murió allí en las trincheras de la defensa de
Madrid.
En la defensa de Madrid se concentró
el apoyo internacional y el de Cuba, que estuvo presente no sólo en la figura de
Pablo, sino en la de todo el grupo de cubanos que allí
combatieron.
Cuba tenía y tiene un afecto
especial por España, pero por la democracia española de aquella época, y los
hombres progresistas de aquel momento de la década del 30 se dieron cita allí;
unos a pelear y otros, desde afuera, a ayudar. La intelectualidad cubana
desempeñó un papel importantísimo, recordemos a Juan Marinello, Alejo
Carpentier, Wifredo Lam, Félix Pita Rodríguez, Nicolás Guillén y Leonardo
Fernández Sánchez, quienes participaron en el Segundo Congreso Internacional de
Escritores para la
Defensa de la
Cultura, como ahora están haciendo los intelectuales del mundo
en defensa de la humanidad.
De alguna manera, este Coloquio nos
sirve para recordar los 70 años de la Guerra Civil Española, que fue
muy importante en la historia de la humanidad y en la propia historia de Cuba; y
también sacar experiencias sobre aquel acontecimiento, frente a un nuevo
fascismo que hoy amenaza al planeta.
¿Qué importancia tiene para la
intelectualidad cubana e internacional la celebración de este Coloquio
Internacional en Cuba?
La historia sirve para recordar y
también para aprender a no cometer los mismos errores, de manera que volver a
recordar lo que hicieron los intelectuales de aquella época es esencial para
quienes vivimos en este momento tan complejo y difícil. Al mismo tiempo, el
Coloquio será un espacio de reflexión acerca de cómo actuaron las distintas
fuerzas sociales, políticas e intelectuales en defensa de aquella República. Por
eso, queremos que la respuesta a la convocatoria sea lo más amplia posible, no
sólo desde el análisis histórico sino desde lo más abarcador del pensamiento y
la cultura; desde lo literario y lo artístico en general.
A PIE DE
PÁGINA
Publican
Cartas y crónicas de España, de Pablo
de la Torriente
Brau
Por Fernando Rodríguez
Sosa
El periodista, aseguraba Alejo
Carpentier, es un cronista de su tiempo. Paradigmáticas palabras que ahora
quedan confirmadas, ante la reedición de un libro con la firma de una de las más
relevantes figuras de la historia y la cultura cubanas de las primeras décadas
de la pasada centuria. Se trata de Cartas
y crónicas de España (Ediciones La
Memoria, Colección Palabras de Pablo, 252 pp), de Pablo de
la Torriente
Brau, con selección, prólogo y notas
de Víctor Casaus.
Aparecido por vez primera en 1999,
este volumen reúne un conjunto de textos en los que el periodista revolucionario
testimonia sus vivencias junto al pueblo español en defensa de la libertad y
contra el fascismo. Son cartas y crónicas que evidencian no sólo las más puras y
hermosas convicciones que animaron la breve e intensa vida de Pablo, sino
también la riqueza de una prosa que convierte a su autor en uno de los más
significativos periodistas de su tiempo.
La correspondencia es, siempre, una
fuente de conocimiento insustituible sobre las realidades y esperanzas de sus
remitentes. De ahí que las misivas enviadas por Pablo, remitidas en 1936 desde
Nueva York, Madrid y Alcalá de Henares, y relacionadas, de una u otra manera,
con su participación en la
Guerra Civil Española, constituyan documentos imprescindibles
para aproximarse a la acción y el pensamiento de este intelectual
revolucionario.
En cuanto a textos periodísticos,
esta edición presenta los trabajos que integran el libro Peleando con los milicianos, publicado
por primera vez, en 1938, en México. Además, como apéndices, pueden leerse
“La
Revolución española se refleja en Nueva York”, escrito en esa
ciudad poco antes de partir a tierras españolas, y “América frente al fascismo”,
incluido en el periódico No pasarán,
en Somosierra, en octubre de 1936.
“Esta edición de Cartas y crónicas de España —se asegura
en la nota de presentación del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau— es un acto
de justicia literaria e histórica con la memoria de Pablo de la Torriente Brau (…).
Aquí están entonces las palabras de Pablo de la Torriente Brau en lo que sería
el capítulo final de su vida intensa y creadora. Los textos de este libro
—escritos en menos de tres meses— muestran a uno de los cronistas mayores de
la Guerra
Civil Española”.
De insoslayable lectura, para
aprehender las lecciones y enseñanzas legadas por este hombre en el frente de
batalla, resulta el documentado ensayo que introduce esta obra. Bajo el título
“Pablo de la Torriente
Brau en la Guerra Civil Española”, el
poeta, investigador, periodista y cineasta Víctor Casaus, uno de los más lúcidos
estudiosos de la personalidad del cronista, comenta y reflexiona, argumenta y
analiza, las coordenadas fundamentales de tan convulso y fructífero período en
la biografía del insigne combatiente.
“Durante años —afirma el también
director del Centro Cultural Pablo de
la Torriente
Brau— he seguido y perseguido el hilo de esa memoria
apasionada y apasionante. En cuartillas o en celuloide, a través de entrevistas
o revolviendo y organizando papeles, he tratado de dibujar algunos rasgos de
aquella personalidad creadora en la que convivían el humor y el amor, el
entusiasmo y la capacidad de reflexión.
“Al remontar ahora esa corriente de
recuerdos reunidos y llegar con ustedes hasta los últimos días del cronista en
tierra española, voy a adelantar y a compartir, al mismo tiempo, algunos de los
resultados de una investigación que está por concluir y que parte de un
impresionante material inédito: los cuadernos de apuntes de Pablo en
la Guerra
Civil”.
Cartas y crónicas de
España es un libro
necesario y oportuno. Una obra de impresionante vigencia, en los amenazados días
que vive la humanidad en los inicios de un nuevo siglo y milenio. Textos
aguerridos, enérgicos, viriles, expresión de la entereza, valentía e integridad
de un hombre de su tiempo y de todos los tiempos. Testimonios de la memoria de
Pablo de la Torriente
Brau, que han llegado al presente como homenaje y compromiso
con las justas luchas del hombre por un luminoso mañana.
PIEZAS PARA ARMAR EL DISCURSO FEMENINO
Por Waldo González
López
Como buen ejemplo del laborioso
trabajo divulgativo/promocional del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, está,
entre muchas otras acciones editoriales, un importante volumen publicado en
el 2004 por la
Colección Coloquios y testimonios, de sus eficientes
Ediciones La Memoria: la
antología, con título cortazariano, Piezas para armar nuestra memoria,
haz de poemas, cuentos, relatos testimoniales y autobiográficos de
latinoamericanas, merecedoras del Premio 2000 Memoria Histórica de las Mujeres en América
Latina y el Caribe, con sede en El Salvador.
Las autoras (“ganadoras
de un premio cuyos presupuestos básicos se fundamentan en la posibilidad de
lograr que la vida del sujeto femenino en el espacio público del continente sea
narrada por sus propias protagonistas”) narran-fabulan-sueñan sus complejas
experiencias vividas-imaginadas-conocidas, como mujeres de estas repúblicas
dolorosas de nuestra América que dijera Martí.
Con ilustraciones de
la destacada artista Rosario García, selección y notas de Nora Franco y prólogo
de la poetisa y narradora Marilyn Bobes, el volumen, al parecer, de injusta
manera ha pasado inadvertido, a pesar de la importancia que entraña su edición,
en tanto reúne textos que dicen mucho más que cursos de Historia y parrafadas
cansinas.
Entre sus páginas hallamos nombres ya
consagrados de la poesía, el teatro y la TV, como los de Lucía Muñoz Maceo (valiosa
poetisa y Presidenta de la filial de la UNEAC en la provincia de Granma) y
Consuelo Elvira Ramírez (dramaturga y guionista de TV, autora de la pieza
teatral El Caballero de París, estrenada en 1996, y del guión del
dramatizado Hazlo por Neruda, presentado en 1997 por la TV cubana), entre
otras.
En su prólogo (La voz de las olvidadas), Marilyn nos
refiere:
”Decididas a
testimoniar sus historias y angustias personales en un mundo todavía signado por
la injusticia y la desigualdad, las mujeres que suscriben estas páginas no son
las elegidas por los mercados contemporáneos de la palabra ni las afortunadas
protagonistas de fenales felices y complacientes, sino las voces amargas y
muchas veces ignoradas de acontecimientos que marcaron sus vidas y dejaron
huellas imborrables y dolorosas en sus memorias.”
De tal suerte, para decirlo otra vez con Marilyn, estos
textos “fueron seleccionados tanto por sus valores literarios como por el
impacto de los temas que en ellos se tratan, convergen en este volumen como una
propuesta socio-política, literaria e internacional que visibiliza la lucha de
la mujer latinoamericana y caribeña en su empeño por esclarecer la verdad y sus
propósitos de que se aplique justicia a las numerosas impunidades que ellas
mismas testifican y relatan”.
Otros elementos revelan la significación de
este evento poco común en la región. La convocatoria fue divulgada en los 19
países hispanohablantes latinoamericanos y caribeños, así como en América del
Norte, España, Austria, Alemania, Francia y Suiza. Se recibieron en la sede
salvadoreña cerca de 300 originales enviados por autoras de 26 nacionalidades.
Un jurado de nueve escritoras de varias nacionalidades (poetisas,
narradoras, críticas, profesoras de Literatura y periodistas) entre las que
figuraron Premios Casa de las Américas y valiosas poetisas: la salvadoreña
Claribel Alegría y la también periodista cubana Marilyn Bobes, distribuidas
entre los mencionados géneros, decidió los trabajos galardonados, los cuales
provienen de diversos países (Uruguay, Chile, México, El Salvador, Argentina, y
Cuba, estos dos últimos de mayor participación y
lauros).
También apunta Marilyn en su prólogo:
”…la muestra de los cuentos ganadores
presentada en este libro es quizás una de las pruebas más fehacientes del nivel
que la mujer latinoamericana ha llegado a alcanzar en su afán de apropiarse de
la palabra como recurso para la preservación de su memoria y su necesidad de
fabulación.”
Cierto, al leer estos textos, tanto los relatos como
los poemas y los testimonios, percibimos el vuelo alcanzado en la prosa y los
versos de estas creadoras, algunas de las cuales jamás pensaron en publicar,
como refieren en sus “confesiones” añadidas en el volumen, como una suerte de
necesarias aproximaciones, con el fin de que las lectoras y los lectores
conozcan más de las autoras.
Gracias a ello, sabemos que varias han
estado prisioneras junto con sus compañeros o solas; otras, incluso, han luchado
con las armas en la mano, como guerrilleras; indígenas expoliadas, y aun otras
que sólo han ficcionalizado, lo que no le resta valor a sus textos, toda vez
que, ya concientizadas, les ofrecen a otras la posibilidad de asumir esas
realidades y, con sus medios, luchar por mejorar la situación de las mujeres en
Latinoamérica y en muchos otros países, no sólo del llamado Tercer Mundo.
La oferta es variopinta y en todas las páginas hallamos valores de
infinita humanidad que develan algo que, a fin de cuentas, es lo más singular en
este necesario libro: las mujeres han padecido, y aún padecen, de males
endémicos, como el abuso, la crueldad, el machismo, la intolerancia y más, mucho
más, por lo que —repito— este es un título que resalta por su humanísimo
mensaje, apoyado por la calidad de sus textos.
De otro modo, habría sido
imposible y vacua la convocatoria, el concurso, y hasta el propio título que
ahora comento con la fruición que nos gana siempre la buena lectura, esa llama
que enciende e ilumina el camino de la vida.
Por tanto, por todo, nuestra
felicitación al incansable equipo del Centro Pablo de la Torriente, al jurado y a las
nuevas autoras que, a partir de ahora, tienen otra razón para vivir y continuar
en su lucha por la total liberación, que es, acaso, la más genuina forma de
realizarse plenamente.
CON EL FILO DE LA
HOJA
CARTA DE GRACIELA
BRAU*
La
Habana, 9 de diciembre/
932.
Mi querido Nene:
Como se aproxima el día 12 no quiero
que se pase sin que recibas mi felicitación; las muchachas se unen a mí para
enviarte un fuerte abrazo y desearte que salgas pronto de esa
prisión.
En estos días estábamos muy
contentas esperándote pues los periódicos anunciaban tu libertad y llegamos a
creer que esto sucedería pronto. Cuántos deseos tengo de verte, ya va a ser un
año que te fuimos a ver a El Príncipe.
Lía está política contigo porque no le has
contestado sus cartas.
Hemos pasado una semana de gripe
bastante fuerte pero ya estamos casi bien.
Güiqui, que ya tiene deseos de ver la
pulsera que le ofreciste con Teté,
para el día de sus cumpleaños.
Recibe cariños de todas, y un abrazo
y besos de tu madre que te quiere mucho
Graciela
* Mientras cumplía prisión por sus
actividades revolucionarias en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, Pablo recibe
esta misiva de su querida madre.
**Graciela Brau de Zuzuarregui,
madre de Pablo de la
Torriente Brau, nació en Puerto Rico el 31 de julio de 1875.
Hija de Encarnación Zuzuarregui y del ilustre historiador don Salvador Brau, de
quienes recibiera no solo esmerada educación sino un profundo sentimiento de
amor por la justicia y la libertad.
ALREDEDOR
DEL CENTRO
Un
Canto alegre
Por Maria Fernanda Ferrer
La corporación Cantoalegre, que dirige la inquieta Tita
Maya, nació en Colombia hace veinte años y es un proyecto que pone énfasis en la
enseñanza de la música; de hecho, se considera una derivación del Colegio de
Música de Medellín, prestigiosa institución cultural del
continente.
Desde hace más de una década, Cantoalegre mantiene intercambios con
varias instituciones cubanas a partir de la fundación, en 1994, del Movimiento
Infantil por la
Canción Latinoamericana y del Caribe en la Casa de las Américas, con sede
aquí en La
Habana.
Rita del Prado es una conocida
trovadora que se ha destacado por su intenso trabajo relacionado con la canción
infantil y es —junto a Alberto Faya, Teresita Fernández y Edelys Loyola— fundadora del Movimiento Infantil por
la Canción
Latinoamericana y del Caribe.
Hace muy poco la trovadora cubana
regresó de Colombia, luego de permanecer en ese país por espacio de un año.
Pero, ¿qué anduvo haciendo Rita por esa latitud?
“Los antecedentes de este viaje a
Colombia tienen que ver con mi vínculo permanente de trabajo con la Corporación Cantoalegre y con el
Movimiento de la Música
Infantil Latinoamérica y del Caribe.
“Aunque la mayor parte del tiempo
permanecí en Colombia, tuve la oportunidad de viajar a Uruguay para participar
en el VII Encuentro de la Canción Infantil. Esa
experiencia me permitió reencontrarme con colegas que hace años no veía e
intercambiar músicas, ideas, proyectos y sueños.”
¿Cómo fue tu paso por Colombia?
Muy bueno. Estuve presentándome en
diversos lugares, como el Colegio de Música de Medellín, el Café Manila, el Museo de Antioquia y en otros espacios
que auspicia una empresa llamada Comfama y que dedica recursos al
bienestar familiar, a la vez que patrocina conciertos a los que se puede acudir
sin costo alguno.
¿Qué experiencia te aportó la
convivencia con la cotidianidad colombiana?
Fue muy enriquecedor. No es lo mismo
visitar un país por uno o dos meses que estar viviendo y sintiendo una
determinada realidad.
Me vinculé con un proyecto de
extensión de Cantoalegre que se llama
Cruces de ciudad. Medellín es una urbe muy
complicada, en la que es fácil encontrar a una serie de personas intentado
sobrevivir de las maneras más diversas.
Hay algo muy doloroso en lo que Cantoalegre está tratando de incidir
positivamente: niños y adolescentes trabajan en los semáforos haciendo malabares
y otros actos de circo y muchachos que tienen habilidades para estas artes.
Ellos se ubican en un lugar al que llamo “efímero escenario” porque existe sólo
el tiempo en que permanece la luz roja.
Ellos hacen allí su acto y tienen
muy bien medido el tiempo y luego pasan recogiendo las monedas que quieran
darles para sobrevivir. Esa es una realidad.
Y Cantoalegre está creando la escuela Momo, basada en la obra de Michael Ende
en la que la protagonista es una niña de la calle. Inspirado en esa novela y con
recursos de Cantoalegre se pretende
formar a estos niños, es decir, hacer una labor muy completa y compleja de
reunir a todos estos pequeños, acogerlos, y darles la educación que
merecen.
¿En qué momento de su desarrollo
está este proyecto?
Ya está fundada la escuela Momo y existen niños que se han
insertado en las artes plásticas… entre todos estamos intentando armar el
programa de estudio, que es muy especial porque se trata de niños que traen una
biografía, una historia distinta a los propios niños que están agrupados
alrededor de Cantoalegre. Sucede que
aunque Cantoalegre agrupa a niños que
pertenecen al colegio de música, que es privado, está constantemente irradiando
ese trabajo a otros estratos sociales y también ofrece becas para estimular el
talento.
Creo que son una materia prima para
trabajar muy especial…
Claro que sí. Las personas que están
concentradas en sobrevivir tienen otras maneras de ver el mundo, poseen otras
formas de relacionarse, otras emociones y afectos, y de lo que se trata,
justamente, es de insertarlos en la sociedad y ofrecerles la oportunidad de
tener una vida decorosa.
Hay otro apoyo que también apuntala
Cantoalegre y que es muy conmovedor,
porque atiende a niños diferentes. Ese proyecto lo lleva a cabo la Fundación Integrar y consiste en asistir a niños con
síndrome de Down, autistas o pequeños que muestran algún retraso.
Constantemente veo muchos puntos de
contacto entre esta labor y la que desarrolla el grupo cubano de teatro para
niños La Colmenita. Los que
dirigen Cantoalegre saben del trabajo
de La Colmenita y han
manifestado su interés de visitar Cuba e intercambiar experiencias que son muy
valiosas.
Este trabajo con la Fundación Integrar tiene algún
tiempo y anualmente se hace un espectáculo en el que participan músicos que
están en plena formación dentro de Cantoalegre y los que pertenecen a la
fundación son en realidad los protagonistas.
Hablabas de tu paso por
Uruguay…
Cada dos años, los integrantes de
Movimiento Infantil por la Canción
Latinoamericana y del Caribe se reúnen y correspondía hacerlo
en Uruguay.
Fue un encuentro verdaderamente
enriquecedor; me reencontré con colegas que hacía mucho tiempo que no veía y
aprecié sus nuevos trabajos y sus maneras de madurar en cuanto a sus respectivas
visiones sobre la música infantil.
Tuve el gran placer en ofrecer una
charla sobre La Edad de Oro, de nuestro José Martí, que
siempre está vigente. Presenté también mi nuevo trabajo discográfico para niños:
El jardín de la prima Florita.
Posteriormente, de regreso a Colombia, realicé otra producción discográfica
independiente con una selección de mis temas “para adultos” llamada Hebra de mar, donde tuve invitados a
varios músicos colombianos excelentes, como Claudia Gaviria, Gonzalo Ospina,
Germán Ramírez, Chucho Sierra, Billy Santana, Fernando Bolívar y Daniel Lema.
Quería agregar que el dúo Karma tuvo su primera experiencia
internacional gracias a una invitación de Cantoalegre; en conjunto hicimos varios
conciertos y talleres con profesores y alumnos. Fueron muy bien recibidos. Ellos
son músicos muy talentosos, con grandes posibilidades rítmicas, poéticas, de
presencia en escena y fue hermoso compartir el espacio con Fito y Xóchitl.
Estamos invitados a participar a fines de este año, también en Colombia, a un
evento internacional de música infantil y ya estamos armando el proyecto.
¿Cómo ves la canción infantil en
la
Isla?
En sentido general la canción
infantil —por alguna razón que no conozco— en casi todas partes es un trabajo de
pocas personas.
CONVOCATORIAS
Concurso
de carteles Pablo y la Guerra civil
Española
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, con la
colaboración del Comité Prográfica cubana, convoca a diseñadores gráficos,
fotógrafos, pintores, artistas digitales y otros creadores, al Concurso de carteles Pablo y la Guerra Civil
Española, con motivo de conmemorarse este año el 70 aniversario de la
muerte de Pablo de la
Torriente Brau y del inicio de la Guerra Civil en España.
La realización de este
concurso, la edición del cartel y la Exposición, constituyen un
homenaje de los artistas cubanos a estas fechas tan
señaladas.
Bases:
Podrán participar
diseñadores gráficos, artistas digitales y otros artistas en general residentes
en nuestro país. Cada creador podrá presentar al concurso todos los trabajos que
estime conveniente, aunque ningún concursante podrá acceder a más de un
premio.
Los carteles, que
abordarán el tema del concurso (Pablo y
el inicio de la Guerra
Civil Española) en forma libre y creadora, deberán incluir
el siguiente texto: 1936-2006 Homenaje a Pablo / Inicio de la Guerra Civil
Española.
Se entregarán impresos
en tamaño A3 (ancho: 29,7
cm; alto: 42 cm), formato vertical, sin ningún
tipo de montaje. Se deberá adjuntar en soporte de CD o DVD un fichero con la
imagen del cartel al tamaño de impresión (60 x 87 cm), con una resolución de 300 dpi y
los datos del autor.
Deberán ser inéditos y
se presentarán ya listos para su reproducción —en caso de obtener el Premio— en
cuatricomía offset, tamaño de 60 cm de ancho por 87 cm de alto. Solamente
se admitirán obras realizadas en formato digital, o sea, no serán aceptadas
obras concebidas en ninguna de las técnicas tradicionales de las artes
plásticas. Los trabajos que no cumplan estos requisitos serán
rechazados.
Exposición:
Se hará una selección
de los carteles entregados al concurso, la cual integrará la Exposición Pablo y
la Guerra
Civil Española, que será inaugurada en el último
trimestre del 2006 en la Sala Majadahonda. Los
carteles seleccionados podrán ser utilizados posteriormente para otras muestras
similares que se realicen sin fines de lucro.
Entrega,
identificación y devolución:
Los carteles impresos
y el soporte digital serán entregados en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Calle de
la Muralla
No. 63 entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja, antes del lunes 18
de septiembre de 2006.
Los trabajos se
identificarán solamente con un lema que aparecerá en el diseño entregado y en un
sobre sellado, en cuyo interior se consignarán los nombres y apellidos del
creador de la obra, su dirección y teléfono. Para mantener el anonimato de este
concurso, los carteles no pueden ser entregados con la firma de su
autor.
También podrán ser
propuestos carteles fuera de concurso, con las mismas características
mencionadas, sólo con destino a la Exposición.
Jurado:
Estará integrado por
reconocidos especialistas en las áreas del diseño gráfico y las artes plásticas,
y su decisión será inapelable.
Premios:
Se entregarán 3
premios y las menciones de honor que el Jurado estime oportuno
otorgar.
Primer
Premio: $6,000 pesos MN y la
impresión del cartel.
Segundo
Premio: $4,000 pesos
MN.
Tercer
Premio: $2,000 pesos
MN.
Las obras presentadas
por varios autores que integren un equipo optarán igualmente por un premio
único.
Los carteles premiados
pasarán a formar parte del patrimonio del Centro Pablo, que podrá utilizarlos en sus
programas culturales. La participación en el Concurso implica la aceptación de
la presente convocatoria.
Para más información: teléfono:
8666585 / www.centropablo.cult.cu / www.prografica.cult.cu
BECA DE CREACIÓN DEL VERSO A LA CANCIÓN, Extensión del plazo
Con el objetivo de estimular la
creación musical y el vínculo histórico de la trova cubana con la poesía, el
Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
convoca a la beca de musicalización de poemas Del verso a la
canción.
Los aspirantes deberán elaborar un
proyecto original e inédito para la musicalización de no menos de diez textos de
poetas de cualquier nacionalidad. Si bien la selección del tema, autor o autores
es libre, el conjunto deberá ser coherente.
Los proyectos
comprenderán:
- una fundamentación en la que el
autor explique las razones de su selección,
- el demo de una canción terminada,
grabada en soporte de casete o CD, y
- un resumen de su curriculum
personal.
Los proyectos serán enviados a:
Centro Cultural Pablo de
la Torriente
Brau
Del verso a la
canción
Calle de la Muralla No. 63, La Habana Vieja, Ciudad
de La
Habana
La fecha tope para la presentación
de proyectos es el 1ro. de julio de 2006.
Después de esa fecha, un jurado
designado por el Centro Pablo
evaluará los proyectos y seleccionará hasta tres de ellos, los cuales recibirán
la beca de creación, consistente en una subvención de 400 pesos mensuales
(Moneda Nacional), por un plazo de seis meses a partir de la publicación del
nombre de los ganadores, a los fines de que realicen el proyecto
presentado.
Al término de la beca, el jurado
—cuyo fallo será inapelable— valorará la calidad de las obras y, de acuerdo a
ello, la realización de un concierto en el espacio A guitarra limpia y la posterior edición
de un CD.
Podrán participar todos los
trovadores de nacionalidad cubana sin límite de edad.
PREMIO
MEMORIA 2006
Podrán participar escritores,
periodistas, historiadores, sociólogos y otros especialistas que residan en
Cuba.
Se presentarán proyectos de investigación testimonial y de
historia oral que se encuentren incluidos en estas zonas temáticas: Ecos de
la
República, La creación en la voz y Las voces que
nos rodean.
El proyecto debe incluir una descripción del tema
propuesto y una fundamentación de su trascendencia cultural. Cada aspirante
puede presentar hasta tres proyectos, dentro de las categorías
establecidas.
El proyecto debe ser presentado
impreso, en original y dos copias, y no excederá las cinco cuartillas de
extensión. El autor incluirá en el envío su nombre y apellidos, dirección
particular, número de teléfono, correo electrónico y un breve curriculum
vitae.
Los proyectos serán enviados a: Centro Cultural Pablo
de la Torriente
Brau, Programa
Memoria, Calle de la Muralla No. 63, La Habana Vieja, Ciudad
de La Habana, o
entregados en la misma dirección antes del 30 de septiembre del 2006. También
pueden ser enviados a esta dirección de correo electrónico: centropablo@cubarte.cult.cu
El
jurado, integrado por tres reconocidos especialistas designados por el Centro
Pablo, dará a conocer su fallo, que será inapelable, en el mes de octubre
de 2006.
El jurado seleccionará cinco investigaciones, las cuales
serán financiadas por el Centro, de modo que sus autores puedan trabajar durante
seis meses a tiempo completo, si lo desean, en la realización de sus proyectos.
También se otorgará el Premio Especial Memoria María
Luisa Lafita, al proyecto de investigación testimonial que mejor trate el
tema de la mujer.
El Centro Pablo gestionará la
publicación de las obras testimoniales o de historia oral que surjan de esos
trabajos, siempre que reúnan la calidad necesaria y sean presentadas a más
tardar un año después de concluida la investigación.
Los autores se comprometerán a
entregar al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau el material
grabado, con su correspondiente transcripción, que enriquecerá el Fondo de
la
Palabra, archivo de fuentes orales creado por el propio
Centro.
V
Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía NICOLÁS GUILLÉN
Como
homenaje al aniversario 70 de la muerte de Federico García Lorca y del inicio de
la guerra por la defensa de la República española, la Fundación
Nicolás Guillén convoca al V Coloquio y Festival
Internacional de Música y Poesía, que tendrá lugar en La Habana del 10 al 15 de julio de
2006.
Como
en las anteriores ediciones, además de recitales de música y poesía, conciertos
de música popular, sinfónica, coral, espectáculos folklóricos, exposición de
artes plásticas y otras actividades relacionadas con la música y la poesía, se
desarrollará un evento teórico, centrado en la obra de Federico García Lorca y
su tiempo, la generación del 27 y la poesía cubana, la responsabilidad social
del intelectual, la defensa de la República española, las relaciones
interculturales actuales entre Cuba y España, entre otras temáticas
afines.
Para
mayor información, pueden dirigirse a:
Fundación
Nicolás Guillén
Calle
17 no. 351, esq. H, Vedado, Plaza. Ciudad de La Habana, Cuba.
Teléfono
(53-7) 8332080
FAX:
(53-7)8333158/ e-mail: albitafng@uh.cu
PREMIO INTERNACIONAL DE
ENSAYO DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA
Como parte de la convocatoria de
los Premios de Literatura de la Editorial del Instituto de Cultura
Puertorriqueña (ICP) para el 2006, se otorgará un premio internacional de ensayo
sobre el Caribe. A continuación publicamos sus bases:
1. Podrán participar autores de
cualquier nacionalidad o procedencia con un libro de ensayos sobre el Caribe
escrito en lengua española; a excepción de los funcionarios o empleados del
Instituto de Cultura Puertorriqueña y los miembros de sus unidades
familiares.
2. Los ensayos versarán sobre cualquier aspecto de la cultura
caribeña, pero tendrán preferencia aquellos que se distingan por el uso de la
imaginación literaria, antes que los estrictamente eruditos o científicos. No se
admitirán obras redactadas para la obtención de grados académicos.
3.
Cada autor podrá participar con un solo libro, original e inédito, que no haya
sido premiado con anterioridad. Los libros tendrán una extensión mínima de 100
páginas y máxima de 250, escritos a doble espacio, en papel tamaño carta, en
fuente tamaño 12. Los originales se presentarán a concurso por triplicado,
encuadernados o cosidos y en soporte electrónico. En los originales constará el
título del ensayo, sin el nombre del autor. En sobre sellado aparte,
identificado con el título de la obra, se harán constar los datos personales del
autor, que incluirán nombre, apellidos, domicilio, teléfono y un breve curriculum vitae.
4. Las obras
se enviarán a: Premio de Ensayo ICP, Editorial del Instituto de Cultura
Puertorriqueña, Apartado 9024184, San Juan, Puerto Rico 00902-4184. La fecha
límite de admisión de originales será el 31 de agosto de 2006, aceptándose como
fecha la consignada en el matasellos de correos. El fallo del jurado se hará
público el 30 de noviembre de 2006. El premio, único e indivisible, estará
dotado con $10,000 (diez mil dólares), y podrá declararse desierto.
5.
El trabajo premiado será publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
En la obra editada se hará constar el premio obtenido. El premio en metálico
retribuye la cesión de los derechos de publicación para la primera edición de la
obra.
6. El jurado estará integrado por tres personas cuyos nombres serán
conocidos al hacerse público el fallo, el cual será inapelable. El jurado podrá
recomendar para publicación otros ensayos meritorios, además del premiado, sin
que ello constituya obligación alguna para el Instituto de Cultura
Puertorriqueña.
7. No se devolverán originales. Los originales no
premiados serán destruidos. En todo momento se garantizará estrictamente la
confidencialidad.
8. La participación en este premio implica la
aceptación de las presentes bases, y corresponde al jurado y al Instituto de
Cultura Puertorriqueña la resolución de los posibles casos no previstos.
Si usted no desea seguir recibiendo
este Boletín Memoria, por favor
envíe un mensaje a
boletin@centropablo.co.cu con la frase No enviar
Boletín en el Asunto.
Boletín Electrónico Memoria, Número 77 / mayo del
2006
Director: Víctor Casaus
Editora: Xenia Reloba
Jefa de Información: Estrella
Díaz
Fotografía y montaje: Alain Gutiérrez / Centro
Pablo
Informática: Oscar Plasencia
Centro Cultural Pablo de
la Torriente
Brau
Calle de la Muralla No. 63, entre Oficios e
Inquisidor, La Habana Vieja,
Ciudad de La Habana, Cuba
Tele-fax: (537)
8666585 y 8616251
Correo electrónico: centropablo@cubarte.cult.cu
www.centropablo.cult.cu
www.artedigitalcuba.cult.cu
www.artedigital6.cubasi.cu
www.artedigital7.cubasi.cu
www.artedigital8.cubasi.cu
www.aguitarralimpia.cubasi.cu
www.centropablonoticias.cubasi.cu
http://www.patriagrande.net/cuba/pablo.de.la.torriente/index.html
http://www.cubaliteraria.com/autor/pablo/index.htm
http://www.trovacub.net/centropablo