From Wikileaks
Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008
- To: "violeta" <violeta@rhc.cu>
- Subject: Boletín Memoria No 77 / Centro Pablo
- From: Pedro Martínez Pírez <pmpirez@rhc.cu>
- Date: Fri, 26 May 2006 10:10:45 -0400
SUMARIO
Contacto
cercano con el arte digital Miradas
de mujer Vea más detalles del VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital (19 al 25 de junio) en la sección ARTE DIGITAL y en los sitios www.artedigitalcuba.cult.cu y www.artedigital8.cubasi.cu A GUITARRA
LIMPIA Demasiado (Di)ego Concierto sensible, concierto de
amigos Alain Garrido: la canción del centro
en el Centro A manera de
refugio
PREMIO MEMORIA
Loló:
las múltiples miradas Bajo la
piel del Che
ARTE
DIGITAL Iberoamérica mirada por las
mujeres Compartiendo sueños y
memoria Ángel
Alonso: mirada digital / La torre de
Babel
Pablo: andar varios
caminos Apolónida PABLO: 105 AÑOS
DESPUÉS Poesía de
presidio A 70 AÑOS DE Coloquio
Internacional A PIE DE
PÁGINA Publican Cartas y crónicas de España, de Pablo de
Piezas para armar el discurso
femenino CON EL FILO DE Carta de Graciela
Brau ALREDEDOR DEL
CENTRO Un Canto alegre CONVOCATORIAS Concurso
de carteles Pablo y Beca de
creación Del verso a la canción.
Extensión del plazo Premio
Memoria 2006 V
Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén Premio Internacional de Ensayo del
Instituto de Cultura Puertorriqueña
¡Visítenos! PORTADA
Por
Estrella Díaz Nos
acercamos al sexto mes, período en que En esta
oportunidad el certamen internacional se dedicará esencialmente al videoarte y,
como es habitual, la participación de los creadores nacionales tendrá carácter
competitivo en las categorías de obra impresa y
audiovisual; se entregarán tres premios (una computadora, un scanner y
una impresora para los lugares primero, segundo y tercero, respectivamente).
El jurado del VIII Salón y Coloquio
Internacional de Arte Digital, integrado por Víctor Casaus, Eduardo Moltó, Luisa
Marisy, Ángel Alonso, Katia Hernández y Enrique Smith, ya dictó su fallo, que
será dado a conocer oficialmente en la inauguración del evento. De
manera paralela al Salón, organizado por el Centro Cultural Pablo de El Coloquio nació desde el primer Salón (1999) y con el paso del tiempo ha demostrado y consolidado su importancia porque, junto a la idea de exhibir las obras, se ofrece un panorama visual de lo que ocurre en ese terreno. El Centro Pablo propone no la aceptación acrítica de las nuevas tecnologías, sino la asimilación del principio de que estas pueden ser muy eficaces cuando se utilizan bien. Nuevamente
Igualmente,
en Por su
parte, el Centro Hispanoamericano de Cultura, ubicado en el Malecón de
Además de las obras participantes en
las primeras dos ediciones, Compartiendo
sueños III / El amor lo conquista todo incluirá piezas creadas especialmente
por siete diseñadores gráficos norteamericanos e igual número de
cubanos. Esos diseñadores son: Philip
Foeckler, Stephanie Cunningham, Daniel Smith, Marc Oxborrow, Lehze Flax, Carole
Goodman, Clinton Carlson, de Estados Unidos, y los cubanos Abel Nova, Juan
Carlos Viera, Nelson Ponce, Francisco Masvidal, Laura Llópiz, Idania del Río y
Ángel Alonso. El
proyecto Fast-forward II intenta un
acercamiento a la estética de seis artistas cubanos que utilizan el videoarte
como instrumento de comunicación y podrá disfrutarse del martes 20 al viernes
Ese
proyecto, coordinado por Luisa
Marisy, aspira a reforzar el intercambio entre esos videastas a través de la proyección de
sus obras, además de los trabajos que realizarán especialmente para esta
muestra. Miradas
de mujer es otra
interesante propuesta que trae al evento el crítico de arte, profesor e
investigador español Manuel García, e incluye el quehacer de doce videoartistas iberoamericanas, las que
tienen en común el idioma español, pero difieren en cuanto a estéticas y maneras
de reflejar sus respectivas realidades.
El VIII
Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital que se avecina y que tiene entre
sus objetivos esenciales promover valores artísticos y culturales nacidos
gracias a los avances tecnológicos y su utilización creadora, cuenta con el
auspicio de Contacto
cercano con el arte digital Por María Fernanda
Ferrer Ángel Alonso, quien es un destacado
creador de las artes pláticas contemporáneas cubanas, de un tiempo a esta parte
ha ido apostando cada vez con más recurrencia por el arte digital, manifestación
en la que no pudiera siquiera pensarse si no existieran las nuevas
tecnologías. Este creador, inquieto por
excelencia, ha sido premio y jurado de salones anteriores de Arte Digital, foro
que desde hace ocho años organiza el Centro Cultural Pablo de Hace apenas unas horas —luego de
tres intensas jornadas de debate— el jurado dictaminó su decisión, que será dada
a conocer el lunes 19, día en que se inaugura oficialmente el Salón. Pero,
aunque ese es un secreto muy bien guardado, quisimos conocer algunos detalles
que, obviamente, se desprenden del contacto cercano con las obras en concurso.
Estas son las interrogantes que por vía electrónica respondió Ángel Alonso. ¿Cuáles han sido las
temáticas o inquietudes más abordadas por los artistas cubanos en la actual
edición del Salón de Arte digital? Hay una atención al contexto
nacional en muchas de las obras, pero también se presentaron obras de carácter
universal que pueden ser consumidas en cualquier contexto. Esta diferencia es
bastante marcada. O bien se trata de obras que se dirigen a problemas locales o
se abordan variados temas universales como la soledad, la utopía, los roles
sociales del sexo... Y otra vez abundan obras que utilizan el cuerpo como
protagonista. De la muestra nacional, ¿qué ha
sido lo más significativo? La participación de artistas que
trabajan activamente en otras manifestaciones de las artes plásticas denota que
nuestro salón comienza a integrarse, como debe ser, al panorama de las artes
contemporáneas cubanas. Este evento no puede ser tomado como
algo aparte de otros como el Salón de Otra cosa significativa es que entre
las obras presentadas hay cada vez más intenciones conceptuales y menos
decorativismo gratuito. Esto irá puliéndose poco a poco y no es un problema
exclusivo del arte digital ni de nuestro salón. Y de la internacional, ¿qué es lo
más destacable? La muestra audiovisual,
que denota una conciencia mayor de lo que es el lenguaje del videoarte.
Esto es lógico, porque en este tipo de trabajo hay una experiencia mucho
mayor en otros contextos que en el nuestro. Luego de ocho años de mantener los
salones de arte digital y teniendo en cuenta que has sido premio y jurado en
varias ediciones, ¿por qué senderos crees que anda la manifestación en
Anda en un momento de pleno
desarrollo; la participación crece mucho. Incluso, se han presentado el doble de
artistas que a otros concursos mucho más establecidos. No veo un rasgo general que
tipifique al arte digital cubano, porque no creo que exista un arte digital
propiamente cubano. Esa afirmación es muy arriesgada. Lo que sí veo es una
voluntad enorme en los artistas cubanos y muchas obras osadas en cuanto a
bordear los límites del arte digital. Experiencias como las de imprimir en
materiales no convencionales, intervenir manualmente la obra, muestran un deseo
de subvertir las reglas que sí es característico del arte cubano en
general. ¿Cómo se ha comportado la calidad
en ambas muestras? Por encima de otros años, en mi
opinión, en el caso de la muestra nacional. Me refiero al envío en general y no
a artistas en particular. En cuanto a la muestra
internacional, todavía seguimos trabajando en ella en este momento en que me
entrevistas, pero al parecer va a ser excelente. Miradas
de mujer Manuel
García (Valencia, 1944,
director del Espai d´Art Contemporani de Castelló
hasta el 2004), es un
prestigioso profesor, investigador y crítico de arte español que desde hace
varios años ha tomado como objeto de estudio el audiovisual y se ha dedicado a
analizar el posible impacto de esa manifestación artística en determinados
sectores de la sociedad contemporánea. Es una gran suerte que el profesor
García, quien confirmó su participación en el próximo Salón y Coloquio
Internacional de Arte Digital, llegue a Desde España se reflexiona sobre la
idea del cuerpo, la guerra y la seducción, mientras que desde varias ciudades de
América se habla de la relación entre la música y el erotismo, el ritual del
matrimonio, la estética de la mujer latina, la guerra, la vida de un transexual
y el testimonio de la tortura, entre otros aspectos. Las obras seleccionadas son: Molding me, La jabá, La boda, Centro de estéticas, Tu peso en fármacos, Como sos tan lindo, Latino Plastico Cover, Amnezac, Operation Blue Blood, El pozo, El eje del mal, Boquita, Le consolateur plus romantique y Granada. A GUITARRA
LIMPIA
El próximo sábado 27 de mayo a las 5
p.m. se efectuará en el Centro Cultural Pablo de El trovador, que es licenciado en
lengua y literatura inglesa en En el 2004 participó en un
intercambio cultural entre Cuba y Chipre junto a otros representantes de la más
joven generación de cantautores de La obra de Diego clasifica dentro de
la llamada canción de autor o nueva canción. Incorpora elementos de la trova
tradicional cubana junto a influencias de la música internacional como el rock,
las sonoridades brasileñas, el reggae, entre otras. El
cinematógrafo Me voy a
ver el gran invento
que trajo el mil
novecientos. Me voy a ver, me voy a
ver la
maravilla, lo que más vale y
brilla: mejor que el
fonógrafo es el
cinematógrafo. Qué novedad,
cubana, veré en
Me voy a ver las
avenidas y a las mujeres de la
vida. Me voy a ver, me voy a
ver luces de
mar y a los vapores desde
un bar. Pero mejor que el
faro quiero
ver el
cinematógrafo. Qué novedad,
cubana, veré en
Yo quiero ver los
adoquines y al puerto sin
marines. Yo quiero ver, yo
quiero ver, a las
gaviotas y un juego de
pelota. Pero mejor que el
guaguancó quiero
ver el
cinematógrafo. Qué novedad,
cubana, veré en
Diego
Gutiérrez
Canciones de asombros propios y
ajenos, donde la melancolía se codea con el desenfado y el júbilo con la
emoción, conforman un estilo personal que va tocando sensibilidades. Influencias
que van y vienen (como las olas), y en el proceso de sedimentación le dejan
atisbos de rock argentino, de trova espirituana, de tradiciones orales y
cantautores anglos (tiene algún tema en inglés, idioma que maneja a la
perfección, para envidia de quienes solo lo chapurreamos un poco). Por ahí se le
sale también ese niño que aún le dormita dentro, y que tantas travesuras le
propone entre acordes y estribillos. Más allá del lirismo de su canto,
siempre he pensando que en cada una de sus canciones se perciben otras lecturas
posibles. Que la aparente inocencia de sus textos esconde algún dolor remoto o
una certeza deslumbrante, que se nos escapan ante la belleza de sus melodías. No
sé si hoy descorrerá el velo de alguna de ellas; quizás al final de la tarde y
las voces todas las apuestas seguirán en pie. Pero sí podemos llegar hasta aquí
con el convencimiento de que su obra es la creación necesaria de un trovador
aferrado a sus amores y deslices. Con un disco ya disponible, acompañado por el excelente desempeño de la Elmer Ferrer Band, guarda todavía en el cajón de su guitarra muchas ideas más. Por eso sospecho que nunca (por suerte) tendremos la saturación del “demasiado Diego”, ni siquiera en ese juego de palabras con que apela a nuestra complicidad. Este aprendiz que reconoce
entender pero no aprender nada, ya sabe, sin embargo, que a la breve altura de
esta vida, al trovar se ensaya un equilibrio entre el placer y el desgarro. No
perdamos de vista ni a Diego ni a sus canciones. Humberto Manduley
Gracias a Puntal alto y A guitarra limpia, ambos espacios
auspiciados y promovidos por el Centro Cultural Pablo de Sin dudas abril ha sido una suerte
de mes/jornada para la trova villaclareña en la capital y es que el pasado ocho
se efectuó en el patio de Muralla 63, el del Centro Pablo, un concierto por los seis años
del Puntal…, protagonizado por siete
trovadores y dos poetas de esa provincia, y ahora, el sábado 29, llega Alain
Garrido con su Concierto sensible. Y creo que sí, que fue un Concierto sensible, pero sensible, sobre
todo, por parte de la amistad: no hay dudas de que los villaclareños son como un
clan que se resguarda y protege y eso se siente en la manera en que se
interrelacionan no sólo en el momento del espectáculo sino en todos los
instantes previos y posteriores. Eso es lindo, como lo es, también, que los
trovadores habaneros Marta Campos, Rita del Prado, Samuell Águila y Ariel Díaz,
hayan prestado sus instrumentos y otros aditamentos para arropar las canciones y
contribuir a la feliz realización del recital. Concierto sensible comenzó con un primer bloque
—“Diario”, “Eternidad” y “Rumor”— en el que Alain se hizo acompañar por Yaíma
Orozco (voz), Ariel Marrero (cajón), Michel Hernández (contrabajo), Asley Brito
(violín); luego siguió con dos temas: “A tientas” y “Desde el cielo”, los únicos
(de los diecisiete) en que permaneció en solitario. Para acompañarlo en la
interpretación de “En el hilo” fueron invitados el trovador Diego Gutiérrez y
Esther Martínez (en las cuerdas); esta última integrante de Alter ego, una agrupación que cultiva la
llamada música de cámara o de concierto y cuya inclusión en el A guitarra limpia de Ariel puso un
acento especial por la manera virtuosa que tienen estos jóvenes de abordar el
instrumento. A “Hágase la luz” —una hermosa nana
que compuso Garrido a su hija— le siguió “Si tú conjuras”, “Un hombre solo”,
“Veleidades de la gloria” y “Monólogo del ausente”, una especie de guajira
concebida a partir de las décimas de Edelmis Aniceto. Y este es otro de los
puntos que se anotan a su favor los trovadores de Villa Clara: han adoptado el
sano hábito de musicalizar textos de poetas de su territorio como el ya
mencionado Anoceto, Alexis Castañeda y Yamil Díaz (“María de mi dolor”). Para interpretar “Piedad” fue
invitado otro juglar (Leonardo García) y el violín —siempre sugerente— de Asley
Brito, y continuó con “Espiral”, la “más reciente canción” de Alain. El último segmento fue para
“Resguardo” —a mi juicio uno de los más hermosos y redondos temas escuchados
durante el recital—, “Mirando y dejando”, y “Pasándola bien”, canción que puso
punto final a Concierto sensible, en
el que el músico (Santa Clara, marzo 1969) realizó un apretado recorrido por su
quehacer, que comenzó a inicios de la década de los noventa con una fuerte
influencia del rock. Sin embargo, con el decantar del tiempo, Alain Garrido ha
ido poniendo más acento en otros géneros y en su más reciente presentación en el
Centro Pablo el bolero fue, quizás,
el que más brilló.
Al presentar el concierto, el poeta
y cineasta Víctor Casaus, director del Centro, manifestó su satisfacción porque
el CD Homenaje a Noel Nicola,
realizado a partir de un concierto A
guitarra limpia, está nominado para un premio especial en el Cubadisco 2006. “Nos alegra
infinitamente —dijo— por los trovadores que lo hicieron y, sobre todo por Noel,
quien de alguna manera está siempre en todos nosotros”. Casaus presentó un nuevo disco A guitarra limpia de Janet y Quincoso,
dúo de trovadores de Caibarién (Villa Clara) y anunció que “hace apenas una
horas” grabaron especialmente una versión de la “Elegía segunda” que el gran
poeta español Miguel Hernández compuso inspirado en la figura Pablo de
“Hasta ahora la que más se ha
difundido, con justicia, dijo Casaus, es la versión que hizo Silvio Rodríguez de
dos de sus estrofas para el documental Pablo —que es, de hecho, el tema del
espacio A guitarra limpia—, pero en lo adelante también contaremos
con este nuevo trabajo que se inserta dentro de un aspecto culturalmente muy
importante: vincular la gran poesía a la canción, a la trova.” Reiteró que este concierto estuvo
dedicado a la revista digital “ Finalmente, agradeció el apoyo
brindado por el Centro Memorial Martín
Luther King Jr., el Centro de
Por Humberto Manduley López La tarde del sábado 29, cerrando el
mes de abril, el trovador Alain Garrido nos trajo un poco más de la mejor
canción santaclareña de estos tiempos. Un concierto sensible, donde el joven juglar, junto a
sus amigos, se aventuró ante el ya exigente público que el Centro Pablo de Con una proyección que comenzó
ligada al rock vertiginoso, integrando una banda nombrada Krematorium, para después recorrer
senderos que la tradición nacional ha legitimado, Alain ha dejado pocos caminos
sin andar, musicalmente hablando. Por eso en sus temas conviven el son de pura
cepa y aquel que se nos muestra enriquecido (que no adulterado) por los
condimentos de la postmodernidad, junto a baladas y canciones que evocan el
mejor aliento de esa notable cantera que fue y es la trova
espirituana. Maduro, mucho más seguro de sí mismo
en cuanto al tipo de canción que quiere regalarnos, se hizo acompañar, en
determinados momentos, por algunos
invitados. A veces fue el trío de cuerdas Alter ego; otras, la sección rítmica de
Michel Hernández y Ariel Marrero, o la voz siempre grata de Yaíma Orozco. Por
supuesto, no podían faltar sus hermanos de trovar, Diego Gutiérrez y Leonardo
García, redondeando un concierto donde lo esencial estuvo en unos textos que
conjugan la filosofía del andar a pie y la cálida evocación de una geografía
menos cosmopolita, más imbuida en su propia mirada (nada condescendiente, por
cierto). Para quienes el solo hecho de pensar
en aventurarnos hasta Lo mejor de la tarde fue ese
contacto con el arte de este amigo que se las juega todas en su canción.
Esperanzador encuentro “con cierto sensible” trovador que llegó hasta nuestros
citadinos predios para alzar, otra vez, la voz y la guitarra. Gracias, Alain.
A MANERA DE
REFUGIO Por Tania
Cordero Dice Joaquín Borges-Triana en las
palabras de contracubierta del CD Antología 4, de la colección A guitarra limpia, del Centro Cultural
Pablo de “En semejante contexto, la presente
Antología 4 (…) es otra manera,
creadora y activa, de dejar un testimonio del instante que nos ha tocado vivir.
Así pues, yo no me perdería la ventura compartida por trovadores y trovadictos
que aparece recogida en este disco”. Y yo doy fe de la propiedad con que
Borges-Triana puede sustentar sus criterios. Es de los trovadictos que raramente
se pierde uno de estos conciertos en el acogedor patio del Centro y de los
constantes indagadores en el acontecer musical cubano, en especial aquel menos
favorecido por lo mediático, con todo y su probada valía. El CD compacta los mejores momentos
de estos encuentros durante 2002. Escuchándolo, comentando su contenido, no se
logra deslindar sus aciertos de los de la institución que lo produce. Habría que
empezar por agradecer la labor de conservar, a manera de refugio, la tradición
íntima del poeta trovador con su guitarra. Los noventa —con su estera de
dificultades y manquedades— fueron dispersando o alejando la trova de aquel
sitio cimero que ostentó durante décadas dentro de la música que en Cuba se
produce. Este disco insiste en la permanencia
y renovación del verso cantado desde la apropiación musical del martiano “Mi
caballero”, por Teresita Fernández; el “Sabor salado”, de Diego Gutiérrez, o el
ya clásico “El tercer deseo”, de Augusto Blanca. Se canta en esta compilación a lo de
siempre, a decir de Machado, a las obsesiones del hombre, “a la vida y la
muerte”. En el tono poco ambicioso, apenas con el interés de dejar otra pequeña
huella de aquellas que conforman la existencia, aparece otro signo en común de
las propuestas aquí recogidas. Este es un disco de atmósferas. Mientras en
“Emigro”, Leonardo García sugiere una introspección, un “alma de abrigo” como
escudo ante el cambio; Ariel Díaz canta al duende que encontró en “Alicia”; Ihosvany Bernal se confiesa en “Esta
noche” y Alain Garrido retrata una contagiosa y existencial manera de vivir en
“Pasándola bien”. Desde el punto de vista musical, la
compilación se asoma a un abanico variado que recurre a la samba o la guaracha,
sin dejar de potenciar la canción rasgada a guitarra o el tono más cercano a lo
andino en su versión de protesta (“Junto al trigal”, de Martín Rago, o “Samba para no olvidar”, según Lázaro García). Cabe destacar también
las ocasiones en las que señorea el virtuosismo en los arreglos o la
interpretación guitarrística (“Síncopa para seis”, de Alejandro
Valdés). Es de esperar que el Centro Pablo continúe agrupando lo más selecto
que convida a su A guitarra limpia
cada mes. Estos fonogramas nacen convertidos en joyas únicas, si se tiene en
cuenta que para muchos de los trovadores que en ellos participan estos
constituyen la primera ocasión en que sus creaciones aparecen grabadas, además,
con una calidad profesional. Vuelva el aplauso para el equipo de
Víctor Casaus y a su empeño por dejar testimonio de cada riachuelo que compone
el gran cauce de la cultura nacional. PREMIO
MEMORIA
LOLÓ:
LAS MÚLTIPLES MIRADAS Por
Idania Trujillo y Elizabet Rodríguez
Como una
“mujer transgresora y difícil” define Isel María Fernández Companioni, profesora
del Departamento de Periodismo y Comunicación Social de ¿Cómo
llegas al tema y a la figura de Loló? A la
personalidad de Loló como paradigma de mujer, periodista y protagonista de una
época preciosa de la historia de Cuba, llena de contradicciones, donde se
consolidan sentimientos como el antiimperialismo, la identidad cubana, entre
otros, está dedicado este proyecto de investigación que se centra en su figura y
trata de rescatar en toda su complejidad, los matices de su historia de
vida. Cuando
hablo de Loló como protagonista, lo hago desde su condición de activa integrante
del movimiento feminista en ¿Quiénes
son los testimoniantes que escogiste para dar a conocer la historia de vida de
Loló? La
primera testimoniante es Ruth de Otras de
las aristas del proyecto es rescatar la obra de Loló mediante el análisis de
contenido de su crítica literaria y de artes plásticas, empeños a los que dedicó
buena parte de su quehacer como periodista; además, por supuesto, contextualizar
su figura a través de entrevistas a sus contemporáneos y
familiares. Atrapar
en toda su complejidad humana y profesional la vida de una persona es siempre un
reto, ¿cuál ha sido el mayor desafío de este proyecto? Hay
recuerdos que nunca podemos perder, que se salvan por sí mismos después de las
incomprensiones, las intenciones y los juicios, y vienen a ser una suerte de
final inesperado, de respuesta a las dudas, para quedar como la verdad elemental
que nunca debió irse. Poblar de signos de vida la propia existencia de esta
mujer es el mayor reto que he enfrentado con esta investigación. Estudiar su
vida y, en especial, su prosa, nacida a partir de la necesidad periodística, es
advertir su impresionante genio lírico que se desdobló contra el tiempo y las
miserias humanas y físicas. ¿Crees
que el Premio Memoria contribuye al
rescate de la historia de la nación cubana? Este
Premio es uno de los pocos que en Cuba permite, a quienes nos dedicamos a la
investigación, contar con un apoyo para llevar adelante nuestros proyectos. Por
otra parte, rescatar la memoria mediante la palabra significa abrirnos a nuevas
posibilidades expresivas, pues tenemos que enfrentar el reto de la memoria al
entrevistar a protagonistas o personas que recuerdan los hechos sobre los que
vamos a investigar. Pero también es un estímulo. Los proyectos premiados
evidencian la seriedad y, al mismo tiempo, el reconocimiento que hace el jurado
y el Centro Pablo a un género que
tiene en nuestro país una historia y, también, un futuro.
Por Félix Contreras
De nuevo
el Centro Cultural Pablo de
Título
ya imprescindible en la bibliografía “guevariana”, y fruto de esos nobles
empeños del Centro Pablo, Bajo la piel del Che entrega una visión
dinámica, amplia, rica en ángulos del Guerrillero Heroico “dentro de sus
múltiples facetas en Cuba y en otras latitudes”, valiéndose de la entrevista
periodística y, como señala María del Carmen Ariet García (coordinadora
científica del Centro de Estudios Che
Guevara) en el prólogo, “además de reunir importantes visiones del Che a
través de las voces de quienes le conocieron, la autora —ganadora
del Premio Memoria en el año 2004 con
el proyecto de investigación oral que dio origen a este libro— no pudo
sustraerse a la necesidad de agregar, motivada por el impacto estremecedor que
le produjera la llegada de los restos del Che y sus compañeros caídos en
Bolivia, un relato acerca de cómo lograron rescatarlos y el valor del trabajo
multidisciplinario llevado a cabo por un grupo de científicos
cubanos”. En Bajo la piel del Che vemos desfilar lo
humano y lo divino. Pasajes llenos de hilaridad: “El embajador (Basilio) pidió
excusas porque tenía que irse. Cuando estoy al lado del chino Agustín le digo
que la costillita de la carne que nos habían servido no parecía venado. Después
pasamos a un salón grande y cuando estábamos tomándonos unos tragos, llega
Basilio con las cabezas de los perros dentro de un saco de nylon y las pone
encima de la mesa. Uno de los integrantes de la delegación del CAN, que iba a
cantar `Granada´, se puso verde, del color de la hierba (Pedro Luis Pedroso
Fernández)”. Otros que revelan situaciones
dramáticas: “Nunca se me va olvidar un niñito de unos 7 años, muy bello, que fue
alcanzado por un fragmento de proyectil en Quibala y no lo pude salvar por falta
de sangre. Yo lo operé, le resolví las perforaciones intestinales que tenía,
pero hacía falta sangre pues había perdido mucha y fatalmente murió. Aún tengo
la cara de ese niño reflejada en mis pupilas. Esa es la cara de la guerra, por
eso digo que siempre quisiera dedicarme a la paz (Julián Álvarez Blanco)”.
Muchos que nos hablan de los
peligros enfrentados por el Che en diferentes misiones: “Cuando llegamos a
Brazzaville cargamos las cosas en
los camiones y salimos hacia los campamentos de destino. En el trayecto lo
primero que vimos fue una enorme serpiente a la que el camión le pasó por
encima. Ahí comprobamos que esos ofidios estaban por doquier y que nuestras
precauciones tenían alguna justificación
(Julián Álvarez Blanco)”. Diecinueve vibrantes testimonios
trazan el retrato del Guerrillero de América en páginas llenas de apasionantes
relatos como el del Comandante en Jefe Fidel Castro (que sirve de muy atinado
prólogo), tomado de su discurso en ARTE
DIGITAL IBEROAMÉRICA
MIRADA POR LAS MUJERES Miradas de mujer es uno de los proyectos que llega a
Gracias a las facilidades y la
rapidez que ofrecen las nuevas tecnologías, nos comunicamos por correo
electrónico con el académico español, quien gentilmente y de inmediato,
respondió nuestras interrogantes. ¿Cómo nace Miradas de mujer? El
proyecto de videoarte
titulado Miradas
de mujer
surge de un trabajo de investigación sobre la videocreación
iberoamericana, tras diversos viajes culturales por América Latina propiciados
por A su juicio, ¿qué es lo común y lo
diferente entre cada una de las artistas seleccionadas para el
proyecto? El proyecto Miradas
de mujer tiene de común que son discursos de ideas,
realizados a través de videos del tercer milenio y creados por artistas
iberoamericanas. Les diferencian las cuestiones temáticas, formales y
culturales. El país de procedencia determina a menudo el tema. En cualquier
caso, no se trata de un discurso de género. ¿Cómo hizo la selección de las
artistas? Surge de las consultas hechas a
diversos críticos de arte, curadores de exposiciones y directores de museos
latinoamericanos. Sin esos consejos no hubiera sido posible este proyecto. En
muchos casos seleccioné a las artistas tras visionar su obra en el país de
origen. ¿De qué manera se vinculó con el
Centro Cultural Pablo de En la primavera de 2005, con motivo
de un curso de arte español en el Museo Nacional de Bellas Artes de
Este proyecto ¿se estrena en Cuba o
hay otro antecedente? El programa de videos Miradas
de mujer se presenta por vez primera en el VIII Salón y
Coloquio Internacional de Arte Digital de ¿Seguirá creciendo con el
tiempo Miradas de mujer? Dependerá del videoarte hecho por mujeres que
descubra en mi próximo periplo latinoamericano. También podría ser el
tema de un libro. Como diría Lea Vergine, estamos trabajando con la "otra mitad de la vanguardia artística
contemporánea". Compartir
sueños y memoria Eduardo Moltó es sin duda uno de los
artistas cubanos que con más asiduidad y notable ingenio ha asumido el arte
digital como forma de mover y expresar ideas, conceptos y, en algún sentido,
cuestionar prejuicios. El joven diseñador y artista de la
plástica ha sido premio y jurado de los salones de arte digital y en la octava
edición (junio próximo) integra el jurado. Además, realizará un trabajo especial
dedicado al proyecto Sharing Dreams /
Compartiendo sueños III. Sobre este tema conversamos brevemente para estas
páginas electrónicas. Estoy haciendo un video que es como
la memoria de las anteriores ediciones de Sharing Dreams / Compartiendo sueños, realizado por diseñadores
norteamericanos y cubanos. Ese material recoge cada una de las obras que se han
realizado especialmente para el proyecto. Considero que no es una obra
audiovisual de gran vuelo artístico; más bien, un recuento de lo que ha sido el
proyecto, de sus protagonistas y de sus organizadores. Pero, obviamente, va a tener el
sello Moltó. Por supuesto que posee elementos que
tienen que ver con mi estética, pero he intentado que no sea muy personal. He
tratado de que el verdadero protagonismo esté dado y determinado por el trabajo
de los diseñadores de ambos países. ¿Cómo será la estructura, el
esqueleto que va a sustentar este trabajo? En esencia se trata de darle mucho
destaque a los carteles, es decir, a las obras que fueron realizadas en cada una de las ediciones
del proyecto. La idea, repito, es que la obra esté en un primer plano y así
buscar y reflejar la esencia de cada una de ellas. Indudablemente que tendrá algo mío,
porque soy quien realiza el material, pero estoy en la búsqueda de algunos
elementos que pueden ser atractivos desde el punto de vista formal o
conceptual. ¿Tienes idea del tiempo que durará
este material? Si te digo te miento, pero no creo
que exceda de los nueve minutos. Es bastante para los objetivos que perseguimos.
Independientemente de tu trabajo
como jurado en esta edición del VIII Salón y Coloquio Internacional de Arte
Digital, sé que eres un artista que constantemente está generando, que siempre
sorprende con algo distinto. ¿En
qué andas? Estoy pintando. Sí, aunque para
alguien pueda parecer contradictorio. Por estos días ando embarrándome un poco
las manos con tintas… Asumo la pintura como un ejercicio necesario y es muy
importante sentir esa necesidad. No me limito. Creo que eres un caso atípico… tu
formación es como diseñador, durante un tiempo pintaste, luego te atraparon las
nuevas tecnologías, el audiovisual y ahora, parece, hay como una vuelta atrás.
Creo que mi vida es un poco así. Soy
una persona consecuente conmigo mismo y sinceramente, cuando tengo ganas de
hacer algo, lo hago. No me reprimo.
(Este trabajo aparece originalmente
en el portal Clic
de El Salvador (www.clic.org.sv),
que desarrolla en el país centroamericano un intenso trabajo de promoción de
estas nuevas formas creadoras. Invitamos a la reflexión y el debate sobre este
artículo de Ángel Alonso, que ofrece elementos de mucho interés acerca del arte
digital, sus definiciones y alcance.) No es frecuente hallar dentro de la
historia de las artes visuales una etapa de tan extensa variedad de enfoques
conceptuales, discursos y técnicas, como esta en la que estamos viviendo. La
diversidad es tanta que no resulta posible hablar ya en términos de lenguajes.
Porque un lenguaje necesita convenciones para que el comunicador y el receptor
se entiendan. Incluso el lenguaje
del arte, que se caracteriza por ser abierto y metafórico, siempre ha podido ser
traducible a “la palabra” y explicable con palabras. Es natural la polisemia en toda obra
de arte, pero en un cuadro abstracto del siglo pasado, por ejemplo, esta
variedad de interpretaciones era controlada por un conocimiento del contexto
histórico y del movimiento a que pertenecía el cuadro en cuestión. De modo que
podía tratarse de una abstracción racional, en el camino de Mondrián, o de una
abstracción expresiva, en el camino de Pollock, entre otras vertientes. Estos
referentes trazaban un camino a nuestra interpretación y todavía usábamos con
más confianza la palabra lenguaje. El cuadro podía ser abstracto,
pero podía ser además óptico,
expresionista o minimal, según el caso, y el espectador no se perdía demasiado.
Las convenciones crean el lenguaje; sin convenciones, sin acuerdos, sin códigos
descifrables, no hay entendimiento. Si asumimos como definición de
lenguaje al conjunto de señales que dan a entender cualquier cosa (un sistema de
símbolos y señales, como rezan los diccionarios), el lenguaje artístico podía
considerarse especial, pero no dejaba de serlo, siempre bajo la guía
decodificadora de Y no es que la diversidad estética
de nuestros tiempos sea ajena a los condicionamientos históricos, pero la
postmodernidad creó esa ilusión al romper la cadena de movimientos de
vanguardia. No existe una
estética propiamente “a-histórica”,
pero sí existió recientemente una
ilusión de que la muerte de la modernidad y con ello de la historia del
arte moderno, era la única manera de evitar la muerte del
arte. El advenimiento de la postmodernidad
hizo rompimiento ante el agotamiento de la efectividad de los consecutivos
movimientos modernos de vanguardia. Su aceptación de la cita, la apropiación, la
intertextualidad, su carácter incluyente, arremetieron contra la lógica
histórica. Era una necesidad, ante la claridad de que la “serpiente se estaba
mordiendo la cola”, callejón aparentemente sin salida de la modernidad
moribunda. Pero la postmodernidad también es histórica, aunque juegue a no
serlo. El postmodernismo pluralizó todos
los lenguajes y los descontextualizó de sus períodos históricos, logró que
actualmente un pintor que utilice las técnicas del renacimiento no se ve como
uno más conservador que otro que haga instalaciones con rayos láser, o que pinte
abstracto. Todo el pasado, todas las técnicas y
modos de representación que habían edificado los movimientos de vanguardia,
quedaban ante el postmodernismo como una gran despensa para servirnos los
artistas de hoy día. Eran materiales para cocinar nuestras obras, cada vez más
en caminos individuales, y cada vez codificando las obras de manera más
enrarecida, personalizando tanto nuestros lenguajes que hemos llegado al punto
de no saber si debemos llamarle así. Con la inclusión de las técnicas
digitales, la pluralidad de estos lenguajes se multiplica infinitamente, porque
si antes, frente al lienzo, podía el artista representar libremente cualquier
objeto visto o imaginado, con las técnicas digitales esta representación no sólo
quedará plasmada mediante una textura, un pigmento, perfectamente reconocible
por el espectador, sino que esa representación puede ser variada infinitas veces
y puede ser lanzada en cuestión de segundos a miles de rincones del planeta.
Y esa imagen creada por el
artista, vista por el espectador en
pantalla o impresa, no deja tiempo, en su repentina velocidad, a ser alcanzada
por una interpretación paciente, no deja al descubierto la “artesanalidad” del
lienzo, ni siquiera ofrece la posibilidad de ser coleccionada, al menos en el
sentido convencional. La nueva imagen, casi siempre
combinación de muchas otras, nos adentra en un complejo camino de exploraciones
ambiguas, en el que somos participantes activos; es imposible evitar la
tentación de reinventarla constantemente. Y ante tanta pluralidad, ante un
universo tan complejo y de caminos cada vez más individuales, donde los
significantes no pretenden el significado, donde la interrogación es la única
respuesta y donde la polisemia llega a extremos cada vez más lejanos de los
inherentes a las obras de arte del pasado… ¿podemos seguir hablando del arte
como un lenguaje? Pudiéramos decir que son tantos y
tan individuales los lenguajes que la misma palabra queda en un ridículo
“Babel”, ya no sólo en el sentido morfológico sino incluso en el sentido
interno, conceptual. La manipulación, la serialización y
las múltiples posibilidades de cambios, alteran constantemente los contenidos de
una imagen; muchas veces el propio autor
no se detiene ante cada una de estas modulaciones. Ocurre como con esos
virtuosos músicos de jazz, que generan tan rápido que no les da tiempo a
oírse. El universo de las artes plásticas
contemporáneas se enriquece y multiplica con el arte producido digitalmente, de
eso no cabe duda, lo que sí tenemos duda es de si a esta experiencia se le puede
continuar estudiando como un lenguaje, o si verdaderamente estamos asistiendo a
un total cambio en las funciones básicas del arte. ¡Hay tela por donde cortar! POESÍA NECESARIA Pablo:
andar varios caminos También el de la poesía. Si bien no
fue un poeta por profesión ni dejó una obra sostenida en ese territorio, Pablo
transitó, a su manera, con sus lenguajes y herramientas —que incluyen también
los vivenciales—, esa zona inapresable e indefinible que, para entendernos,
hemos llamado, a lo largo de la historia y de la cultura, la poesía. En términos
cuantitativos, Pablo escribió sólo media docena de textos poéticos. Si partimos
de las definiciones y consejos de Lautreamont y de José Zacarías Tallet (“la
poesía debe ser hecha por todos”, “la poesía está en todas partes… mas la
cuestión es dar con ella”), encontraremos que la vida del cronista está llena de
poesía y que sus textos testimoniales se encuentran atravesados por esas ráfagas
de imaginación y búsqueda de la belleza y de la autenticidad que la poesía nos
regala en sus más intensos momentos. Por eso viene a esta poesía necesaria el texto que esta nota
antecede. El poema se llama “Apolónida” y está fechado en 1927, antes de que
Pablo publicara su libro de cuentos Batey (escrito a cuatro manos con su
amigo el Dr. Gonzalo Mazas Garbayo), y antes de que aparecieran en la prensa
habanera de la época aquellas formidables series de reportajes en los que
revolucionó el lenguaje periodístico de su época. Pablo acompañó el texto de ese
poema con un dibujo que realizó a creyón donde mostraba el perfil del actor John
Barrymore, uno de los ídolos de las pantallas cinematográficas del momento, con
quien Pablo emulaba, en broma (quizás secretamente en serio), a partir de su
propio perfil que alguna foto de la época y un dibujo hecho por su hermana Ruth
dejaron registrados para nosotros. En esa breve explicación puede
hallarse también la confirmación del título de esta nota: Pablo recorrió como
“una ráfaga garrida”, según Miguel Hernández, los 35 años de su existencia:
sobre todo los seis finales, durante los que escribió el grueso de su obra
literaria y periodística y vivió cárceles, exilio y combates en Poesía necesaria como los
principales legados de su autor, aquí la traemos a esta boletín Memoria, para recordarlo también de esa
manera en el setenta aniversario de su caída en combate en
Majadahonda. APOLÓNIDA
Evocación Una tarde espléndida del
Ática, (sobre un muro del roto
Partenón) el silencio ritmaba la
socrática agonía del astro en
explosión. La
vida Con expresión hipócrita y
ambigua un griego nuevo, viejo y
mercader, me aseguraba que era
antigua esta medalla cincelada
ayer. El
arte Emocionado contemplé las
líneas en el bronce de formas
apolíneas, y como antiguo le pagué lo
nuevo, porque a lo viejo iguala lo
moderno si por el arte en las entrañas
lleva la marmórea grandeza de lo
eterno. 1927 PABLO: 105 AÑOS
DESPUÉS Poesía
de presidio Por Idania Trujillo y Elizabet
Rodríguez La poesía, al decir de Edgar Allan
Poe, a quien tanto admiró Pablo de El propio Pablo, al evocar
poéticamente los recuerdos de presidio dice: “Mi palabra no sirve para
transcribir, con la fuerza con que la siento vibrar en mi imaginación, las
bárbaras escenas del Presidio. “¡Alas trémulas!...¡Afán desesperado
de la mariposa que no puede atravesar el cristal y que ve la libertad del campo
a su través!... ¡Humo que al expandirse se pierde!... ¡Eso será mi palabra:
intento inútil de transferir mi emoción interna; anhelo reiterado de transponer
por el cristal de la pupila, por el humo de la voz, el mundo de sombras, de
pavores, de siniestros estremecimientos que, como los élitros trémulos de un
escarabajo traspasado por un alfiler, vibra en mi interior al evocar los
recuerdos de los relatos del Presidio!” Esas mismas “bárbaras escenas”
fueron captadas, también, por los “poetas de presidio”, hombres sencillos
dotados, en algunos casos, de fina sensibilidad para expresar sus sentimientos
de abyección frente a tanto crimen. Pablo se encargó de presentarlos: “Creo que
debo ofrecer a los presos una oportunidad de hablar. Ellos, los que tuvieron que
guardar silencio, hoy pueden opinar desde mi libro […]”. Las composiciones poéticas más
utilizadas fueron las décimas. El propio Pablo refiere que “no siempre han sido
buenas desde el punto de vista literario”; pero sin dudas tuvieron amplia
difusión entre los reclusos. Es evidente que sus cultivadores dominaban este
tipo de estrofa, una de las más arraigadas en la poesía popular cubana, en
especial, empleada por repentistas e improvisadores. A Pablo le interesaba recopilar la
mayor cantidad de evidencias para armar un expediente contra Castells, el
capitán del presidio. Por esa razón llegaron a sus manos —como él mismo afirma—
“documentos, acusaciones, anécdotas, pensamientos, versos, canciones”, los que
fue acumulando durante largo tiempo con la esperanza de que salieran a la luz
pública las atrocidades que causaron la muerte de más de quinientos
hombres. En sus conversaciones con los
presidiarios, Pablo recoge diversos testimonios en verso de la vida del
reclusorio, paradójicamente denominado Presidio Modelo. Así, aparecen anécdotas
como esta, la más popular en presidio: la de la respuesta de Castells a unos
versos “sacados por los presos” al salir en libertad. Los versos dicen: “¡Adiós,
Fuente Luminosa!/ ¡Adiós, Gonzalo Gener!/ ¡Me voy pa' la polvorosa!/ ¡Adiós,
Capitán Castells!” Pero sin dudas, el “poeta de
presidio” que más impactó a Pablo fue Evelio Díaz Ribes, “un jovencito, casi un
muchacho, de la misma Isla de Pinos, que ocasionalmente fue a parar a Presidio
[…] Sus versos —casi siempre décimas— se repartían entre los presos. Y eran, por
lo común, buenos, fáciles, y, además, expresaban a la perfección el odio de los
presos hacia Castells […]” Al monstruo de
Castells (Fragmentos) Te hallas Castells
humillado acción cobarde que
cabe en el criminal que
sabe que debe ser
sentenciado. Piensa y medita,
taimado, en tu pasada
fiereza, en tu sórdida vileza,
en las cosas que tú
hacías y en tus muchas
felonías que dan horror y
tristeza… […] El gobierno de
Machado te dio supremo
derecho para llevar
satisfecho tu proyecto
encarnizado. En este lugar
nublado de dolor y
adversidad, se vieron en
realidad tus sentimientos
villanos inmolando
ciudadanos privados de
libertad. A 70 AÑOS DE
|
This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .
- Boletín Memoria No 77 / Centro Pablo Pedro Martínez Pírez ( May 26, 2006)
- ¿Quién dijo que no se puede?..... ¡Sí s Pedro Martínez Pírez ( May 26, 2006)
- FW: Macario despechado Camilo Balzan ( May 26, 2006)
- <Possible follow-ups>
- Fw: Macario despechado Freddy Balzán ( May 26, 2006)
- Fw: Macario despechado Freddy Balzán ( May 28, 2006)