From Wikileaks
Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008
- To: "r ceballo" <rceballo@minrex.gov.cu>, "embajada cubana py" <Embacuba@cmm.com.py>, "embajador jose huerta" <bolivar@pla.net.py>, <freddyb1506@cantv.net>
- Subject: RV: CASO GELMAN: CÓNDOR ABRIENDO EL PICO/POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL.
- From: María Céspedes <macel@rhc.cu>
- Date: Mon, 17 Jun 1996 00:08:38 -0400
Sent: Wednesday, June 07, 2006 6:00 PM
Subject: CASO GELMAN: CÓNDOR ABRIENDO EL PICO/POR LA VOZ DE MUMIA
ABU JAMAL. _________________________________________________________
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL AÑO 6 - Nº 267 / Domingo 4 de Junio de 2006 Armado: Andrés Capelán / Coordinación: Carlos Casares y Yessie Macchi COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR _________________________________________________________ HOY: 1) URUGUAY RICARDO MEDINA: TODOS SABÍAN QUE MARÍA CLAUDIA ESTABA AQUÍ 2) PARAGUAY EL FLAGRANTE CONTINUISMO DEL STROESSNERISMO 3) ARGENTINA CAMPESINOS DE CÓRDOBA: MOVILIZACION POR LA TIERRA 4) CHILE RÉQUIEM POR LA EDUCACIÓN, ENFERMO CRÓNICO, EL SISTEMA AGONIZA 5) URUGUAY CONCENTRACIÓN CONTRA EL MODELO FORESTAL Y LAS PLANTAS DE CELULOSA 6) BRASIL EL SILENCIO SOBRE LAS DENUNCIAS CONTRA LA CELULOSA _________________________________________________________ 1) URUGUAY RICARDO MEDINA: TODOS SABÍAN QUE MARÍA CLAUDIA ESTABA AQUÍ EL EX MAYOR DE LA POLICÍA RICARDO MEDINA BLANCO RECONOCIÓ PÚBLICAMENTE LA PARTICIPACIÓN DE MILITARES URUGUAYOS EN LA DESAPARICIÓN DE MARÍA CLAUDIA GARCÍA DE GELMAN. (Montevideo Portal) Detenido por la desaparición de la nuera del poeta Juan Gelman, el ex policía admitió la operación policial en la que se secuestró a María Claudia García y se dio en adopción a su hija, Macarena. Según las declaraciones realizadas al diario El Observador del sábado, el policía dijo que la operación no fue en provecho personal de sus ejecutantes, sino que formó parte de una operación internacional. Desde Cárcel Central, Medina reconoció su trabajo en el Servicio de Información de Defensa, donde estuvo secuestrada María Claudia García, pero negó haberla asesinado. El ex policía aseguró que todas las Fuerzas Armadas del país estaban al tanto de lo que ocurría en ese centro de detención y se conocía perfectamente quiénes ingresaban a nuestro país desde Argentina. Según Medina el papel del Servicio de Información es crucial a la hora de investigar las operaciones conjuntas de las dictaduras del cono Sur. María Claudia García, que era la esposa de Marcelo Ariel Gelman, hijo del poeta, fue detenida ilegalmente en Buenos Aires en 1976 y trasladada clandestinamente a Montevideo, donde fue asesinada, después de dar a luz en el Hospital Militar. Su hija fue entregada al policía Ángel Tauriño y su esposa Esmeralda Vivián, quien dijo ignorar que su hija adoptiva había nacido en cautiverio. Por recomendación directa de Juan Gelman, el encargado de informarle a Macarena que era hija de María Claudia García fue el azobispo de Salto, Pablo Galimberti, quien después de varios meses de reuniones logró cumplir con su cometido en 2000. En las últimas semanas la Justicia argentina pidió la extradición de los militares José Nino Gavazzo, Ernesto Avelino Rama, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, José Arab y ex policía Ricardo Medina por este caso. El presidente Vázquez, en su discurso de asunción, anunció que la causa estaba fuera del amparo de la Ley de Caducidad por tratarse de una ciudadana argentina. 4 DE JUNIO DE 2006 - COMCOSUR / MONTEVIDEO _________________________________________________________ 2) PARAGUAY EL FLAGRANTE CONTINUISMO DEL STROESSNERISMO EL EMBAJADOR, LA CANCILLER Y EL CUENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN PARAGUAY Modesto Emilio Guerrero (ARGENPRESS.info) La solicitud del gobierno argentino al gobierno paraguayo para que retire a su Embajador en Buenos Aires, Orlando Fiorotto, acusado de ser una activo represor durante la última etapa de la dictadura de Alfredo Stroessner, no es un hecho menor. El asunto llegó a tales niveles de incomodidad que pende la amenaza diplomática de declararlo 'persona no grata', en caso que Asunción no lo retire. Fiorotto fue activo militante stroessnerista en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción. Es acusado por diversas fuentes paraguayas de haber sido 'informante' y 'colaborador' de la dictadura contra estudiantes y profesores opositores. Varias de esas denuncias constan en el grueso dossier entregado a la Canciller esta semana. Pero su caso ha sido denunciado reiteradas veces por organismos de derechos humanos y sociales de Paraguay. LA PRESENTE AUSENCIA DE FIOROTTO EN EL CONGRESO ARGENTINO A muchos de los que asistimos a la instalación en Buenos Aires, de la Comisión de Justicia y Verdad, el martes 30 de mayo, en el Auditorium del Congreso Nacional de Argentina, nos llamó la atención la sospechosa ausencia del embajador Fiorotto. La relacionamos con el pasado del cual teníamos algunas noticias, por ejemplo de parte del Congreso Bolivariano de los Pueblos, Capítulo paraguayo (octubre, 1995) y de la Radio Comunitaria Rebelde (enero, 2006). Pero no adjudicamos la ausencia (ni siquiera fue nombrado) en forma directa a ese dato. El asunto saltó cuando la ceremonia oficial fue interrumpida por el titular de la Coordinadora Paraguaya Argentina de Derechos Humanos, Manuel Espinola. Este hombre se atrevió a denunciar la presencia de la Canciller paraguaya, Leila Rachid, porque su familia, señaló 'fue parte de la dictadura de Stroessner'. O sea, es parte de la misma historia negra del embajador, aunque ella represente esa mancha en forma indirecta, por la colaboración estrecha de su acaudalada familia con la misma dictadura de Stroessner. La Canciller Rachid nunca cuestionó ese pasado familiar de colaboradores del largo genocidio paraguayo y menos a su embajador en Buenos Aires. Consultamos a fuentes paraguayas de Derechos Humanos, y al propio Espínola: Ellos sostienen que la Canciller 'tiene perfecto conocimiento del pasado de Fiorotto por dos razones: porque la familia Rachid también colaboró con Stroessner y fue cercana a la de los Fiorotto, y porque el actual embajador fue denunciado varias veces en Asunción ante organismos oficiales'. Lo nuevo en esta historia, es su presencia dominante en un acto donde familiares de las victimas, relataban el drama fatal que vivieron sus maridos, hermanos o hijos. La curiosidad es que el Embajador no asistió, dejando el trabajo de limpieza de la imagen del régimen -el del dictador y los que lo continuaron en democracia- a cargo de la Canciller. Como señaló Espínola en el recinto, 'esta Canciller tiene que irse porque ella solo viene cubrir el pasado con palabras bonitas'. Esa sola frase bastó para traer a la memoria 'limpiezas' similares en casos en Guatemala, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras y El Salvador. A veces, la historia se inquieta y hace travesuras. Apenas 24 horas después, la prensa argentina y paraguaya titulaban las denuncias contra el Embajador Fiorotto: propuesto por Duarte Frutos, aprobado por el Congreso de Paraguay y designado por la Cancillería a cargo de la señora Leila Rachid. O sea, las instituciones de la democracia al servicio de las sombras de la dictadura. Lo más parecido al discurso 'purificador' de Mariano Grondona en Canal 9 refiriéndose a los casos de Alterini y Pati. LAVARSE LA CARA CON SANGRE AJENA El miércoles 31 de mayo, una comunicación de catorce (14) organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos y de periodistas, denunciaron por la prensa no comercial de la web, que el Defensor del Pueblo, Manuel Páez Monges, de Asunción, defiende en forma pública 'el Acuerdo firmado entre las Fuerzas Armadas de Paraguay y el gobierno de los Estados Unidos para desarrollar cursos y talleres de capacitación sobre Derechos Humanos'. Para estas organizaciones 'el Gobierno paraguayo actúa como parte del gobierno de EEUU, justificando el ingreso y accionar de tropas en nuestro país para detener los vientos progresistas que soplan en nuestra región'. Fue el New York Time el medio que develó la presencia de 'cuerpos especiales de inteligencia y operaciones' en Paraguay, según informe del 11 de marzo de 2006. Pero ya es un dato conocido la instalación de cuatro (4) bases militares yanquis, aprobadas por el gobierno actual y los anteriores, todos en nombre de la 'democracia' y los 'derechos humanos'. La economía y la democracia paraguaya contienen, después de México, la mayor cantidad de maquilas en América latina. Entonces once (11) aprobadas por una Ley Nacional. Estas son zonas de sobre explotación obrera, con salarios tres y cuatro veces más bajos y condiciones laborales como las de los trabajadores bolivianos (paraguayos y peruanos) en Buenos Aires. Allí se instalaron 17 empresas multinacionales desde enero de 2001, que usan los recursos naturales, la biodiversidad y la mano de obra paraguaya, para exportar al mercado mundial. El 31 de Julio de 2005, la activista campesina de paraguay postulada al Premio Nobel de la Paz, Maggiorina Balbuena, denunció a la prensa mundial la hipocresía de la democracia en su país. 'En Paraguay han ocurrido cientos, miles de muertes por agrotóxicos, que nunca se han llegado a la justicia... Para mi esta nominación (al Nobel) significa el resultado de la lucha de nuestro pueblo, después de los tiempos difíciles que hemos pasado en la dictadura y ahora en ésta gestión, que es una dictadura disfrazada de democracia. Porque la libertad que supuestamente se logró a partir de 1989, es muy restringida, ya que continúan los atropellos a los Derechos Humanos y la violencia contra el pueblo. Ojalá que esta nominación sirva para seguir defendiendo a la gente, instando al gobierno para que pare la violencia contra nuestro pueblo y nos escuche.' (APM, 31/7/05) Una muestra de ello fue la cruenta represión sufrida por más de 120 campesinos en la movilización nacional de 2002, donde un centenar de manifestantes que fueron detenidos y torturados en San Patricio, departamento de Misiones, a 230 kilómetros de la capital. El incidente por la presencia de la Canciller en un acto de la Comisión de Verdad y Justicia y las denuncias contra el Embajador paraguayo en Buenos Aires, develan el alto costo que tienen las derrotas políticas en las sociedades, cuando no hay movimientos sociales y políticos que derroten las derrotas. La dictadura de Alfredo Stroessner nunca fue derrotada. Por eso dio paso a un régimen democrático que contiene mucho de lo anterior, por ejemplo jefes policiales, diputados, funcionarios ministeriales, cancilleres y embajadores. Los regímenes dictatoriales se dan las mañas para continuar, aunque sea con sus sombras. Este es el caso del Embajador Fiorotto. Pero no es el único caso, ni en el único país. En realidad es una de las reglas cuando el cambio de regímenes se produce sin grandes movilizaciones sociales y transformaciones políticas profundas. La última dictadura genocida de Paraguay tuvo su modo propio de prolongación en el escenario de la democracia parlamentaria que la siguió con el gobierno de Rodríguez en 1989. Algo similar hemos visto en Chile, hasta que la 'rebelión de los pingüinos' comenzó una nueva historia hace algunas semanas apenas. 4 DE JUNIO DE 2006 - COMCOSUR / MONTEVIDEO _________________________________________________________ 3) ARGENTINA CAMPESINOS DE CÓRDOBA: MOVILIZACION POR LA TIERRA (Red Eco) El Movimiento Campesino de Córdoba convoca a una movilización por el derecho a la Tierra y a la Producción el lunes 5 de junio de 2006. La gravedad del despojo de las tierras en esa provincia alcanza proporciones alarmantes, desde finales de los años ochenta disminuyeron en un 36% la cantidad de explotaciones agropecuarias familiares. Alcanzando en el caso de las pequeñas unidades campesinas a casi el 50%. En el norte cordobés es notoria la pobreza recurrente: el 55% de la población se halla con las necesidades básicas insatisfechas y el desempleo supera el 40% en las áreas rurales, lo que ha obligado a abandonar el campo a unas 2500 familias. La lucha en contra de la expulsión de las familias campesinas ha llevado a 800 familias se agrupen en el Movimiento Campesino de Córdoba, a la presentación de 300 trámites urgentes en el registro de poseedores, y miles ante los Jueces de Paz. Cotidianamente tienen que enfrentar imputaciones, desalojos, intimaciones, amenazas de personas armadas y usurpaciones de parte de los mal llamados "empresarios" aliados con la policía local, los jueces de paz y "gracias" a las actuaciones del Registro de la Propiedad y la Dirección de Rentas, se organizan para despojar de los campos a sus legítimos dueños. 4 DE JUNIO DE 2006 - COMCOSUR / MONTEVIDEO _________________________________________________________ 4) CHILE RÉQUIEM POR LA EDUCACIÓN, ENFERMO CRÓNICO, EL SISTEMA AGONIZA Betzie Jaramillo (La Nación Chile) El tiro de gracia lo dispararon los propios estudiantes. Y decidieron quitarse de encima un muerto que aplasta todas sus esperanzas. Revisión completa de un sistema municipal y subvencionado para reinventar un país más justo. La educación pública en Chile es un cadáver, y su descomposición apesta. En eso todos, Gobierno, oposición, alumnos, profesores, ciudadanos en general, están de acuerdo. Pero hasta hace un par de semanas, nadie pensaba que era el más importante asunto de Estado. Hasta que el eslabón más débil -los estudiantes- decidió romper la cadena de despropósitos desafiando a toda la sociedad a dar una respuesta definitiva. A pesar de que en lo que llevamos de democracia el aporte del Estado se ha multiplicado por cuatro y se ha solucionado la cobertura, esto no ha conseguido detener la agonía de la enseñanza. La forma en que se distribuye el financiamiento y las condiciones en que se hace no permiten que los estudiantes puedan superar las brechas que hacen de Chile uno de los países más desiguales del mundo. "Nadie ha puesto el corazón en la educación", dice el economista y profesor de la Universidad de Chile Dante Contreras. Y recuerda cómo el año pasado la desigualdad fue el tema de moda en toda clase de seminarios y discusiones de la elite del país. Todos estaban de acuerdo en que el instrumento para resolverla era la educación. Pero todos la olvidaron, incluso en el debate que se abrió sobre los fabulosos excedentes del cobre. "Yo creo que si los hijos de los que están en el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial asistieran a colegios del sector público, las cosas habrían cambiado hace mucho tiempo. Es triste, pero es así", añade el profesor Contreras. Lo verdaderamente triste es que encontrar un hijo de ellos en la educación pública sería como clavarse con la aguja del pajar. Y el caso es que el 92% de los estudiantes (más de tres millones) asiste a colegios financiados con los impuestos de todos los chilenos, vía subvención de 30 mil pesos mensuales por cada alumno que va a clases. Vamos por partes y veamos cómo se reparte esta enorme cantidad de educandos. Un 50% de los estudiantes asiste a los 6.138 colegios municipales y un 42% lo hace a los 4.084 establecimientos privados subvencionados (datos del informe "¿Cómo se financia la educación en Chile?", de Mario Marcel y Carla Tokman, 2005). El resto, el 8%, son los privilegiados que van a los 930 colegios privados que no reciben subvención estatal y que sus padres están en condiciones de pagar los 150 mil pesos, o más, de mensualidad. Ellos son los que consiguen la mejor educación y los otros son los que están condenados a la mediocridad, con honrosas y escasas excepciones. MÁS POBRES Y MÁS CAROS Centrémonos en los sentenciados, que son la inmensa mayoría: los más de tres millones de alumnos de la educación municipal y los de los establecimientos particulares subvencionados, que sobreviven a duras penas con los 30 mil pesos por alumno que asiste a clases. Es importante insistir en la asistencia, porque esos 30 mil pesos disminuyen en las grandes epidemias de gripe en invierno o si por cualquier otro motivo el alumno no va regularmente al colegio. "Es muy loco que exista el mismo monto para cualquier tipo de alumno, sea pobre o no, viva en el campo o en una gran ciudad, si no tienen las mismas necesidades", explica el director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Universidad Alberto Hurtado, Juan García Huidobro. Y esta subvención no está ligada a la calidad de la enseñanza, sino al simple hecho de tener a los alumnos en las aulas y que ocupen una silla. Como en un parking. Y como señala García Huidobro, el aporte a los más pobres debe ser mucho mayor en comparación con el resto, ya que ellos parten desde más abajo y hay que invertir mucho para lograr la igualdad. Sin embargo, los más pobres, a pesar de las subvenciones, deben destinar un 15% de sus ingresos a las distintas necesidades educacionales (como transporte y útiles), y en los más ricos, esto baja al 11%, a pesar de que incluye las altas mensualidades de sus exclusivos colegios. Lo cual indica que, proporcionalmente, los pobres pagan más que los ricos por la educación de sus hijos. LA DISPERSIÓN MUNICIPAL A los municipios les toca bailar con la más fea. Es decir, ellos se tiene que hacer cargo de la parte más difícil y de los de más bajos recursos económicos. El 71,4% de los niños más pobres de Chile (primer quintil) de la enseñanza básica y el 65,5% de la educación media asisten a colegios municipales, según datos del 2003. Niños difíciles, de hogares desestructurados (dependientes en número considerable de mujeres y abuelas solas. Después de todo, más del 50% de los niños nacen de madres solteras), que viven hacinados en casas mínimas de barrios marginales, y que nadie quiere tener como compañeros de curso. "A los colegios municipales van a parar los que las escuelas privadas expulsan", denuncia García Huidobro. La famosa municipalización, que pretendía descentralizar la educación, lo que en verdad hizo fue diseminar el sistema educacional en los más de 300 municipios. Unos opulentos, como Vitacura y Las Condes, que pueden añadir fondos a la cuota estatal, y otros miserables, como los que forman el cordón empobrecido de la capital, las aldeas del desierto y el altiplano y los que pueblan el campo y las islas del fin del mundo, que apenas consiguen pagar los sueldos de los profesores. Distancias físicas, económicas, sociales y culturales que hacen imposible medir con la misma vara. "Hasta hace unos días, todos decían que nada se podía cambiar. Hoy sí. Y se habla de devolver la educación al Estado o establecer otra división, que puede ser la provincial, la regional o la asociación de varios municipios pequeños que les permita unir recursos. Así podrían contratar especialistas, compartir gastos y beneficios", reflexiona García Huidobro MINIMARKETS DE LA EDUCACIÓN De los colegios privados subvencionados hay mucho que decir. Lo primero que destaca es su gran crecimiento. A principios de los '80, cuando ya se había desmantelado el sistema estatal de educación, captaban el 19% de la matrícula. Hoy tienen un 42% de la torta estudiantil. Pero no parece ser un gran negocio, a pesar de que pueden cobrar un suplemento a los padres, que puede llegar hasta los 20 mil pesos, además de recibir la subvención. Al contrario de otros sectores económicos, donde la concentración del capital ha sido la norma según el modelo (farmacias, AFP, supermercados), aquí la atomización persiste. No hay grandes cadenas, y el 67% de los colegios particulares subvencionados corresponde a un sostenedor que tiene un solo colegio. Casi como pequeños comerciantes que tienen un minimarket o como los microempresarios de la locomoción colectiva con una sola máquina. El particular subvencionado funciona casi como un autoempleo o negocio familiar. A modo de ejemplo: una persona hereda un caserón y después de mucho pensar decide que va a abrir una escuela para beneficiarse de la subvención, y a partir de ahí hay que buscar clientes. Después de todo, hasta el 2002 no existían condiciones, ningún requisito, para abrir un colegio. A partir de esa fecha, una reforma obliga a los "empresarios educacionales" a tener cuarto medio y no tener antecedentes penales y se exige que el director esté titulado. SE DEFIENDEN A PALOS "Hay casos, como en la IX Región, donde hay una proporción enorme de colegios particulares subvencionados que generalmente son iniciativa de profesoras, y existe la figura del 'marido de sostenedora', que es el que se encarga de llevar las cuentas y hacer los pequeños arreglos, como clavar clavos, arreglar una puerta y hacer las gestiones administrativas", cuenta García Huidobro. Sobre estos establecimientos de financiamiento compartido no hay ningún control estatal sobre lo que hacen con los fondos públicos que reciben. Esto es algo que no sucede en ningún lugar del mundo. Y los sostenedores defienden su pan ante las movilizaciones de los alumnos. Con balas, como en algún caso en la Región Metropolitana; cortándoles la luz y el agua, como en Punta Arenas, y propinando palizas como, en Chimbarongo, donde el sostenedor lo justificó diciendo que el colegio es suyo. "Es mi propiedad privada", dijo el dueño. Cero mística, cero vocación, puro negocio. Ese es uno de los peligros que puede hacer tambalear uno de los proyectos más preciados del Gobierno de Bachelet: la educación preescolar. Si se aplica el mismo criterio de dar subvenciones a privados, los niños de cero a cinco años pueden sufrir las mismas consecuencias que hoy padece el resto de los estudiantes. Y cuando se trata de bebés y niñitos puede ser aún más grave la mediocridad, la precariedad y los recursos insuficientes. A NIVEL AFRICANO Ese el tipo de colegio habitual de esta categoría, que se suponía que aumentaría la oferta y la competencia y que, gracias a la sacrosanta ley del mercado, mejoraría la calidad. Pero en este comercio ni siquiera es posible como "cliente" acudir al Sernac para denunciar por "vender un producto malo" o cuando unilateralmente deciden expulsar alumnos. La realidad es que la mayoría se limitan a una casa, un puñado de alumnos y unos cuantos profesores mal pagados y mal formados. "Hay cursos por correspondencia que forman profesores en dos años. Hay que ser más serio y mejorar y ensalzar el rol de los profesores", dice Dante Contreras. Y es que ellos, los profesores, se quedaron en el limbo tras las reformas de los '80 y '90. Los casi 150 mil que enseñan en los colegios municipales y en los privados subvencionados perdieron su estatus de empleados públicos para depender de los municipios o estar a merced del mercado de los privados. Y soportan un número de alumnos por clase -en promedio 33- sólo comparable con países africanos, como el Congo o Camerún. En Argentina no tiene más de 17 por aula, y en Cuba, 11. Y aquí ganan menos que los brasileños y los argentinos. Los resultados que muestran sus alumnos, por ejemplo en matemáticas y ciencias, están por debajo del promedio mundial y se comparan a los de Palestina, Moldavia o Túnez. Pero no todo es problema de financiamiento en la educación chilena. Quizás el más perverso de todos los mecanismos que han convertido a la educación en una herramienta para perpetuar la desigualdad es la selección de alumnos. Se supone que no debería existir, pero es un hecho y además se financia con el dinero de todos. Una encuesta que se hizo a los padres de los alumnos de segundo medio que rindieron la prueba Simce en 2003 reveló que el 59% de los alumnos de colegios municipales, el 75% de los particulares subvencionados y el 85% de los particulares pagados pasaron por algún tipo de selección. MACHUCA NO ESTUDIA AQUÍ El infame mecanismo está detrás de las pretensiones de los colegios para distinguirse e impedir que lleguen a sus aulas estudiantes que no cumplen con las expectativas sociales que buscan los padres. "Buscan prestigio distinguiéndose de los más pobres y separándose de ellos", dice García Huidobro. "Hay clasismo y racismo. Y asociados a ellos, pasivos y activos culturales derivados de la socialización y el uso del lenguaje", como señala Pablo González, economista, consultor de la Unicef y profesor de la Universidad de Chile. Barrio de procedencia, apellido, rasgos étnicos, antecedentes y aspectos de la vida privada de los familiares, profesión de los padres... son algunos de los filtros que usan los establecimientos para discriminar quién entra y quién no. Y todo disimulado tras exigencias de calificaciones en anteriores colegios, informes sicológicos, certificados médicos para ser considerado "apto" para tener un sitio donde aprender. La norma que establece que los colegios deben admitir un 15% de alumnos considerados en situación socioeconómica vulnerable promete tener bastante resistencia. Rodrigo Castro, director del programa social de Libertad y Desarrollo, considera que esta medida atenta contra la "libertad de los establecimientos" y que se pretende "forzar a los colegios bajo amenaza de perder la subvención. Esta imposición puede perjudicar el proyecto educativo, ya que habrá casos en que se verán forzados a aceptar alumnos, a pesar de que éstos o sus familias no posean las características requeridas". Y termina por preguntarse que, dado que la composición de las escuelas depende en gran parte de las preferencias de los padres, "¿se puede forzar una mayor integración sin considerar esas preferencias de los padres?". Sin duda, con estos criterios el niño Machuca jamás habría podido estudiar en el Colegio Saint George, cuya historia fue contada en una película que encogió los corazones de los chilenos. EL SUEÑO DE LA UNIVERSIDAD Un estudio de 2003 reveló que en promedio el 80% de los padres sueña con que sus hijos lleguen a la enseñanza superior. Pero es sólo un sueño. La realidad es que en el quinto quintil, los más ricos, llegan a estudios superiores casi el 75%, y en el otro extremo, el primer quintil, es de menos del 14,5% (Mideplan, 2003). Aunque ese 14,5% no siempre se refiere a estudios universitarios, sino que incluye institutos profesionales y centros de formación técnica. Y no es banal tener estudios superiores, porque eso permite a quien tuvo esa oportunidad ganar cuatro veces más que el que sólo ha terminado la educación media. Las pruebas Simce y PSU, a pesar de los intentos por justificar los resultados, muestran año a año que los mayores puntajes los acaparan los privados elitistas, con escasas excepciones. HAY PLATA "Esta situación no se aguanta más. El 4,6% del PIB destinado a la educación es evidentemente escaso. Y actualmente hay plata", dice el economista Contreras. Y advierte que si no se toman ahora las medidas oportunas, en diez años más no habrá muros ni alarmas ni feroces rottweillers que contengan al lumpen y la delincuencia. Porque la inversión en educación funciona a largo plazo y hay que sembrar dinero, como quien siembra un alerce, que tarda en crecer pero que un vez adulto vale oro. Las maniobras del Gobierno y la imperturbable sonrisa del ministro Zilic no han podido evitar la sentencia de muerte del sistema educativo. Más bien al contrario, esa agonía alargada permitió que los estudiantes fortalecieran sus argumentos y que toda la sociedad escuchara sus reclamos. Ahora llegan los tiempos de la resurrección o la reinvención de un proyecto de país, por el que corre la savia fresca de unos adolescentes que, entre las muchas cosas que han metido en sus mochilas, está la gran experiencia de haber sido protagonistas de la historia y unas vivencias colectivas que marcarán para siempre sus vidas. 4 DE JUNIO DE 2006 - COMCOSUR / MONTEVIDEO _________________________________________________________ 5) URUGUAY CONCENTRACIÓN CONTRA EL MODELO FORESTAL Y LAS PLANTAS DE CELULOSA EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (Guayubira.org) Organizaciones sociales de Uruguay que nos oponemos al modelo de monocultivo forestal y a la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos convocamos a la ciudadanía a una concentración en la Plaza Libertad este lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, a la hora 19:00. Cuestionamos no sólo el impacto ambiental que tendrán estos dos mega-proyectos de producción de celulosa, sino los graves efectos sociales y económicos que han generado los monocultivos forestales en nuestro país; expulsión de población del medio rural, concentración, latifundización y extranjerización de la tierra o, dicho en otras palabras, pérdida de dignidad y de soberanía nacional. Creemos que cómo país nos debemos un profundo debate sobre el modelo de desarrollo que queremos, sobre los contenidos del "país productivo" que vemos hipotecarse con la instalación de estas plantas de celulosa, que consolidarían irremdiablemente el actual modelo. Como planteó hace exactamente un año, en la misma Plaza Libertad nuestro Eduardo Galeano en una gran concentración popular que llevó esta misma consigna, "no sólo nuestro legítimo derecho sino también nuestra obligación, nuestro deber, recordarle a este gobierno que la dignidad es su obligación principal y que no se equivocó aquel jefe que dijo No venderemos el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad". Organizaciones convocantes hasta el momento*: 1.- Asamblea de Ambientalistas de El Callejón 2.- Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida 3.- Comisión Multisectorial 4.- Coordinadora contra las Plantas de Celulosa, por la Soberanía y un país Productivo. 5.- Grupo Guayubira 6.- MOVITDES (Fray Bentos) 7.- Redes - Amigos de la Tierra. 8.- Comisión Departamental del AGUA de Maldonado 9.- ECO Tacuarembó 10.- Grupo Ecológico de Young 11.- Liga de Manantiales (Maldonado) 12.- RAPAL-Uruguay 13.- UITA - Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación 14.- Sindicato de Funcionarios del Correo 15.- SUATT Sindicato Unico de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas 16.- CEIPA - Centro de estudiantes del IPA 17.- Comisión de Apoyo por Tierra 18.- Comisión Barrial Zona Oeste. 19.- Espacio Caibobé 20.- Galpón de Corrales 21.- Plenario Memoria y Justicia 22.- Lucha Obrera del SUNCA 23.- Unión de Trabajadores Desocupados 24.- Intersocial Salinas 25.- Plataforma DESCAM NO AL MODELO DE MONOCULTIVO FORESTAL NO A LAS PLANTAS DE CELULOSA * organizaciones que deseen unirse a esta convocatoria, comunicarse con info@guayubira.org.uy 4 DE JUNIO DE 2006 - COMCOSUR / MONTEVIDEO _________________________________________________________ 6) BRASIL EL SILENCIO SOBRE LAS DENUNCIAS CONTRA LA CELULOSA Luiz Renato Almeida (Brasil de Fato) Em entrevista, o ambientalista Carlos Dayrell analisa o impacto da monocultura de eucalipto e a importância de ações como a ocupação da Aracruz Ainda eram tímidas as manifestações de apoio à ação das mulheres da Via Campesina contra a Aracruz Celulose, ocorrida em 8 de março, quando uma carta aberta, endereçada ao governador do Rio Grande do Sul, Germano Rigotto, chamou a atenção pelo tom pessoal, emotivo e ao mesmo tempo firme com que qualificava a ocupação da empresa como um "ato de bravura, de coragem, de cidadania mundial" e exigia o fim da perseguição policial e judiciária ainda em curso contra os movimentos sociais que participaram da ação. Intitulada "Nas entrelinhas da ação das mulheres da Via Campesina nos canteiros da Aracruz, um recado para todos nós", a carta também chamava a atenção para o seu autor. "Este ato das mulheres da Via Campesina, ocorrido no mesmo Estado onde, 31 anos atrás, outro ato de três estudantes em cima de uma árvore chamou a atenção da sociedade para a importância de dar relevância para um crescente movimento ambientalista deveria ser entendido por todos nós como um alerta sobre os riscos de uma opção desenvolvimentista que vêm comprometendo a possibilidade de um futuro de todos nós brasileiros, de todos nós cidadãos e viventes do mundo", dizia no texto o mineiro Carlos Alberto Dayrell, ele mesmo um dos três estudantes que na manhã do dia 25 de fevereiro de 1975 protagonizaram um episódio que marcou a história de Porto Alegre e simbolizou o surgimento do movimento ambientalista do Rio Grande do Sul. Estudante de engenharia elétrica da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e sócio da Associação Gaúcha de Proteção ao Ambiente Natural (Agapan), em 1975, Dayrell conseguiu impedir que uma árvore fosse derrubada para a construção do viaduto Imperatriz Leopoldina. O caso levou uma multidão à avenida João Pessoa, foi parar na polícia e ganhou as páginas de jornais de todo o país. Depois de ter trocado a engenharia pela agronomia, curso em que se formou em 1980, hoje Dayrell trabalha no Centro de Agricultura Alternativa do município de Montes Claros, em Minas Gerais. Em 1998, recebeu da Câmara de Vereadores o título de Cidadão Honorário de Porto Alegre. Com a experiência de quem milita no movimento ambientalista desde a década de 1970 e viu de perto a degradação ambiental provocada pelas monoculturas de celulose em Minas Gerais e no Espírito Santo, Carlos Dayrell explica nesta entrevista os motivos que o levaram a apoiar a ação da Via Campesina contra a Aracruz e analisa que repercussões o fato vem causando dentro do movimento ambientalista. "Uma das nossas tarefas é não silenciar", afirma. Pregunta - A Via Campesina está sendo acusada de tentar parar o progresso, ao destruir mudas e o suposto laboratório de pesquisas da Aracruz. O que você tem a dizer sobre isso? Carlos Dayrell - Quando a Via Campesina toma uma atitude como esta, antes de uma acusação fácil e superficial, é preciso que procuremos compreender o que levou as mulheres a isso. Nós estamos vivendo um momento em que não podemos mais ficar omissos frente a um processo extremamente acelerado de apropriação privada dos recursos do planeta, que o está levando ao comprometimento da capacidade de suporte da vida humana. Precisamos de atitudes urgentes e radicais que apontem para um redirecionamento na sociedade para um outro padrão de vida sustentável. Porém, os interesses econômicos da sociedade urbano-industrial, cujo modo de produção dominante é o capitalismo globalizado, são muito potentes. O campesinato no Brasil sempre foi e continua sendo a base de sustentação da produção de alimentos e cuja vida, sua reprodução social, depende do que acontece com a natureza. Por viver no e do campo, tem muito mais condições de nos alertar com antecedência, antecedendo inclusive à informações preciosas oriundas da ciência, se a tratativa que a sociedade urbano industrial dá ao campo está comprometendo ou não as funções vitais dos ecossistemas. Porém, a história brasileira é uma história de negação do campesinato, de não-reconhecimento de seu papel histórico no desenvolvimento de nossa sociedade e, pior ainda, uma história de depreciação de um povo culturalmente diverso que se identifica muito mais com as sociedades não industriais ou não ocidentais. Pregunta - E esse não-reconhecimento do campesinato está relacionado também com o conceito de "progresso"? Dayrell - O avanço da chamada "modernização do campo" trouxe e continua trazendo muito mais impactos negativos do que positivos, pois à guisa de um interesse imediatista que beneficia uma parcela pequena da sociedade, está comprometendo a nossa sobrevivência em um futuro que é muito mais próximo do que imaginamos. As mudanças climáticas estão aí na nossa cara. O campesinato no Brasil vem fazendo denúncias de forma seguida sobre a degradação ambiental e o processo extremamente acelerado de apropriação privada dos recursos naturais, entre eles o uso da celulose e do carvão associado ao siderúrgico. Estas atividades econômicas, em pleno século XXI, continuam desestruturando as economias locais e escravizando as populações que vivem no seu entorno. Ou seja, onde estes setores se instalam na busca de matéria-prima, ocorre ali um progresso ao contrário, tanto no campo ambiental, como no social e inclusive no econômico. O campesinato vem denunciando há muito tempo. Porém, o que temos assistido, salvo poucas exceções, é um silêncio sepulcral. Assistimos hoje no Norte de Minas Gerais, Vale do Jequitinhonha, no estado do Espírito Santo, no Sul da Bahia e, agora, avançando para o sul do Brasil, denúncias e mais denúncias acometendo os direitos sociais, ambientais e culturais de populações envolvendo milhares de famílias impactadas pelas monoculturas de eucalipto e pinus, e o retorno é o silêncio, a não abertura do diálogo. Quando as mulheres da Via Campesina tiveram a ousadia de adentrar em uma das fazendas da Aracruz e destruir um de seus viveiros, que traz muito mais morte do que vida, uma luz no fim do túnel se acendeu, mesmo que a mídia trate a questão de forma distorcida. As mulheres da Via Campesina prestaram um serviço de alerta à sociedade, aos governos, de que esta questão precisa ser tratada com seriedade. Por que, se assim não for, nós vamos assistir ao recrudescimento de uma luta que ainda está surda e invisível, mas que está acontecendo em todos os locais onde as monoculturas estão avançando. Pregunta - Como é a imagem da Aracruz e das outras empresas de celulose e do carvão em Minas Gerais, Bahia e Espírito Santo? No RS, a mídia está totalmente comprometida com seus interesses. Dayrell - Quando estas empresas se instalam em uma região, o domínio delas se estende para além do campo econômico. Elas organizam de tal jeito sua inserção que logo surge um exército de comprometidos com os seus interesses no campo político, no campo social, ambiental e, como não poderia deixar de ser, também junto à mídia. Em Minas, os pequenos municípios do Norte e do Vale do Jequitinhonha passaram a ter sua economia dependente dos interesses destes grandes conglomerados, influenciando na eleição de vereadores, prefeitos, deputados e até mesmo do governador. Então, nós temos duas imagens. Uma imagem é a que se divulga intensamente na mídia, de que estes setores estão trazendo progresso, gerando emprego, contribuindo na geração de divisas. Mas existe uma outra imagem, que pouco aparece, e que nos é transmitida pelas populações que vivem no seu entorno. É uma imagem trágica, de desemprego, de insegurança no trabalho, de degradação ambiental crescente. Esta é uma imagem real que as populações locais enfrentam, resistem, mas que, infelizmente, não é transmitida pela grande mídia, salvo poucas exceções. Entre estas exceções vimos, há pouco meses, um documentário que foi apresentado no Globo Rural mostrando a degradação ambiental no Vale do Rio São Francisco na região de Januária, Norte de Minas. Pregunta - Quais podem ser os impactos ambientais, sociais e econômicos dessas empresas em um estado como o Rio Grande do Sul? Dayrell - Acho que o Rio Grande do Sul deve avaliar bem o processo de expansão da monocultura de árvores no Estado antes que seja estimulado. Estes setores, falo isso com muita segurança, geram poucos empregos, normalmente pagam salários miseráveis, utilizam em sua maioria serviços terceirizados, empregos temporários, condições pouco dignas de trabalho. Ocupam grandes extensões de terras, contribuindo ainda mais com o processo de concentração no campo e, o que é pior, provocam graves impactos ambientais. Temos estudos que comprovam o comprometimento das bacias hidrográficas onde os plantios monoculturais foram implantados. Observou-se um processo crescente de alteração do balanço hidrológico dos recursos hídricos superficiais e dos lençóis subterrâneos. No Norte de Minas Gerais, onde foram plantados um milhão de hectares a partir das décadas de 1970 e 1980, no período de apenas um corte (ou seja, 7 anos em média), o comprometimento anual na recarga dos aqüíferos da região foram na ordem de 1,64 bilhão de metros cúbicos de água. Além disso, anualmente, toneladas de agrotóxicos são utilizadas pelas empresas reflorestadoras para controlarem a disseminação de pragas e doenças. Cupins, formigas, lagartas, doenças fúngicas, ervas consideradas invasoras são "controladas" com a aplicação de inseticidas, fungicidas, herbicidas, contaminando os solos, as águas, os trabalhadores e as populações humanas que vivem no seu entorno, além de provocarem sérios desequilíbrios nas cadeias ecológicas. Pregunta - Existem divergências dentro do movimento ambientalista a respeito do plantio de eucaliptos? Como você vê a aproximação de algumas entidades com as empresas de celulose? Dayrell - Acho que muitas entidades ambientalistas estão caindo no canto da sereia destes setores, caminhando para o que chamamos de ambientalismo de resultados. À guisa de conseguirem o cumprimento de algumas cláusulas ambientais, normalmente circunscritas em algumas áreas piloto, ou de contribuírem com projetos ambientais, estas entidades passam a legitimar uma degradação de enormes impactos. É o que tem acontecido em Minas Gerais com a AMDA, entidade ambientalista tradicional em Minas Gerais, que tem um currículo de muitas lutas, mas que infelizmente hoje tem em seu quadro de sócios jurídicos, empresas como a Acesita, Alcoa Alumínio, Bunge Fertilizantes, Celulose Nipo-Brasileira, etc. Pregunta - Mas, após a ação da Via Campesina na Aracruz, várias entidades ambientalistas se manifestaram em defesa das mulheres e contra o plantio de eucaliptos. Você acha que, de alguma forma, o movimento ambientalista está se politizando? Dayrell - Precisamos, cada vez mais, organizar nossas forças, canalizar nossos desejos, nossos sonhos de um mundo onde todos possam viver de forma digna, considerando os limites e os potenciais ecossistêmicos para além do circulo vicioso de produção e consumo engendrado pelo capitalismo. Existe hoje uma série de movimentos de agricultores e agricultoras que passam a reivindicar o direito de acesso à água, à biodiversidade, aos territórios tendo como referência os seus padrões culturais. Estes movimentos estão dando um novo corpo, uma nova cara ao movimento ambientalista, que deixa de ser privilégio de ONGs, de instituições científicas, de instituições de governo. Pregunta - Quando você decidiu subir em uma árvore que iria ser cortada, na Porto Alegre da década de 1970, qual era a sua intenção? Como você olha, hoje, para aquela atitude? Dayrell - Eu não tinha nenhuma idéia da repercussão que o ato teria. Estava ingressando então no movimento ambientalista por meio da Agapan, participava de suas reuniões nas segundas feiras, ouvia o Lutzemberguer, o Augusto Carneiro falarem de questões que nos tocavam profundamente, entre as questões que se discutia era a do meio urbano, a necessidade de as cidades planejarem o seu crescimento, e neste debate foi colocada a necessidade de refrear o desmatamento que vinha ocorrendo na cidade de Porto Alegre. Foram dados exemplos de lutas que aconteciam na Europa. Os estudantes têm um papel muito importante na sociedade porque agem com o coração, estão menos amarrados à esta teia de interesses que nos amarram sem nos darmos conta. Pregunta - A sua atitude é sempre lembrada como uma ação importante que chamou a atenção para o surgimento de um movimento ambientalista no Estado. Como você interpreta a ação das mulheres da Via Campesina? Dayrell - A ação das mulheres da Via Campesina surge no contexto da entrada em cena de novos sujeitos sociais no debate da questão ambiental tanto no Brasil quanto no mundo de uma maneira geral. D'Angelis, um colega nosso que trabalha aqui no CAA, nos diz que estes movimentos se constituem como as novas expressões de inconformidade com os impactos do "progresso" sobre a vida das populações nativas, onde a preocupação ambiental sai do terreno dos "ambientalistas de carteirinha", das ONGs e instituições de proteção ambiental, para ocupar um novo lugar social, nas periferias urbanas, rurais e étnicas, alicerçadas em preocupações concretas e objetivas de acesso e direito a serviços ecossistêmicos e a territórios. Assim, temos hoje no cenário do movimento ambientalista, novos sujeitos que apontam de forma muito mais profunda e conseqüente as questões que nós temos que nos debruçar. É como eu vejo hoje a Via Campesina, os Geraizeiros, os Gurutubanos, as Mulheres Quebradeiras de Coco do Bico do Pagagaio. Pregunta - Na sua opinião, quais são as tarefas que os movimentos sociais e ambientalistas devem colocar em prática para denunciar as monoculturas de eucalipto e apresentar propostas de desenvolvimento alternativas? Dayrell - Acho que uma das nossas tarefas é não nos silenciarmos. Centenas e centenas de comunidades e economias camponesas estão sendo invisibilizadas. Paisagens e ecossistemas construídos por estas populações são a todo custo menosprezadas e postas como inferiores de forma intencional, para serem soterradas. Ora por um monobloco do complexo reflorestador-siderúrgico-celulósico, ora pelo complexo pecuário, ora pela soja, todos liderados pelo capital privado de grande porte. A outra tarefa é a construção de propostas. Elas estão sendo construídas, e nós temos que enfrentar a dura tarefa de sairmos de nossos guetos, de articularmos ações efetivas e concretas em nossos locais de atuação, inseri-las em redes sócio-técnicas mais amplas, envolvendo instituições públicas, buscando a legitimação social para se constituírem como políticas públicas. A despeito das contradições do Governo Lula, eu vejo que estamos vivendo um momento em que temos espaços para avançar, e acho que estamos avançando. Agora, o grande desafio é que as nossas propostas não são pasteurizadas, elas devem ser construídas considerando as particularidades locais, regionais, os condicionantes ecossistêmicos e culturais de cada região. E eles são muitos. Ainda bem que são muitos. (Agência Chasque) 4 DE JUNIO DE 2006 - COMCOSUR / MONTEVIDEO _________________________________________________________ _________________________________________________________ POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL Armado: Andrés Capelán / Coordinación: Carlos Casares y Yessie Macchi Un servicio de: COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR BRANDZEN 2106 / OF.10 / CP 11200 MONTEVIDEO / URUGUAY TELEFAX: ( 598 2 ) 408 16 50 E-MAIL: comcosur@comcosur.com.uy WEB: www.comcosur.com.uy _________________________________________________________ AYUDEMOS A CLARA A ENCONTRAR A VICTORIA Victoria, la hermana de Clara Petrakos, nació en 1977 en la cárcel Clandestina de la dictadura argentina conocida como El Pozo de Banfield. Los represores la secuestraron y nadie sabe donde está o cual es su nombre. Clara tiene la esperanza de que haciendo circular su foto y la de sus padres, Victoria pueda reconocer el parecido y averiguar sobre su pasado. Ayudemos a que estas hermanas se reencuentren haciendo circular esta foto: http://www.comcosur.com.uy/images/hermana.gif ____________________________________________ Enviado por Revista Koeyu Latinoamericano revista@koeyu.com Tel. 58 212 4817740 Cel. 58 412 7332730 Caracas - Venezuela ____________________________________________ |
This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .
- RV: CASO GELMAN: CÓNDOR ABRIENDO EL PICO María Céspedes ( June 08, 2006)
- RV: DESTAQUE: Privatização da Vale do ri María Céspedes ( June 08, 2006)
- A mis amigos y amigas - nire lagunei Ingo Niebel ( June 09, 2006)
- PERIODISMO-VENEZUELA: Diario amenazado p Pedro Martínez Pírez ( June 09, 2006)
- RV: Mercosur entre "la vida o la muerte" María Céspedes ( June 09, 2006)